Está en la página 1de 46

INTRODUCCIÓN

La gestión integral de manipulación, almacenamiento, embalaje y transporte de productos


químicos forman parte fundamental del Plan de Gestión Ambiental, es por ello que nace la
importancia de conocer los principios básicos que giran alrededor de este proceso; cabe
resaltar que en la realización de las actividades diarias de la empresa se hace necesario, para
algunos procesos, el uso y almacenamiento de sustancias químicas que pueden considerarse
peligrosas para el medio ambiente y para la salud humana.

Es por ello que se han establecido parámetros de acuerdo a la normatividad legal vigente
que rige el uso y almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas, y las Fichas de
seguridad nos brindan la información necesaria ya que contienen las instrucciones detalladas
para su manejo y busca reducir los riesgos laborales y medioambientales. Las Hojas de
Seguridad contienen información física del producto como, toxicidad, efectos a la salud,
primeros auxilios, reactividad, almacenaje, disposición final, protección necesaria y, en
definitiva, todos aquellos cuidados necesarios para manejar los productos peligrosos con
seguridad. Este se elabora en nuestro país, de acuerdo con lo estipulado en la Norma
Técnica Colombiana - NTC 4435.

Cabe resaltar que Todos los productos químicos que son utilizados para los diferentes
procesos al interior de la organización, deben estar etiquetados y rotulados, de acuerdo a sus
características, más aun si estos son reembasados y están catalogados como peligrosos para la
salud, la seguridad o el medio ambiente.
Todos, los trabajadores que tengan relación directa o indirecta con productos químicos,
deben tener acceso a la información de las Fichas de seguridad de los productos, con el fin de
estar en la capacidad reaccionar en caso de una eventualidad asociada con los productos que
se utilizan en su proceso.
Es por ello que se deben definir todas las actividades de prevención controlando la
existencia, manipulación, almacenamiento y transporte de todos los productos químicos
dentro de la empresa (desde su compra hasta su disposición final), involucrando a los
trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes con el cuidado del medio ambiente.
De igual manera se establece como obligatorio el uso de elementos de protección personal
específicos para la manipulación de cada producto de acuerdo a lo contemplado en la ficha de
seguridad.

1
1. INFORMACIÓN TÉCNICA
1.1. ACIDO FOSFORICO

1.1.1. Caracterización química (grupos funcionales) del


producto
Formula molecular: H3PO4, Grupo funcional: Acido Inorgánico.

1.1.2. Estado físico en el cual se encuentra el producto.


Puede encontrarse en dos estados: como un sólido bajo la forma de
cristales ortorrómbicos gruesos, o un líquido cristalino de aspecto de
jarabe. Su presentación comercial más usual tiene una concentración
del 85% p/p y una densidad de 1,685 g/cm3. Dicha densidad viene de la
mano de la concentración.

1.1.3. Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes


El Ácido Fosfórico es utilizado por los fabricantes de fertilizantes y se recomienda
agregarlo al agua del sistema de riego por goteo, debido a que actúa directamente en la
fotosíntesis y por ende en el almacenamiento y transferencia de energía de las plantas. La
mayoría de los fertilizantes utilizados por los agricultores, tienen como componente
principal el Ácido Fosfórico, que los fabricantes recomiendan como efectivos para el
crecimiento de plantaciones sanas y libres de plagas.

1.1.4. Clasificación del producto químico, de acuerdo al sistema globalmente


armonizado (SGA), partiendo de los peligros que este posee.

Peligros físicos:
Sobre el hombre: El ácido fosfórico es corrosivo para todas las partes del cuerpo.
Contacto en la piel: El contacto con la piel puede causar rojez y quemaduras Peligros para la
salud:
Ingestión: Puede causar corrosión y daños al tracto gastrointestinal
Efectos a largo plazo: Debido a la severidad de los efectos agudos no es aconsejable la
exposición repetida o prolongada
Peligros para el medio ambiente:
Sobre el medio ambiente: El ácido fosfórico es nocivo para la vida acuática

1.1.5. Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado.


Pictograma

Indicaciones de peligro
Puede ser corrosivo para los metales.
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

