Está en la página 1de 14

Consejos Científicos

Nacional
Roberto Canay
UMSA, USAL, Argentina
Verónica Brasesco
UMSA, USAL, Argentina
Andres Febbraio
UBA, UMSA
Diego Feder
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina es una publicación
U. Maimónides, Argentina científica sin fines de lucro, propiedad de la Fundación ACTA Fondo
Héctor Fernández-Álvarez para la Salud Mental, fundada por Guillermo Vidal en 1954, que
U. de Belgrano, Argentina tiene por objeto fomentar el desarrollo de la psiquiatría, la psicología
María de los Á. López Geist y las neurociencias en lengua española y sus relaciones
APSA, Argentina
Alicia Losoviz interdisciplinarias, en sus varias orientaciones, con las ciencias
FELAIBE, Argentina sociales y los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las
Humberto Mesones mismas.
Ac. Nac. de Medicina, Argentina
Lucía Rossi Aparece regularmente cuatro veces al año ―en marzo, junio,
UBA, Argentina septiembre y diciembre― en versión impresa (ISSN 0001-6896) y a
María Lucrecia Rovaletti partir de 2014 y con la misma regularidad, en versión en línea (ISSN
UBA, CONICET, Argentina
Fernando Silberstein
2362-3829).
UBA, UNR, Argentina Incorporada por CONICET y CAICYT al Núcleo Básico de Revistas
Roberto Sivak
Científicas Argentinas en el área Ciencias Biológicas y de la Salud.
U. Maimónides, Argentina
Humberto Tittarelli Indexada en LATINDEX, LILACS, PSICODOC, PsycINFO, ESCI-
CISM, Argentina Thomson Reuters, figura en tales registros abreviada como: Acta
Patricia Weismann Psiquiátr Psicol Am Lat.
UNMDP, Argentina
Director Fundador
Internacional † Guillermo Vidal [1917-2000]
Jorge Acevedo Guerra
Santiago – Chile Director
Renato D. Alarcón Hugo R. Mancuso Universidad de Buenos Aires, CONICET
Lima – Perú; Rochester – EUA director@acta.org.ar
Rubén Ardila
Bogotá – Colombia Consejo Académico
Demetrio Barcia Ricardo Aranovich Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
Murcia – España raranovich@hotmail.com
Helio Carpintero Pascual Gargiulo Universidad Nacional de Cuyo, CONICET
Madrid – España gargiulo@lab.cricyt.edu.ar
Jorge A. Costa e Silva
Rio de Janeiro – Brasil Ana Lía Kornblit Universidad de Buenos Aires, CONICET
Otto Dörr Zegers alkornblit@gmail.com
Santiago – Chile Gustavo A. Mäusel Universidad del Museo Social Argentino
Alejandro Gómez gustavo.mausel@umsa.edu.ar
Santiago – Chile Edith Serfaty Academia Nacional de Medicina, Argentina
René González Uzcátegui
edithserfaty@yahoo.com
San José - Costa Rica
Itzhak Levav GustavoTafet Universidad Maimónides, Argentina.
Jerusalem – Israel psychiatry@maimonides.edu
Facundo Manes
Buenos Aires – Argentina Secretaria de Redacción
Juan Mezzich Alejandra Niño Amieva Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Pittsburgh – EUA editor@acta.org.ar
Driss Moussaoui
Casablanca, Marruecos Corrección
A. Rafael Parada María Mercedes Niklison
Santiago – Chile Traducción
Duncan Pedersen † Ana María Morilla
Montreal, Quebec - Canadá Diagramación
Héctor Pérez-Rincón
María Rosa Alvarez
México D.F. – México
Juan Matías Santos Responsable Administrativo
Madrid – España Ignacio Burgo. Fundación Acta Fondo para la Salud Mental, Argentina.
Norman Sartorius
ignacio.burgo@acta.org.ar
Ginebra – Suiza
Hernán Silva Ibarra Administración
Santiago – Chile Marcelo T. de Alvear 2202, piso 3° (Escuela de Salud Pública, Facultad
Carlos Sluzki de Medicina, Universidad de Buenos Aires) C1122AAJ
Santa Barbara – EUA
Tomás Ortiz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, R. Argentina, TE: (5411) 4897-7272;
Madrid – España fuacta@acta.org.ar
Benjamín Vicente
Concepción – Chile Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 091317
Sergio Villaseñor Bayardo ISSN 0001-6896 (impresa)
Guadalajara – México ISSN 2362-3829 (en línea)
Ana María Zlachevski Ojeda
Santiago – Chile
© Fundación ACTA, Fondo para la Salud Mental. Todos los derechos
reservados - Ley 11.723. Hecho el depósito que marca la ley.
Comité Honorífico
Francisco Alonso-Fernández Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin previo
UCM – España. consentimiento de Fundación Acta. Los artículos y notas firmadas no
Fernando Lolas Stepke representan necesariamente la opinión de la revista y son de exclusiva
Universidad de Chile – Chile. responsabilidad de los autores.
Luis Meyer
Fundación Acta – Argentina. Este número se terminó de imprimir en junio de 2018.
Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2018; 64(2): 136-148

artículo especial
Revisión histórica de las respuestas socio-terapéuticas para los consumos
de drogas en Argentina
ana Clara Camarotti, martín Güelman

ana Clara Camarotti en este artículo presentamos una periodización de las respuestas
doctora en Ciencias sociales. para el tratamiento de los consumos de drogas en argentina.
Universidad de Buenos aires. indagamos también las vinculaciones entre estas respuestas y los
Facultad de Ciencias sociales. cambios en las percepciones sociales en torno a las y los consumido-
instituto de investigaciones
Gino Germani (iiGG),
res de drogas y en las normativas jurídicas que colaboran en dichas
Consejo nacional de construcciones. para la delimitación de las etapas, tomamos como ele-
investigaciones Científicas y mento central las respuestas que se fueron implementando tanto
técnicas (ConiCet). desde la sociedad civil, como desde el estado. identificamos cuatro
Buenos aires, argentina. etapas. la primera (1966-1982) se encuentra signada por el surgimien-
to de una serie de instituciones estatales y de la sociedad civil precur-
martín Güelman soras en el tratamiento específico del consumo de drogas. la segun-
magíster en Ciencias sociales.
da etapa (1983-1988) se inicia con la restauración democrática en
Universidad de Buenos aires.
Facultad de Ciencias sociales. argentina y la consiguiente ampliación de las libertades civiles. en este
instituto de investigaciones contexto, emergieron iniciativas estatales y de la sociedad civil que
Gino Germani (iiGG), adoptaron la metodología de la comunidad terapéutica y una perspec-
Consejo nacional de tiva de trabajo abstencionista. la tercera etapa (1989-2007) se corres-
investigaciones Científicas y ponde con la masificación del consumo de drogas y la consiguiente
técnicas (ConiCet). proliferación de instituciones de tratamiento. Finalmente, en la cuarta
Buenos aires, argentina.
etapa (desde 2008 hasta la actualidad) comienzan respuestas orienta-
FeCha de reCepCión: 27/03/2018 das a mejorar la inclusión social de las y los usuarios de drogas.
FeCha de aCeptaCión:13/04/2018
Palabras clave: narcóticos ‒ trastornos relacionados con sustancias ‒
tratamientos.

