Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P F G ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
AMBIENTE MEGA ALDEA EL MACARO EDO ARAGUA
PERIODO 2021- 1 Tramo 1

ACTIVIDAD

Profesor: Héctor Rivas Estudiante:

Camilixie Díaz

V- 12.140.512

Tramo: 1

Maracay, 15 Julio de 2021.


INTRODUCCIÓN

La investigación es un campo tan amplio que nunca nos cansaremos de estudiar,


puesto que día a día nos encontramos con distintos enfoques que tienen la
adaptabilidad para hacer llegar de manera fácil y concreta los objetivos trazados.

Resulta de suma importancia que un investigador conozca el tipo de enfoque que


deberá utilizar con la finalidad de llevar a cabo un estudio; enfoques tales como:
cualitativo, cuantitativo, crítico, positivista, hermenéutico, socio-crítico, con cada uno de
ellos podemos llegar a saber si puede ser fácil o no hacer dicha investigación.

Cada uno de esos paradigmas servirán de modelo para implementar a la hora de


resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen, ellos nos harán más
fácil resolver los problemas, las incógnitas, los desaciertos, los vacíos que estarán en
cada trabajo o proyecto.
TEMA 6

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES;


PARADIGMAS SOCIO-CRÍTICO Y HERMENÉUTICO.

Actividades:

1) Investigue en la web cuales son los fundamentos teóricos-conceptuales del


paradigma socio-crítico y el paradigma hermenéutico: guíese por el cuadro
comparativo.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PARADIGMAS HERMENÉUTICO SOCIO-CRÍTICO


Cualitativo Participativo
interpretativo Crítico
FUNDAMENTOS Fenomenología y teorías Teoría Crítica
interpretativas.

Dinámica, múltiple, holística, Compartida, histórica,


Naturaleza de la construida, divergente. construida, dinámica,
Investigación (Diferencias). divergente.

Comprende e interpreta la Identifica potencial de cambio.


Finalidad de la realidad, los significados de las Emancipar sujetos. Analiza la
Investigación personas, percepciones, realidad.
intensiones, acciones.

Relación Sujeto/ Dependencia. Se afectan. Relación inferida por el


Implicación con el investigador. compromiso de cambio. El
Objeto
Interrelación. investigador es un sujeto más
entre los otros.
Valores Neutros. Investigador libre de Compartidos. Ideologías
valores. El método es garantía de compartidas.
objetividad.
Teoría / Práctica Relacionados. Retroalimentación Indisociable. Relación
mutua. dialéctica. La práctica y teoría
en acción.
Criterios de calidad Credibilidad. Confirmación. Intersubjetividad, validez
Transferibilidad. consensuada.

Técnicas: Cualitativas, descriptivas. Estudios de casos. Técnicas


Instrumentos Investigador principal instrumento. dialécticas.
Estrategias Perspectiva participante.

Análisis de Datos Cualitativo: Inducción, analítico, Intersubjetivo. Dialéctico.


triangulación.

2- Investigue en que consiste la metodología de investigación IAP ¿considera usted que


este método se enmarca dentro del paradigma positivista, interpretativo, crítico?
Explique con cual y argumente.

Este es un método de investigación colectivo de la realidad, que se basa en un


análisis crítico, con la participación activa de los involucrados, que están llamados a
estimular, avivar, incitar, la práctica y el cambio social.

Marlen Izaguirre y Nestor Zabala indican que este método de investigación IAP
combina dos procesos el conocer y el actuar donde se encuentran ambas en la realidad
planteada, que se va a estudiar.

El IAP es el método de investigación acción participativo que proporciona a las


comunidades la facilidad, un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, sus necesidades, sus capacidades, recursos) y les permite
planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

Este proceso combina la teoría y la práctica y que posibilita el aprendizaje, la toma


de conciencia crítica de la población sobre su realidad, el empoderamiento el refuerzo y
ampliación de sus mejoras sociales. Todo combinado en una acción transformadora y
liberadora.

3- Plantee la perspectiva del grupo de proyectos socio-comunitarios, grupales


8iniciativas propias), sociales, en su comunidad o entorno cotidiano, que están activos o
por comenzar y que atiendan al enfoque de paradigmas positivista, hermenéutico y
socio-crítico; caracterice epistemológicamente cada proyecto desde los conocimientos
adquiridos en la uc y los previamente obtenidos.

En un primer punto se quiere acotar, que se conversó con miembros de otras


comunidades y amigos familiares y fueron diversos los panoramas descritos en las que
hubo los diferentes de paradigmas.

Como primer caso tenemos específicamente los barrios 11 de Abril e Independencia


en las que realizaron proyectos conjuntamente con acciones y actividades que
ayudaron a la realización de los objetivos planteados. Las principales características
fueron las metodologías interpretativo, hermenéutico, cualitativo porque hubo
credibilidad, fue dinámica, fueron objetivos y rápidos, comprendieron e interpretaron su
realidad. Al poco tiempo les enviaron los tanques de agua. Pero hubo una repartición
descontrolada sin criterio, hubo mucho descontento y no entregaron las bombas que
venían con sus respectivos tanques. Aquí se pudiese decir que aún prevalece la mala
costumbre del amiguismo que existía en la 4ta república y aunado a esa situación, los
integrantes del consejo comunal no se quieren retirar y ya está vencida su participación,
quieren perpetuarse y no llaman a elecciones para escoger nuevo consejo. Pero con
respecto al proyecto como tal si fue con dichas características. Y a la vez crítico porque
los vecinos y amigos manifestaron su desconformidad, están analizando la realidad.
Otro proyecto comunitario realizado en la urbanización José Félix Rivas con
características hermenéutica, cualitativo y cuantitativo, porque tuvieron que mostrar el
modo, el estado que se encontraban la mayoría de los techos de las viviendas. Se
contaron el número de casa existentes del sector afectado, y al mismo tiempo se tomó
en cuenta las que tenían los techos en peores condiciones.

Por tanto, se aplica también la hermenéutica porque comprende objetivamente los


problemas, interpreta dicha realidad tal cual se encuentra.

En el urbanismo Samán Tarazonero II existe un paradigma socio-crítico aquí aportan


todos los involucrados en el proyecto, desde sus inicios en sus primeros proyectos ha
predominado la observación, el diálogo, la colaboración de sus miembros en cuanto a
investigación-acción donde todos investigan utilizando el mejor desenvolvimiento para
el logro de sus objetivos, colaboración y participación, que sean capaces de pensar y
analizar la información de manera objetiva. Ha permitido que sus proyectos lleguen a
todos por igual son muy pluralistas.
CONCLUSIÓN

Podemos decir que los métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales
son de gran interés, gracias a ello podemos desarrollar y explicar problemas con
posibles soluciones y pueden aclarar dudas o errores en la interpretación.

En torno a este tema, métodos y técnicas de investigación se han gestado muchas


discusiones, lo que ha contribuido a alimentar y engrosar el verdadero significado de
cada una de ellos y ha traído como consecuencia el uso efectivo de los métodos.

El estudio de este objetivo implica entre otras cosas, colocarnos a tono con cada una
de ellos para cuando nos toque resolver nuestros proyectos sepamos y entendámoslo
que queremos decir, a medida que transcurre el tiempo se va adquiriendo experiencia,
información datos de lo que queremos hacer. Así lograremos contribuir con el
mejoramiento de nuestra investigación.

También podría gustarte