Historical Revision of Socio-therapeutic Approaches to Drug


Consumption in Argentina
in this article, we present a chronological framework of the approach-
es for the treatment of drug consumption in argentina. We also ana-
lyze the links between these responses and the changes in the social
perception of drug users and the legal regulations that collaborate in
those constructions. to delimit the stages, we consider the approach-
es that were developed both from the civil society and the state as the
main factor. We identified four stages. the first one (1966-1982) is
marked by the emergency of a series of state and civil society institu-
tions, forerunners in providing specific treatment for drug consump-
tion. the second stage (1983-1988) begins with the democratic
restoration in argentina and the consequent extension of civil liberties.
in this context, governmental and non-governmental initiatives
emerged that adopted the methodology of therapeutic community and
an abstentionist perspective. the third stage (1989-2007) corresponds
CorrespondenCia
to the massification of drug use and the consequent proliferation of
dra. ana Clara Camarotti.
Uriburu 950, 6°, oficina 3, treatment centers. Finally, during the fourth stage (from 2008 to the
C1114aaB. present) some initiatives oriented towards the improvement of the
Ciudad de Buenos aires, social inclusion of drug users have emerged.
r. argentina;
anaclaracamarotti@gmail.com Keywords: narcotics ‒ substance-related disorders ‒ treatments.
revisión históriCa de las respUestas soCio-terapÉUtiCas para los ConsUmos de droGas en arGentina 137

Introducción1 a) Una iniciativa pionera en el tratamiento


en este artículo presentamos una periodiza- no biomédico del alcoholismo: Alcohólicos
ción de las respuestas para el tratamiento de Anónimos
los consumos de drogas en argentina. desde su origen (en 1935), aa se convirtió en
indagamos también las vinculaciones entre una iniciativa pionera en el tratamiento no bio-
estas respuestas y los cambios en las per- médico del alcoholismo ya que, hasta ese
cepciones sociales en torno a las y los con- momento, el abordaje de la problemática
sumidores de drogas y en las normativas jurí- transcurría exclusivamente por los senderos
dicas que colaboran en dichas construccio- de la clínica y la psiquiatría. el carácter no bio-
nes. para la delimitación de las etapas, toma- médico del abordaje de aa radica en que no
mos como elemento central las respuestas ofrecen prestación de servicios de desintoxi-
que se fueron implementando tanto desde la cación ni de enfermería, hospitalización, medi-
sociedad civil (por parte de actores e institu- cinas o cualquier tratamiento médico o psi-
ciones religiosos y no religiosos) como desde quiátrico (Folleto informativo de aa) .2
el estado.
los grupos de aa son dispositivos ambulato-
las imágenes que se construyen en torno a rios de autoayuda grupal integrados única-
la persona consumidora de drogas en una mente por alcohólicos o ex alcohólicos, sin
etapa histórica determinada no son unívo- participación de profesionales de la salud.
cas, sino que presentan diferencias entre sin embargo, desde la institución se fomenta
grupos sociales. no obstante, una de ellas que aquellos sujetos que busquen comple-
adquiere un carácter preponderante. los mentar la participación en los grupos con
factores que intervienen son: las normativas ayuda profesional, puedan hacerlo. el poten-
vigentes; la perspectiva de funcionarios cial terapéutico de la ayuda grupal radicaría
gubernamentales y de actores relevantes de en la identificación con el resto de los partici-
la sociedad civil en dicho momento; las imá- pantes, quienes al haber «pasado por lo
genes construidas desde los medios de mismo» se encuentran en condiciones de
comunicación; y las características coyuntu- comprender los sentimientos y experiencias
rales que adquiere la problemática del con- de otro alcohólico.
sumo de drogas. esta percepción social inci-
de, a su vez, sobre las normativas que se Uno de los elementos fundamentales de estos
sancionan. dispositivos es la concepción del alcoholismo
como una enfermedad crónica, compulsiva que,
el escrito se estructura de la siguiente mane- sin embargo, puede controlarse. esta concep-
ra. en primer lugar, describimos las caracte- ción resultaba novedosa para la época, ya que
rísticas principales de una iniciativa pionera rompía con la mirada hegemónica que lo enten-
para el tratamiento no biomédico del alcoho- día como un defecto moral o una perversión. la
lismo: Alcohólicos Anónimos (aa). el carác- abstinencia total de sustancias es visualizada
ter fundacional de esta respuesta se debe a como «la única manera de contrarrestar el alco-
que las intervenciones clínicas y psiquiátricas holismo» (Folleto informativo de aa).
para el abordaje de la problemática eran frag-
mentarias y carecían de sistematicidad [24]. la recuperación en aa está basada en los
esta respuesta conserva una fuerte vigencia Doce Pasos. Éstos constituyen un programa
y una extendida cobertura geográfica, tanto de recuperación de orientación espiritual pero
en argentina como en otros países. en explícitamente no religioso, es decir, no ads-
segundo lugar realizamos una periodización cripto a ningún credo institucionalizado [7, 10,
de las diversas etapas de la historia de las 16]. los materiales bibliográficos que elabora
respuestas socio-terapéuticas para los con- aa se empeñan en afirmar el carácter no con-
sumos de drogas en argentina. fesional de la organización, ante la evidencia
de que buena parte de las reuniones tienen
lugar en dependencias de instituciones religio-
1 el presente trabajo constituye una versión ampliada y sas. la utilización de estos ámbitos responde
corregida del capítulo «historia de los tratamientos para los a una serie de factores: las posibilidades de
consumos de drogas» publicado originalmente en
Camarotti aC, Jones d, di leo pF. directores. entre dos
2 alcohólicos anónimos. Folletos informativos; [citado 2017
mundos. abordajes religiosos y espirituales de los consu-
mos de drogas. Buenos aires: teseo; 2017. oct 2]. disponible en: http://www.alcoholicos-anonimos.org

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


138 ana Clara Camarotti, martín Güelman

garantizar el anonimato de las y los participan- éste era un tema percibido como ajeno.
tes, y la confidencialidad de las reuniones; su
disponibilidad y facilidad de acceso; y la esca- «esto aquí no pasa» era la respuesta generali-
sa (o nula) contraprestación económica que zada ante la imagen estereotipada del heroinó-
las entidades religiosas suelen exigir por su mano3 (representado como el usuario de dro-
cesión. la pretensión de diferenciar el carác- gas «típico») que la literatura mostraba en los
ter espiritual del programa de la matriz religio- países centrales (ee.UU y europa occidental) o
sa, se fundamenta en que la espiritualidad es ante los usuarios de marihuana que la cinema-
entendida como una experiencia dinámica de tografía local circunscribía a reducidos y elitis-
búsqueda de sentido trascendente en la vida tas grupos de «snobs de clase alta y gente de
cotidiana, mientras que la religión es asociada la noche» [28, p.49-50].
a la institucionalización o formalización de un
conjunto de creencias y prácticas vinculadas Con independencia de los grupos de autoa-
con dicha búsqueda [7]. yuda de aa, la primera institución especiali-
zada en la provisión de tratamientos para las
los resultados positivos que comenzaron a fármacodependencias data de 1966 [25, 26,
mostrar los dispositivos, es decir, el creciente 27]. el Fondo de ayuda toxicológica (Fat)
número de personas que lograban permane- fue creado en el marco de la cátedra de
cer sobrias, llevó a que el movimiento se toxicología, dirigida por el profesor alberto
extendiera rápidamente por el mundo [22]. en Calabrese, de la Facultad de medicina de la
la actualidad, se estima que existen alrededor Universidad de Buenos aires (UBa) [19, 28].
de 150 mil grupos de aa distribuidos en más el objetivo fue ofrecer tratamientos gratuitos
de 180 países, lo que lo convierte en el mayor a las y los consumidores y sus familias.
programa de autoayuda del mundo [11]. aa
apela a los 2 millones de personas que, a par- a fines de la década de 1970 el Fat atendía
tir de su participación en los grupos, «han entre 50 y 60 personas permanentemente.
logrado la sobriedad» para autodefinirse Brindaba servicio médico de urgencia, servicio
como el «tratamiento más eficaz contra el de asistencia social y psiquiatría. trabajaba
alcoholismo» (Folleto informativo de aa). activamente en prevención y había comenzado
a vincularse con las primeras organizaciones
Con posterioridad a la aparición de los gru- de la sociedad civil [dedicadas a la temática]
pos de aa surgió en 1953 un dispositivo que (…) [19, p.7].
trabaja desde una metodología idéntica y
halla sus raíces en la misma matriz ideológi- en lo que respecta a la composición profesio-
ca, espiritual y terapéutica: Narcóticos nal, el Fat tuvo, desde su surgimiento, un
Anónimos (na). Como su nombre lo indica, carácter interdisciplinario. su enfoque de tra-
aquello que diferencia a na de aa es que la bajo se encuadra dentro de lo que definen
primera está dirigida exclusivamente a con- como sociología crítica, perspectiva cuyo
sumidores de drogas ilegalizadas. propósito es problematizar el significado
social del consumo de drogas [28]. desde su
en argentina, los grupos de aa comenzaron a fundación hasta 1980, el Fat funcionó en las
funcionar en 1953 y actualmente tienen pre- dependencias de la cátedra de toxicología. a
sencia en todas las provincias del país. por su partir del retiro de Calabrese, en dicho año, la
parte, el origen de los primeros grupos de na institución cuyo funcionamiento dependía
en argentina se remonta a 1986 [26, 27, 25]. enteramente del apoyo de la cátedra, debió
independizarse de ésta y reconvertirse en
b) Periodización de las respuestas socio- una asociación civil sin fines de lucro.
terapéuticas para consumos de drogas en
Argentina la creación, en 1966 (pocos meses después
Etapa 1. Primeras respuestas para el trata- de la fundación del Fat), del Centro de
miento específico de drogas ilegalizadas prevención de la toxicomanía (CepretoX),
(1966-1982)
a diferencia de lo que ocurría a nivel interna- 3 la heroína nunca ingresó al mercado ilegal de sustancias
cional desde el segundo tercio del siglo XX, de américa latina y fue suplantada por la cocaína. esto
en argentina el consumo de drogas no era un llevó a que situaciones y prácticas similares de consumo
tema de agenda del estado. por el contrario, conlleven resultados diferentes.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


revisión históriCa de las respUestas soCio-terapÉUtiCas para los ConsUmos de droGas en arGentina 139

también dependiente de la cátedra de dos del tesoro nacional por los cuales no tuvo
toxicología de la Facultad de medicina de la que rendir cuentas. en 1975, la mencionada
UBa, y del servicio de toxicomanías en el división se expandió a seis brigadas que fueron
hospital «José tiburcio Borda» en 1972, a capacitarse a estados Unidos [21].
constituirán las primeras respuestas estata-
les para el abordaje de la problemática. otro hito en la conformación de la drogadic-
ción como problema público, fue la creación
el CepretoX surgió a partir de un convenio en 1973 del Centro nacional de reeducación
entre la cátedra y la secretaría de salud social (Ce.na.re.so), a través de la ley
pública.4 Brindaba tratamientos ambulatorios 20.332, por iniciativa de la Comisión nacional
y llevaba a cabo tareas preventivas, charlas de toxicomanías y narcóticos (Conaton)
a la comunidad y asesoramiento telefónico. a del ministerio de Bienestar social5 [2, 13. 19,
diferencia del Fat y del CepretoX, el 21, 26]. el centro tenía por objeto brindar
servicio de toxicomanías del hospital Borda
ofrecía internaciones. su abordaje combina- (…) asistencia integral (…) [a] personas adictas
ba aspectos psiquiátricos con la implementa- a sustancias estupefacientes o psicotrópicas
ción de actividades recreativas. el servicio causantes de dependencias físicas o psíqui-
prestó asistencia durante sólo dos años [19, cas, [así como el desarrollo de] (…) tareas de
26]. valeria manzano sostiene que, pese a investigación biomédica, psicológica y social [y
que el servicio estaba inspirado en la antipsi- la] (…) capacitación en servicio para personal
quiatría y proponía la creación de vínculos especializado.6
horizontales entre pacientes y profesionales,
en la práctica «(…) la vida en el pabellón se el Ce.na.re.so «(…) fue el primer y más
parecía bastante poco al modelo» [21, p.58]. importante centro especializado en la rehabili-
tación de adictos de américa latina» [19]. en
a partir de la promulgación de la ley 20.771 en su origen, funcionaba como un organismo
1974, el ministro de Bienestar social lópez descentralizado del ministerio de Bienestar
rega impartió a la policía Federal argentina social, perteneciente a la secretaría de
(pFa) el mensaje de que la prevención de la promoción y asistencia social. la institución
toxicomanía era una faceta más de la lucha tuvo desde su creación, al igual que el Fat, un
contra la subversión. en términos operativos, carácter interdisciplinario. a su vez, esta insti-
esto se tradujo en la creación de un departa- tución mostró gran dinamismo en publicacio-
mento de toxicomanía al interior de la fuerza. nes y trabajos que marcaron una clara diferen-
este hecho convirtió a la pFa en la primera ins- cia con los discursos y las prácticas de la
titución policial del mundo en contar, dentro de época. según luciano Guillermo levin, la cre-
su estructura, con una división de estas carac- ación del Ce.na.re.so respondió más a las
terísticas. a partir de la instauración de la crecientes exigencias internacionales de
división de prevención de la toxicomanía, la implementar estrategias terapéuticas para
pFa se convirtió en el motor de la prevención toxicómanos que a la «(…) incipiente deman-
de esta problemática en argentina [1]. la parti- da asistencial que se estaba generando en los
cipación directa de lópez rega en el tratamien- hospitales nacionales y a la que nadie sabía
to de aspectos vinculados al consumo de dro- exactamente cómo enfrentarse» [19, p.12].
gas, permitió el establecimiento de un acuerdo
bilateral con estados Unidos [23]. a partir del Como ha expresado Graciela touzé [28], la
acuerdo, el ministerio de Bienestar social
comenzó a recibir un importante caudal de fon-
5 la Conaton, creada en 1972, tenía entre sus funcio-
nes «(…) planificar y proponer la ejecución de programas
4 Cabe destacar que la salud pública no siempre tuvo de prevención y educación, para protección de la comuni-
rango ministerial en argentina. el gobierno de facto que dad; asistenciales para tratamiento específico; de rehabili-
llegó al poder en 1955, a partir del derrocamiento del presi- tación familiar y reubicación laboral por medio de agencias
dente Juan domingo perón, disolvió el ministerio de salud sociales, jurídicas y de represión, a través de los órganos
pública creado en 1949 y subsumió su actuación dentro del específicos de seguridad» (decreto 452/72). la creación
ministerio de asistencia social, que poco tiempo después de la Conaton fue impulsada, en gran medida, por la lle-
sería desarticulado. en 1966, con la sanción de la ley gada de representantes del gobierno estadounidense pre-
orgánica de ministerios (ley 16.956) se creó el ministerio sidido por richard nixon.
de Bienestar social en cuya órbita funcionó la secretaría de 6 Boletín oficial 10/05/1973, ley 20.332, Buenos aires,
salud pública [19]. argentina.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


140 ana Clara Camarotti, martín Güelman

creación del CepretoX y del servicio de que inauguró una época de policonsumo [2].
toxicomanías del hospital Borda ubicó al
consumo de drogas como un problema psi- en este clima de transición, las políticas que
quiátrico-toxicológico, cuyo control fue con- se formulaban para abordar la problemática
fiado a profesionales médicos. las propues- muchas veces tenían más líneas de continui-
tas del Ce.na.re.so y del Fat, en cambio, dad que de ruptura con el gobierno dictato-
lo entendieron, categorizaron y significaron rial. en oposición a un estandarte del gobier-
como un problema psico-socio-cultural, por lo no de facto como la guerra contra las drogas7
que se requería la presencia de otros profe- y ante la extendida opinión de que, con el
sionales. pretexto del combate contra las sustancias
ilegalizadas, se habían llevado a cabo prácti-
durante la década de 1970, y especialmente cas abusivas, se esperaba que el rol del
durante los años de la última dictadura cívi- estado democrático frente a la problemática
co-militar (1976-1983), se produjo un cambio fuera diferente [1, 3, 28]. de este modo, se
en la imagen social de la persona consumi- produjo un traspaso de la figura de la perso-
dora de drogas. Ésta comenzó a ser vista na adicta como culpable y delincuente, a otra
como un sujeto peligroso para la seguridad, que la definía como enferma. «la nueva
como la o el joven contestatario que cuestio- democracia se esforzaba en visibilizar al
naba el orden establecido [28]. adicto como un ciudadano con derechos y
con problemas sobre los que el estado debía
en 1977 se puso en marcha un proyecto para intervenir» [20, p.66].
planificar acciones escolares relacionadas
con la salud psicofísica y espiritual en la que esto redundó durante las décadas de 1980 y,
las y los jóvenes puedan hacer elecciones especialmente, de 1990, en la multiplicación
responsables. el mismo fue realizado por la de centros de atención estatales y de la socie-
dirección nacional de educación media y dad civil, que ofrecieron una pluralidad de
superior, la organización de las naciones estrategias de prevención y tratamiento. la
Unidas para la educación, la Ciencia y la proliferación de instituciones dedicadas a la
Cultura (UnesCo) y el Fondo de las temática tuvo como corolario la creación,
naciones Unidas para la Fiscalización del durante estos años, de dos redes: la
Uso indebido de drogas (FnUFUid). Federación Argentina de Comunidades
Terapéuticas (FACT) ―fundada en 1985»― y
a modo de cierre, durante el autodenomina- la Federación de Organizaciones No
do Proceso de Reorganización Nacional se Gubernamentales de Argentina para la
profundizó la represión y estigmatización de Prevención y Tratamiento del Abuso de Drogas
las personas usuarias de drogas. a su vez, (FonGa) ―que comienza su labor en 1986,
se enfatizó aún más la vinculación que se pero obtiene la personería jurídica en 1991―.
había establecido entre uso de drogas ilega-
lizadas y subversión. rosa del olmo [8] ha Como señalamos en un trabajo previo [2], en
señalado que esta vinculación no fue patri- estos años de retorno de la democracia, la opi-
monio exclusivo de argentina, sino que fue nión de la iglesia Católica fue determinante en la
una constante geopolítica del continente construcción del problema. a pesar de que el
americano durante este período, debido a la gobierno de alfonsín se mostró en desacuerdo
fuerte influencia del gobierno de estados con el tratamiento que la iglesia Católica dio a
Unidos. muchos tópicos que esta institución determinó
como prioritarios, al momento de dar respuesta a
Etapa 2. Mayor visibilidad del consumo de los problemas de los consumos de drogas, las
drogas y nuevas respuestas abstencionistas medidas institucionales implementadas se basa-
(1983-1988) ron en una postura abstencionista y represiva
el restablecimiento de la democracia en 1983 y
la consiguiente ampliación de una serie de
libertades civiles supusieron una mayor visibili- 7 Con el término guerra contra las drogas se designa a la

dad social del fenómeno del consumo de dro- estrategia estadounidense de persecución de la produc-
gas. el «fenómeno de las drogas» inició una ción, comercio y consumo de drogas ilegalizadas, a través
de la intensificación de las sanciones penales, implementa-
nueva fase caracterizada por un aumento del da en 1971 durante la presidencia de richard nixon y luego
consumo de sustancias en cantidad y variedad, replicada en la mayoría de los países.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


revisión históriCa de las respUestas soCio-terapÉUtiCas para los ConsUmos de droGas en arGentina 141

que demonizaba a las sustancias. no obstante, las instituciones religiosas desempeñaron (y


la gestión de alfonsín al frente del poder aún desempeñan) en el abordaje de la proble-
ejecutivo nacional colaboró para legitimar nue- mática.
vos discursos preventivos, al tiempo que amplió
y diversificó la oferta asistencial y reavivó el en sus orígenes, el programa andrés, lejos
debate legislativo, convirtiendo a la drogadicción de ser una institución estructurada para ofre-
en un tema prioritario de la agenda pública. cer tratamientos formales para el consumo
de drogas, consistió en la puesta en práctica
Con el objeto de promover el diseño de políti- de grupos de autoayuda que se desarrolla-
cas preventivas y asistenciales y la formación ban en lo que se conocía como granjas
de recursos humanos destinados a reducir la comunitarias [19].
oferta y la demanda de drogas, en 1985 fue
creada, bajo la órbita del ministerio de salud y Wilbur ricardo Grimson [15] reserva el térmi-
acción social, la Comisión nacional para el no unidades de supervivencia para designar
Control del narcotráfico y el abuso de drogas a estos proyectos primitivos o protocomuni-
(ConConad). esta institución dades terapéuticas. en su crecimiento, estos
proyectos fueron advirtiendo que adoptaban
(…) avanzó hacia una perspectiva educativo- características propias del modelo de comu-
sanitaria sobre el tema del consumo de drogas, nidad terapéutica, tal como se concebía en
apartándose del enfoque de control social que europa y estados Unidos. desde su funda-
caracterizó a la dictadura militar. la comisión ción, el programa andrés estuvo fuertemente
trabajó (…) en la construcción de una mirada influenciado por el modelo estadounidense
no punitiva sobre la tenencia de drogas para de comunidad terapéutica. el programa tera-
uso personal, aunque sin modificar las leyes péutico de la comunidad tuvo inicialmente
penales [20, p.66]. una fuerte impronta religiosa que fue perdien-
do con el transcurso de los años. en la actua-
las respuestas del gobierno, en este perío- lidad, el tratamiento detenta una orientación
do, se sustentaban en dos líneas de trabajo espiritual, pero la institución no adscribe a
diferenciadas. por un lado, llevaban a cabo la ningún credo religioso.
lucha contra el narcotráfico. por otra parte,
abordaban la prevención y la reducción de la tradición italiana de comunidad terapéuti-
las consecuencias negativas del consumo. ca (Progetto Uomo) influyó de manera nota-
ble en las instituciones argentinas dedicadas
en 1986 se sancionó la ley 23.358,8 que a la provisión de tratamientos para el consu-
incluía en los planes de estudio de los nive- mo de drogas. Brígida renoldi [26], touzé
les de enseñanza primaria y secundaria, los [28] y silvana Garbi [13] señalan que para
contenidos necesarios con el fin de estable- comprender esta influencia es preciso
cer una adecuada prevención de la drogadic- remontarse a un proyecto de capacitación de
ción. el ministerio de educación puso en operadores socioterapéuticos en prevención
marcha también el programa nacional de y tratamiento de adictos a las drogas en
educación preventiva que incluía proyectos dicho modelo, a partir de un convenio entre el
de capacitación con docentes. la incorpora- gobierno argentino y el programa de las
ción de estrategias preventivas y ya no sólo naciones Unidas para la Fiscalización
respuestas asistenciales fueron una marca internacional de drogas (pnUFid),9 en la
del gobierno de alfonsín. década de 1980.

en lo que respecta a las respuestas asistencia- el curso tenía como principales objetivos que
les, un hito fundamental en esta etapa fue la las personas vivieran la experiencia de convi-
creación en 1982, del Centro de rehabilitación vencia en una comunidad terapéutica y que
Cristiano de adicciones «programa andrés».
la fundación de programa andrés ―primera
comunidad terapéutica de argentina― consti- 9 en 1997 este organismo se fusionó con el Centro para

tuye una muestra clara del rol fundamental que la prevención internacional del Crimen y se conformó la
oficina de naciones Unidas para el Control de las drogas
y la prevención del Crimen (odCCp) o United nations
8 Boletín oficial 05/12/1986, ley 23.358, Buenos aires, office on drugs and Crime (UnodC), según su denomina-
argentina. ción en inglés (Cfr. www.unodc.org).

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


142 ana Clara Camarotti, martín Güelman

adquirieran las herramientas y capacidades y creó la secretaria de programación para la


para la posterior implementación de esta prevención de la drogadicción y la lucha
metodología de trabajo en argentina. el grupo contra el narcotráfico (sedronar), depen-
argentino que viajó a italia, compuesto mayo- diente de presidencia de la nación. la crea-
ritariamente por personas ex adictas, confor- ción de la secretaría supuso la unificación en
mó la primera generación de operadores una sola institución de las funciones destina-
socioterapéuticos del país [19]. «muchos de das tanto a la reducción de la demanda de
estos recursos capacitados en el modelo de drogas (prevención, tratamiento y capacita-
comunidad terapéutica “a la italiana” crearían ción), como al control de la oferta (combate al
[en argentina] programas de estas caracterís- narcotráfico y al lavado de dinero y registro
ticas tanto en el ámbito gubernamental como de precursores químicos). en 1991, median-
en el no gubernamental» [28, p.61]. te el decreto 649 se estableció la estructura
organizativa de la sedronar y se confor-
en otro orden de cosas, la experiencia que maron dos subsecretarías: de planeamiento,
introdujo dicho proyecto de capacitación y la Control y legislación, y de prevención y
posterior proliferación de instituciones dedica- asistencia.
das a la temática, constituyeron un incentivo
para la organización de nuevos cursos de para reducir la demanda de drogas, desde
operadores socioterapéuticos. de esta mane- su creación la secretaría diseña, ejecuta y
ra, el trabajo en comunidades terapéuticas se supervisa programas y planes de carácter
convirtió en una salida laboral atractiva para nacional, referidos a la prevención y a la
muchas personas adictas recuperadas [19]. capacitación de agentes de la comunidad en
la temática del uso indebido de sustancias
hacia mediados de la década de 1980, sur- ilegalizadas y alcohol, y sus consecuencias.
gieron otras organizaciones no estatales pio- su alcance se extiende a todo el país, con el
neras en el tratamiento de adicciones en consenso y la cooperación de organismos
argentina. mientras que algunas de ellas gubernamentales y no gubernamentales. en
tuvieron, al igual que el programa andrés en cuanto a la asistencia, procura facilitar la
sus orígenes, orientación religiosa, otras, rehabilitación de personas que abusan o
como A.C.I.A.R-El Reparo y Gradiva han tra- dependen de drogas.
bajado desde un enfoque laico. otra institu-
ción que desempeñó un papel central duran- la posibilidad de desarrollar un tratamiento
te este período fue la Fundación Convivir, compulsivo, en reemplazo de la condena,
fundada en 1985. que introdujo la ley 23.737,10 produjo una
demanda considerable que fue absorbida,
en síntesis, durante este período se produjo mayoritariamente, por organizaciones de la
un aumento de las respuestas preventivas y sociedad civil y, en menor medida, por clíni-
asistenciales para los consumos de drogas. cas privadas. la cantidad de instituciones
este aumento no sólo debe pensarse como aumentó considerablemente, ya que el finan-
una consecuencia de los mayores niveles de ciamiento estatal de los tratamientos, a tra-
consumo, sino también como la mayor visibi- vés del mencionado régimen de becas otor-
lización de éstos, a partir del restablecimien- gadas por la sedronar, constituía una
to de la democracia y la ampliación de las importante y atractiva fuente de ingresos [9].
libertades civiles.
el marcado crecimiento de la oferta institucio-
Etapa 3. Crisis del abstencionismo como nal en materia de drogas se explica también
única respuesta posible (1989-2007) por el estímulo para la apertura de un centro
los resultados que la política mundial de pro- asistencial que, además del régimen de
hibición de drogas arroja, con relación al becas, supone el programa de subsidios que
número de los usuarios de drogas y al implementa la sedronar [13, 28]. este
aumento del consumo, siguen siendo des- programa está destinado a «(…) brindar
alentadores. esto evidencia el fracaso de la ayuda técnica y financiera a las iniciativas y
«cruzada contra las drogas». esfuerzos conducentes a desarrollar ámbitos

en el plano nacional, el gobierno de Carlos 10 Boletín oficial 11/10/1989, ley 23.737, Buenos aires,
menem (1989-1999) disolvió la ConConad argentina.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


revisión históriCa de las respUestas soCio-terapÉUtiCas para los ConsUmos de droGas en arGentina 143

de prevención y tratamiento en diferentes trucciones públicamente acerca del uso de


puntos del país (…)» [18, p.132]. drogas ilícitas.

otro factor que explica el crecimiento de la en julio de 2000, la sedronar dictó la


oferta institucional es la obligación de las obras resolución 351,13 basada en la resolución
sociales de prestar tratamientos «médicos, psi- 44/3 (2000) de la asamblea de naciones
cológicos y farmacológicos a las personas que Unidas que, entre otros requerimientos, soli-
dependan física o psíquicamente del uso de citaba a los estados miembros que «conci-
estupefacientes», impuesta con la sanción de ban estrategias y amplíen el acceso y la dis-
la ley 24.45511 en 1995. esta obligación se ponibilidad de servicios destinados a los toxi-
extendió al año siguiente, con la sanción de la cómanos que no estén integrados o atendi-
ley 24.754,12 a las empresas o entidades que dos en los servicios y programas existentes,
prestan servicios de medicina prepaga. en que se encuentren expuestos a un alto ries-
1997 se aprobó el Programa Básico para el go de grave daño a su salud, a enfermeda-
Tratamiento de la Drogadicción que tenían que des infecciosas relacionadas con drogas e
cumplir todas las obras sociales y las entida- incluso a accidentes fatales».
des de medicina privada.
los programas basados en la reducción de
en el ámbito de la provincia de Buenos aires, daños fueron incrementándose durante este
en 1993, durante el mandato del gobernador período y contaron exclusivamente con finan-
eduardo alberto duhalde, se creó la ciamiento internacional. se establecieron
secretaría de prevención y asistencia de las como una respuesta contrapuesta al modelo
adicciones. la secretaría desarrolló una abstencionista que contaba con el financia-
política preventiva inespecífica y específica a miento del estado nacional a través de la
través del programa provincial «10.000 sedronar. Como resultado de esta etapa
líderes para el Cambio». queda planteada la disputa entre ambas lógi-
cas y la búsqueda de cada una de ellas por
a mediados de la década de 1990 comenzó conseguir constituirse como la respuesta
a percibirse que el vih/sida y la hepatitis C válida y eficiente en el modo de concebir y
tenían entre sus principales vías de trasmi- atender a los consumos de drogas.
sión el uso inyectable de drogas. para 1998,
el 41% de las personas con vih-sida en en 2003 se produjo un hecho histórico en el
argentina habían contraído el virus por dicha reconocimiento estatal de la reducción de
vía. esta situación contribuyó a reforzar el daños como estrategia socioterapéutica para
estereotipo de las y los usuarios de drogas abordar los consumos de drogas. el ministro
como personas autodestructivas, percepción de salud de la nación del gobierno del presi-
que se agravaba por la creencia de que tam- dente eduardo duhalde (2002-2003), Ginés
bién eran «culpables» por diseminar la epide- González García, lanzó el proyecto regional
mia del vih-sida [3]. de «prevención de drogas y del sida en
países del Cono sur», con el auspicio del
Como parte de la respuesta a esta problemá- programa Conjunto de las naciones Unidas
tica surgen los programas de reducción de sobre el vih/sida (onUsida) y la oficina de
daños. estos parten del reconocimiento de las naciones Unidas contra la droga y el
que el uso de drogas ha persistido en el delito (UnodC), que entregó jeringas y pre-
mundo a pesar de los esfuerzos para evitar- servativos en el área metropolitana de
lo; por esto proponen recomendaciones para Buenos aires a usuarios de drogas. el pro-
que este uso sea lo menos perjudicial posi- yecto fue financiado por onUsida y ejecuta-
ble. la dificultad para llevar a cabo prácticas do por la Asociación Civil Intercambios con
que opten por la reducción de daños es que apoyo del ministerio de salud y de los muni-
son incompatibles con el artículo 28 de la ley cipios. esta resolución representó un cambio
23.737, que penaliza a quienes impartan ins- radical para la implementación de programas
de reducción de daños. otro importante
11 Boletín oficial 08/03/1995, ley 24.455, Buenos aires,
apoyo a este tipo de intervenciones provino
argentina.
12 Boletín oficial 02/01/1997, ley 24.754, Buenos aires,
13 resolución 351/2000 de la sedronar.
argentina.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


144 ana Clara Camarotti, martín Güelman

del Fondo mundial de lucha contra la actualidad, lo que demuestra el fracaso de la


tuberculosis, la malaria y el sida, que sub- política criminal adoptada». en 2009 se expli-
vencionó una serie de proyectos desde 2002 citó ante la onU que argentina propiciaría un
a 2008, tendientes a fortalecer las institucio- cambio en materia de drogas, pasando de
nes que trabajaban en el país con el paradig- una política basada exclusivamente en el
ma de reducción de daños. prohibicionismo hacia abordajes de políticas
de reducción de daños. el Comité Científico
esta tercera etapa dejó como saldo en asesor marcó una diferencia radical respecto
argentina una divisoria de aguas frente al tra- de la manera en que se venía entendiendo la
tamiento de los consumos de drogas. por un problemática. sus principales lineamientos
lado, aquellas respuestas individuales espe- apuntaron a desincriminar la tenencia de dro-
cíficas en la temática. por otro lado, aquellas gas para consumo personal y concebir al
que parten de un abordaje en salud basado consumidor como sujeto de derechos. para
en los derechos humanos, que sostiene que ello, entendían que el sistema penal por sí
la vulneración de éstos genera mayores mismo no podía dar respuesta al consumo
padecimientos, malestares y enfermedades. problemático de drogas, sino que debía bus-
estas iniciativas brindaron el marco de posi- carse un abordaje integral en donde se con-
bilidad para el surgimiento de las respuestas templaran las áreas de salud, desarrollo
que abordaremos en la cuarta y última etapa social, trabajo, derechos humanos y justicia.
de la periodización. para comprender los debates de dichos
años, resulta fundamental definir y discrimi-
Etapa 4. Nuevas respuestas: la inclusión social nar tres conceptos fundamentales que, en
como eje de los tratamientos (desde 2008) ocasiones, son empleados como sinónimos:
desde los primeros años del siglo XXi, ante despenalización, descriminalización y legali-
el reconocimiento de que la guerra contra las zación. la despenalización es entendida
drogas no produjo los resultados esperados, como el acto de disminuir la pena de un ilíci-
se han comenzado a elaborar respuestas to sin descriminalizarlo. en otras palabras, la
alternativas a la problemática, a través de prohibición legal del uso y la tenencia de dro-
políticas centradas en la promoción de los gas sigue vigente en el derecho penal pero el
derechos humanos y la salud pública [12, ilícito deja de ser sancionado con la privación
17]. expertos de la región consideran que la de libertad [4]. según la Comisión
guerra contra las drogas no sólo fue inefi- latinoamericana sobre drogas y democracia
ciente, sino también contraproducente. en (Cldd) [5], el problema que presenta la des-
otras palabras, no solo no resolvió el proble- penalización del consumo, manteniendo su
ma, sino que generó conflictos nuevos y más criminalización, es que le sigue otorgando a
graves: aumento en el número de usuarios y la autoridad policial un alto poder discrecio-
en los niveles de consumo, situaciones de nal. a diferencia de las anteriores, la legaliza-
violencia, tabúes respecto de las sustancias ción es la transformación en legal de una
y estigmatización de las y los usuarios. actividad que fue previamente prohibida.

en 2008 fue creado, a través de la el comité asesor redactó una serie de docu-
resolución 433 del ministerio de Justicia, mentos con un crítico diagnóstico de la
seguridad y derechos humanos,14 el Comité situación. entre las problemáticas que
Científico asesor en materia de Control de observaron se destacan: la inexistencia de
tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias políticas públicas asociadas al aumento de
psicotrópicas y Criminalidad Compleja sobre los recursos en salud para tratamientos, la
los Usuarios de drogas y las políticas para rehabilitación o la reducción de daños; insu-
su abordaje. el Comité tuvo como finalidad ficiencias en las coberturas de obras socia-
elaborar e intervenir en los anteproyectos de les y empresas de medicina prepaga y en
actualización legislativa en la materia [29]. en los subsidios otorgados a particulares;
uno de sus documentos, afirma que en ausencia de regulación de las prestaciones
argentina «nunca se han consumido más de modo tal de evitar internaciones innece-
drogas y por sectores más amplios que en la sarias y/o prolongadas y que en algunas
ocasiones suponen violaciones a los dere-
14 Boletín oficial 11/03/2008, resolución 433/08, Buenos chos humanos; falta de control de calidad
aires, argentina. de los tratamientos; y frecuente rechazo a

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


revisión históriCa de las respUestas soCio-terapÉUtiCas para los ConsUmos de droGas en arGentina 145

las y los usuarios en situaciones complejas identidad en los tratamientos [6]. en el artícu-
que buscan asistencia. por todo lo expuesto, lo 4, la ley expresa que las adicciones deben
el comité recomendó realizar una reforma de ser abordadas como parte integrante de las
la legislación penal. sugirió que la mayor políticas de salud mental. el decreto
inversión por parte del estado debía enfocar- reglamentario enuncia que los dispositivos
se en el sistema de salud para favorecer el terapéuticos que incluyan alojamiento no
acceso de las personas que necesitan trata- deberán ser utilizados para personas con
miento sin que interfiera el sistema penal [29]. problemática exclusiva de vivienda.17
asimismo, sostiene que se incluirán disposi-
según un documento de la Cldd, el gobier- tivos basados en la estrategia de reducción
no argentino prometía elaborar de daños. en sintonía con los postulados de
la nueva ley nacional de salud mental, en
(…) en breve un proyecto de ley para descrimi- 2010 se creó, a través del decreto 457,18 la
nalizar el consumo de drogas. el ministro de dirección nacional de salud mental y
Justicia [seguridad y derechos humanos], adicciones en la órbita del ministerio de
aníbal Fernández, declaró que el gobierno salud de la nación.
busca «una norma moderna, inteligente y que
conceda responsabilidades al poder Judicial el nombramiento de rafael Bielsa, en 2011,
para resolver la problemática, a medida que se como secretario de la sedronar y la san-
vaya presentando». la presidenta argentina ción, en 2014, del plan integral para el
Cristina Fernández de Kirchner criticó reciente- abordaje de los Consumos problemáticos de
mente aquellos que «condenan al adicto sin drogas19 supusieron la introducción, tanto en
entender el problema personal y social» e insis- la secretaría como en la normativa, de una
tió que «deben ser punidos los que venden nar- retórica y una impronta comunitaria y de
cóticos, no los que consumen» [5, p.37]. inclusión social. la ley impuso al estado un
gran número de obligaciones dentro de la
en 2009 el estado nacional creó, a través de estrategia terapéutica de la reducción de
la ley 26.586,15 el programa nacional de daños (que ya contemplaba la ley nacional
educación para la prevención y el Consumo de salud mental). esta estrategia se encon-
indebido de drogas en el ámbito del traba en clara contraposición con la lógica
ministerio de educación de la nación. el obje- abstencionista de la ley 23.737. la ley
tivo del programa es diseñar políticas, estra- 26.934 insta, en su artículo 5, a la construc-
tegias y líneas de acción para orientar las ción de Centros Comunitarios de prevención
prácticas educativas hacia la prevención de Consumos problemáticos distribuidos en
específica e inespecífica del consumo proble- el territorio nacional, tomando como puntos
mático de drogas legales e ilegalizadas, en prioritarios los de mayor vulnerabilidad
todas las modalidades y niveles del sistema social. su objetivo será promover en la
educativo nacional. en el mismo año, se con- población instancias de desarrollo personal y
formó la Comisión nacional Coordinadora de comunitario, enfatizando las acciones en
políticas públicas en materia de prevención y aquellos sectores con mayores niveles de
Control del tráfico ilícito de estupefacientes, vulnerabilidad.
la delincuencia organizada transnacional y
la Corrupción.16 desde la óptica de leonardo Ghioldi, la ley

la sanción, en 2010, de la nueva ley (…) sobreexige al estado con la previsión de


nacional de salud mental (n° 26.657) marcó cobertura y protección para la cual no parece
un hito en la normativa en tanto las personas estar en posición de cumplir, toda vez que al
usuarias de drogas comenzaron a ser conce- día de hoy no se han establecido los centros de
bidas como sujetos de derecho. al mismo atención zonales en horarios nocturnos ni se
tiempo, empezó a reconocerse el principio de
autonomía, voluntariedad y respeto de su
17 Boletín oficial 28/05/2013, decreto 603/13, Buenos
aires, argentina.
15 Boletín oficial 30/12/2009, ley 26.586, Buenos aires, 18 Boletín oficial 07/04/2010, decreto 457/10, Buenos

argentina. aires, argentina.


16 Boletín oficial 02/10/2009, decreto 1.359/09, Buenos 19 Boletín oficial 29/05/2014, ley 26.934, Buenos aires,

aires, argentina. argentina.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


146 ana Clara Camarotti, martín Güelman

han implementado las becas educativas ni los el abordaje de la problemática. las iniciati-
programas de inclusión laboral [14, p.446]. vas en cuestión fueron los Centros
preventivos locales de adicciones (Cepla),
Con el objeto de adecuar su funcionamiento las Casas educativas terapéuticas (Cet) y
a los «paradigmas actuales en salud men- los Centros integradores Comunitarios
tal», en 2012 el poder ejecutivo nacional (CiC).
intervino el Ce.na.re.so y reemplazó a sus
autoridades. su nombre fue reemplazado por el nombramiento de molina y la división de
el de Hospital Nacional en Red Especializado tareas entre la sedronar y la secretaría
en Salud Mental y Adicciones «Licenciada de seguridad modificaron la forma de enmar-
Laura Bonaparte» (resolución 1809 del car el problema del consumo de drogas. Éste
ministerio de salud de la nación).20 el cambio comenzó a visualizarse desde el paradigma
de nombre había sido aprobado por la de la inclusión social [6]. en este contexto,
Cámara de diputados, pero aún faltaba su decisores políticos convocaron a referentes
consideración en el senado de la nación. en de organizaciones de la sociedad civil para
enero de 2016, Jorge lemus, ministro de que asistan en la implementación de políticas
salud del gobierno de mauricio macri, ordenó de drogas, justificando este llamado en la
restituir la denominación original de la institu- cercanía de sus organizaciones (particular-
ción. Finalmente, en agosto de ese mismo mente, las religiosas) con las personas usua-
año se sancionó definitivamente la nueva rias de drogas y su presencia en los barrios
denominación.21 en la actualidad, funciona vulnerabilizados. la convocatoria derivó en
como un organismo descentralizado del el reconocimiento por parte de la sedro-
ministerio de salud y es el único hospital nar de una novedosa iniciativa del equipo
público del país especializado en el abordaje de sacerdotes para las villas de emergencia
de los consumos de drogas. por su condición (popularmente conocidos como «curas ville-
de hospital público y de las características ros»): los centros barriales del hogar de
del sistema sanitario argentino, desde su fun- Cristo. los curas villeros conceptualizan el
dación la asistencia brindada por la institu- consumo abusivo de drogas (y en particular
ción fue gratuita. de pasta base/paco) como una problemática
asociada a la exclusión social. en función de
en noviembre de 2013, es designado al fren- ello, consideran que el abordaje debe ser
te de la sedronar Juan Carlos molina, un multidimensional y no restringirse al ámbito
sacerdote con trayectoria en el abordaje de de los servicios de salud. a su vez, entienden
los consumos problemáticos de drogas en que los dispositivos deben localizarse en cer-
poblaciones vulnerabilizadas. al año siguien- canías de los lugares de residencia o consu-
te, el gobierno de Cristina Fernández de mo de los potenciales solicitantes de aten-
Kirchner (2007-2011/2011-2015) tomó la ción, para garantizar su accesibilidad.
determinación de circunscribir la actividad Finalmente, enmarcan la asistencia brindada
de la sedronar a las funciones de pre- en una lógica comunitaria. a modo de cierre,
vención, capacitación y asistencia de adic- creemos que el reconocimiento por parte de
ciones y quitar de su órbita las tareas rela- sedronar de los centros barriales como
cionadas con el combate al narcotráfico Casas de atención y acompañamiento
(decreto 48/14).22 Éstas fueron reasignadas Comunitario23 y el financiamiento que ello
a la secretaría de seguridad dependiente trae aparejado constituyen factores ilustrati-
del ministerio homónimo. a partir de ello, la vos de un nuevo (e incipiente) paradigma en
sedronar comenzó a implementar, desde las respuestas para la problemática del con-
2013, iniciativas comunitarias que aún no sumo de drogas: la inclusión social y el trata-
han logrado la legitimidad social de las insti- miento comunitario.
tuciones que registran mayor trayectoria en
Reflexiones finales
en argentina, las normas que regulan la
20 Boletín oficial 28/06/2013, ratificación de la resolución
tenencia y el uso de drogas ilegalizadas
1.809/12 del ministerio de salud, Buenos aires, argentina.
21 Boletín oficial 26/08/2016, ley 27.267, Buenos aires, resultan dispares e incluso contradictorias.
argentina.
22 Boletín oficial 17/01/2014, decreto 48/14, Buenos aires, 23 Boletín oficial 19/08/2014, resolución 266/14, Buenos
argentina. aires, argentina.

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


revisión históriCa de las respUestas soCio-terapÉUtiCas para los ConsUmos de droGas en arGentina 147

Como ha sido señalado por la Corte en otro orden de cosas, el análisis socio-his-
suprema de Justicia de la nación (fallo tórico desarrollado a lo largo del trabajo nos
«arriola»), la ley de drogas vigente (23.737) permitió percibir que, con independencia de
entra en colisión con el artículo 19 de la las etapas construidas en la periodización y
Constitución nacional según el cual «las los contextos específicos en relación a la pro-
acciones privadas de los hombres que de blemática del uso de drogas, las estrategias
ningún modo ofendan al orden y a la moral implementadas tanto desde la sociedad civil
pública, ni perjudiquen a un tercero, están como desde el estado se han caracterizado
sólo reservadas a dios, y exentas de la auto- por una relativa continuidad en sus linea-
ridad de los magistrados». mientos fundamentales. los perfiles que asu-
men los abordajes terapéuticos no pueden
en lo que puede definirse como una verda- comprenderse si no se incorporan en el aná-
dera «esquizofrenia normativa» (no exclusi- lisis las características de los flujos de finan-
va del campo de las drogas), el marco legal ciamiento internacional, tanto a organizacio-
vigente se extiende desde la mirada puniti- nes de la sociedad civil como a iniciativas o
va hasta el paradigma de la salud pública, programas estatales.
la inclusión social y los derechos humanos.
mientras que la ley 23.737 contempla la a modo de cierre, a nuestro entender, desde
posibilidad de someter compulsivamente a 2008 se abre un nuevo período en lo que res-
un tratamiento de rehabilitación a quien sea pecta a la forma de concebir los consumos de
hallado con alguna/s sustancia/s ilícita/s drogas. el énfasis en la inclusión social como
para uso personal y sea física o psíquica- eje de los tratamientos y la preocupación por
mente dependiente, las leyes 26.657 (ley paliar la vulnerabilidad social de los consumi-
nacional de salud mental) y 26.934 (plan dores de drogas ilegalizadas (especialmente
integral para el abordaje de los Consumos de pasta base/paco), ha dado lugar al surgi-
problemáticos) obligan a respetar la volun- miento de nuevas respuestas socio-terapéuti-
tad del «paciente». a su vez, ambas norma- cas. a diferencia de la tendencia general regis-
tivas buscan promover una variedad lo más trada en las iniciativas precedentes, para
amplia posible de respuestas terapéuticas. estas nuevas respuestas la consideración de
esto supone una sobreexigencia al estado los patrones de uso de sustancias y del con-
sin que se hayan generado aún los disposi- texto en que se insertan los usuarios, resultan
tivos adecuados para dar respuesta a la dimensiones insoslayables en la planificación
demanda. y desarrollo de los tratamientos.

Referencias

1. aureano G. la construction politique du toxicomane disponible en: https://goo.gl/5GQm3m.


dans l´ argentine post-autoritaire. Un cas de 6. Cunial s. el uso de drogas ilegales como asunto de
citoyenneté a basse intensité (tesis). montreal: política pública en argentina. rev perspect polít
Universidad de montreal; 1998. públicas. 2015; 4(8):165-95.
2. Camarotti aC. prácticas, discursos y nuevos espa- 7. de ieso lC. espiritualidad y “poder superior” en el tra-
cios de sociabilidad en torno al consumo de éxtasis tamiento de adicciones con jóvenes. sistematización
de jóvenes de sectores medios de la Ciudad de de una experiencia en una comunidad terapéutica. en:
Buenos aires [tesis de doctorado]. Buenos aires: aavv. estudios sobre Juventudes en argentina ii.
Universidad de Buenos aires; 2010. líneas prioritarias de investigación en el área
3. Camarotti aC. política sobre drogas en argentina. Jóvenes/juventud. la importancia del conocimiento
disputas e implicancias de los programas de supre- situado. salta: red de investigadoras/es en
sión del uso y de reducción de daños. madrid: Juventudes de argentina -editorial de la Universidad
editorial académica española; 2011. nacional de salta; 2012. p. 216-32.
4. Cervini r. los procesos de descriminalización. 8. del olmo r. Geopolítica de las drogas. revista
montevideo: editorial Universidad; 1995. análisis. publicación sobre problemas asociados
5. Gaviria C, Zedillo e, Cardoso F, romero am, mockus con el uso de drogas. 1999; 2(1): 56-67.
a., García d, Krauze e, santos e, Cardoso a, 9. epele m. la lógica de la sospecha. sobre criminaliza-
marinho J, vargas m, naím m, llerena p, Cohelo p, ción del uso de drogas, complots y barreras de acce-
ramírez s, picado s, y martínez t. drogas y demo- so al sistema de salud. Cuad antropol soc. [internet]
cracia: hacia un cambio de paradigma [internet]. 2007 [citado 18 marzo 2018]; 25: 151-68. disponible
Washington, d: Comisión latinoamericana sobre en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n25/n25a08.pdf
drogas y democracia; 2009 [citado 18 mazo 2018]. 10. Fossi lB, Guareschi nmF. o modelo de tratamento

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148


148 ana Clara Camarotti, martín Güelman

das comunidades terapêuticas: práticas confessio- compilador. presente y futuro de las políticas públi-
nais na conformação dos sujeitos estud pesqui cas sobre drogas. Un libro para pensar, debatir y
psicol. [internet] 2015 [citado 18 marzo 2018]; actuar ante los nuevos escenarios. Buenos aires:
15(1): 94-115. disponible en: http://pepsic.bvsa- Fundación Convivir; 2015. p. 66-73.
lud.org/pdf/epp/v15n1/v15n1a07.pdf 21. manzano v. política, cultura y el “problema de las
11. Fracasso l. Comunidade terapêutica: uma aborda- drogas” en la argentina, 1960-1980s. apuntes de
gem psicossocial. encontro interdisciplinar: investigación del CeCyp. 2014; 24: 51-78.
dependência Química, saúde e responsabilidade 22. menéndez e. modelos de atención de los padecimien-
social educando e transformando através da tos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas.
educação Física; 2008 nov 3-4; Universidad Cienc saude Coletiva. 2003; 8 (1): 185-207.
estadual de Campinas, Campinas, Brasil. 23. morgenfeld l. argentina y estados Unidos, golpe a
12. Galante a, pawlowicz mp, rossi d, Goltzman p, golpe (1966-1976). revista saap. 2014; 8 (2): 521-554.
touzé G. debates y dispositivos religiosos. 24. pascual pastor F, editor. historia del tratamiento del
participación de los actores religiosos en las políti- alcoholismo. Barcelona: socidrogalcohol; 2014.
cas públicas en materia de drogas. Xii Jornadas 25. pawlowicz mp, Galante a, rossi d, Goltzman p,
nacionales de debate interdisciplinario en salud y touzé G. la matriz religiosa en algunos dispositivos
población; 2016 ago 3-5; Buenos aires: instituto de de atención por uso de drogas. el caso de los pro-
investigaciones Gino Germani. gramas de doce pasos. ii reunión nacional de
13. Garbi sl. la administración de la palabra en las investigadoras/es en Juventudes de argentina:
comunidades terapéuticas. en: epele m, compila- “líneas prioritarias de investigación en el área
dora. padecer, cuidar y tratar. estudios socio-antro- jóvenes/juventud. la importancia del conocimiento
pológicos sobre consumo problemático de drogas. situado”; 2010 oct 13-15; Universidad nacional de
Buenos aires: antropofagia; 2013. p. 153-13. salta, salta, argentina.
14. Ghioldi l. lo legal, lo ilegal y lo legítimo en el uso y dis- 26. renoldi B. vivir de la cabeza. el sentido de un
consumo de sustancias. vertex. 2016; 27(130): 443-46. tratamiento de atención a drogadependientes (tesis).
15. Grimson Wr. Una contención alternativa. Comunidades Buenos aires: Universidad de Buenos aires; 1998.
terapéuticas. encrucijadas. 2001; 8:56-63. 27. rodríguez aC. aspectos teórico-metodológicos de
16. Grippaldi e. narrativas del yo y religiosidad en con- las comunidades terapéuticas para la asistencia de
texto de tratamiento por consumo problemático de la droga dependencia: sus comienzos. Cuadernos
drogas. Culturas psi. 2015; 4: 53-86. de la Facultad de humanidades y Ciencias
17. Kornblit al, Camarotti aC, di leo pF. prevención sociales. Universidad nacional de Jujuy. 2009; 37:
del consumo problemático de drogas. módulo 1: la 317-327.
construcción social de la problemática de las dro- 28. touzé G. evolución del “problema droga” en la
gas. material de estudio del Curso “prevención del argentina. en: touzé G, organizadora. saberes y prác-
consumo problemático de drogas”. Buenos aires: ticas sobre drogas. el caso de la pasta base de cocaí-
ministerio de educación-UniCeF-instituto de na. Buenos aires: intercambios asociación Civil y
investigaciones Gino Germani-educ.ar; 2010. Federación internacional de Universidades Católicas;
18. lestelle a. defendiendo el futuro. Buenos aires: 2006. p. 47-76.
aligraf s; 1994. 29. vázquez a, stolkiner a. estigmatización y exclusión en
19. levin lG. pastores, psicólogos y psiquiatras. salud. transformaciones en los marcos de inter-
disputas en los tratamientos públicos para adictos pretación penal de la figura de tenencia de drogas
en la argentina, 1970-2005. revista de para uso personal y su relación con la accesibilidad a
humanidades médicas y estudios sociales de la servicios de salud. en: anuario de investigaciones 17.
Ciencia y la tecnología. 2013; 5 (1):1-48. Buenos aires: secretaría de investigaciones, Facultad
20. mansilla JC. Claroscuros en la política pública de psicología, Universidad de Buenos aires; 2010. pp.
nacional sobre el consumo de drogas. en: Wood e, 329-37.

Reproducción en nuestra tapa:


Carlos rottgardt. Crónicas del Dr. K. (XIIII), 2017 (Still de video-collage).

agradecemos a Carlos rottgardt, artista, docente e investigador (Universidad nacional de las


artes, Universidad de Buenos aires, Una/UBa), la autorización otorgada para la reproducción
del Still de Crónicas del Dr. K.

datos de contacto
Carlos rottgardt <jardin_rojo@yahoo.fr>
http://collagesmecaniques.blogspot.com/

acta psiquiátr psicol am lat. 2018; 64(2): 136-148

También podría gustarte