Indicaciones de peligro
1.1.6. Ficha técnica del producto químico.
FICHA TECNICA ACIDO FOSFORICO 85 % (GRADO TECNICO)
ACIDO FOSFORICO 85 % CODIGO: 601
DESCRIPCION DEL PRODUCTO: Líquido Grado: Técnico.
viscoso de color ámbar, con consistencia de
jarabe a la temperatura ambiente (20 °C)
CAS No: 7664-38-2 Fórmula: H3PO4 FECHA DE EMISION: Agosto 2004
OTROS NOMBRES: Acido Ortofosfórico.
ENVASES: Porrón de polietileno de 75 Kg neto USOS:
 Producción de Tripolifosfato y
sales.
 Nutriente bacterial
 Tratamiento de agua potable
 Control de corrosión
(control de plomo y cobre)
 Fertirrigación.
 Desincrustante y limpiadores
LOCALIZACION: Coatzacoalcos, Veracruz, México. (Rodia Fosfatados de México, SA de CV)
ESPECIFICACION MI MA UNIDAD METODO
ES N X
Fósforo como P2O5 60.5 % P2O5 S(01-P2O5)1
Ácido Fosfórico 83.5 -- % H3PO4 S(01-P2O5)1
Sulfatos -- 0.60 % SO4 V(04-SO4)2
Flúor -- 0.11 %F SE (03-Fluor)2
Cloruros -- 25.0 µg/gCl P(16Clcda)1
Fierro -- 50.0 µg/gFe S(05-Fe)1
Metales pesados -- 30.0 µg/gPb C (10-metpes)1
Color (Transmitancia) 65.0 --- %T S (06-%T)1
S = Espectrofotométrico V = Volumétrico SE = Electrodo selectivo P=
Potenciométrico
C = Colorimétrico 1 = AOAC 2 = AFPC
1.1.7. Hoja de seguridad del producto químico.
SECCIÓN 1 - IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA

1.1 Identificador del producto


Nombre del producto: ÁCIDO FOSFÓRICO
1.2 Usos pertinentes identificados y usos desaconsejados
Recomendaciones de Uso: Según la hoja técnica del producto.
1.3 Datos del proveedor de la Ficha de Datos de Seguridad
GTM México Boulevard Benito Juárez #75 Col. San Mateo Cuautepec,
Tultitlán, Es- tado de México CP 54948.
Transmerquim de Guatemala S. Km 26.4 carretera al Pacifico, Amatitlán, Guatemala
A.
GTM El Salvador S. A. Km 7 ½, Antigua Carretera Panamericana, Soyapango San
Salvador
GTM Honduras S.A. de C.V. Bo. La Guardia, 33 calle, 2da Ave. Frente al IHCAFE, SO.
San Pedro
Sula, Honduras.
Transmerquim de Nicaragua S. Cuesta del plomo, 800mts, Managua
A.
GTM Costa Rica Del servicentro Cristo Rey en Ochomogo de Cartago, 800
mts hacia el este. Costa Rica
GTM Panamá Los Andes No.1, San Miguelito. Panamá, Panamá.
GTM Colombia S. A. Carrera 46 No 91-7 Bogotá, Colombia.
Transmerquim del Perú S. A. Av. Rep. de Panama 3535 Oficina 502 San Isidro. Perú
GTM Ecuador Av. De los Shyris N32-218 y Eloy Alfaro, Ed. Parque
Central, Of. 1207
GTM Argentina Encarnación Ezcurra 365 – Piso 4 –
Oficina C Puerto Madero, C.A.B.A –
C1107CLA – Argentina
GTM do Brasil Praia de Botafogo nº 228 / sala 610, Ala B, Botafogo. CEP
22250-040 Rio de Janeiro, RJ, Brasil
1.4 Teléfono de emergencias
México : +52 55 5831 7905 – SETIQ 01 800 00 214 00
Guatemala: +502 6628 5858
El Salvador: +503 2251 7700
Honduras: +504 2564 5454
Nicaragua: +505 2269 0361 – Toxicología MINSA: +505 22897395
Costa Rica: +506 2537 0010 – Emergencias 911. Centro Intoxicaciones +506 2223-
1028
Panamá: +507 512 6182 – Emergencias 911
Colombia: +018000 916012 – Cisproquim / (571) 2 88 60 12 (Bogotá)
Perú: +511 614 65 00
Ecuador: +593 2382 6250 – Emergencias (ECU) 9-1-1
Argentina: +54 11 4611 2007 – 0800 222 2933
Brasil: +55 21 3591 1868
SECCIÓN 2 – IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla


CLASIFICACIÓN según el Sistema Globalmente Armonizado
Sustancias y mezclas corrosivas para los metales (Categoría
1) Toxicidad aguda, oral (Categoría 4)
Corrosión cutánea (Categoría 1B) – Lesiones oculares graves (Categoría 1)

2.2 Elementos de la etiqueta

Pictograma:

Palabra de PELIGRO
advertencia:
Indicaciones de
peligro:
H290 - Puede ser corrosivo para
los metales. H302 - Nocivo en
caso de ingestión.
H314 - Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares graves.
Consejos de
prudencia:
P234 - Conservar únicamente en el embalaje original.
P260 - No respirar humos, gases, nieblas, vapores o
aerosoles. P264 - Lavarse cuidadosamente después de la
manipulación.
P280 - Usar guantes, ropa y equipo de protección para los ojos y la cara.
P301 + P312 - EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar a un CENTRO DE
TOXICOLOGÍA/médico si la persona se encuentra mal.
P303 + P361 + P353 - EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua o ducharse.
P304 + P340 - EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y
mantenerla en una posición que le facilite la respiración.
P305 + P351 + P338 - EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y
pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
P390 - Absorber el vertido para prevenir daños materiales.
P406 - Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión con revestimiento interior resistente.
2.3 Otros peligros
Ninguno.
SECCIÓN 3 - COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
3.1 Sustancia
Ácido fosfórico (CAS 7664-38-2): 75 - 85% - Met. Corr. 1; Skin Corr. 1B
SECCIÓN 4 - PRIMEROS AUXILIOS

4.1 Descripción de los primeros auxilios


Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de protección
adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.
Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en
calma. Si no respira, suminístrele respiración artificial. Si presenta
dificultad respiratoria, suminístrele oxígeno. Llame al médico.
Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua,
durante
al menos 20 minutos. No neutralizar ni agregar sustancias distintas
del agua. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar.
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos
20 minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar
que se aclara todo el ojo y los tejidos del párpado. Enjuagar los
ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la máxima
eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los
primeros 5 minutos y luego continúe enjuagándose los ojos.
Consultar al médico. Puede ocasionar serios daños a la córnea,
conjuntivas u otras partes del ojo.
Ingestión: NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca, y dé de beber
agua. Nunca suministre nada oralmente a una persona
inconsciente. Llame al médico.
Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque a la víctima de
costado para reducir el riesgo de aspiración.
4.2 Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados
Inhalación: Los vapores son corrosivos; pueden causar problemas severos en la garganta y los
pulmones. Contacto con la piel: Es corrosivo. Puede causar severas quemaduras.
Contacto con los ojos: Es corrosivo y puede causar daños permanentes e irreversibles.
Ingestión: Quemaduras en la boca, garganta y estómago. En caso severo, diarrea con sangre,
dificultad respiratoria, colapso, shock e incluso la muerte.
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente.
Nota al médico: Tratamiento sintomático. Para más información, consulte a un Centro de
Intoxicaciones.
SECCIÓN 5 - MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

5.1 Medios de extinción


Usar polvo químico seco, espuma resistente al alcohol, arena o CO₂. Algunas espumas pueden
reaccionar con el producto. NO USAR chorros de agua directos.
5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o mezcla
No combustible. El líquido no encenderá fácilmente, pero puede descomponerse y generar
vapores corrosivos y/o tóxicos.
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
5.3.1 Instrucciones para extinción de incendio:
Rocíe con agua los embalajes para evitar la ignición si fueron expuestos a calor excesivo o al
fuego. Retire los embalajes si aún no fueron alcanzados por las llamas, y puede hacerlo sin
riesgo.
Rocíe con agua los recipientes para mantenerlos fríos. Enfríe los contenedores con chorros de
agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. Combata el incendio desde una
distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o reguladores.
Prevenga que el agua utilizada para el control de incendios o la dilución ingrese a cursos de
agua, drenajes o manantiales.
5.3.2 Protección durante la extinción de incendios:
En derrames importantes use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté
específicamente recomendada por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o ninguna
protección térmica.
5.3.3 Productos de descomposición peligrosos en caso de incendio:
En caso de incendio puede desprender humos y gases irritantes y/o tóxicos, como monóxido de
carbono, óxidos de fósforo y otras sustancias derivadas de la combustión incompleta.
SECCIÓN 6 - MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia


6.1.1 Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada.
6.1.2 Para el personal de emergencias
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada. Usar equipo de respiración
autónoma y de protección dérmica y ocular. Usar guantes protectores impermeables. Ventilar
inmediatamente, especialmente en zonas bajas donde puedan acumularse los vapores. No
permitir la reutilización del producto derramado.
Tener en cuenta la información y recomendaciones de las secciones 5 y 7. Utilizar el equipo de
protección recomendado en el punto 8.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente
Contener el líquido con un dique. Prevenir la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos
o áreas confinadas.
6.3 Métodos y material de contención y de limpieza
Recoger el producto utilizando arena, vermiculita, tierra o material absorbente inerte y limpiar o
lavar completamente la zona contaminada.
Neutralización: hidróxido de calcio o bicarbonato de sodio. Neutralizar cuidadosamente, y con
supervisión de un especialista. Disponer el agua y el residuo recogido en envases señalizados para
su eliminación como resi- duo químico.
SECCIÓN 7 – MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

7.1 Precauciones para una manipulación segura


Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación. Evitar contacto con ojos, piel y ropa.
Lavarse los brazos, manos, y uñas después de manejar este producto. El uso de guantes es
recomendado. Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de emergencias. Evitar la
inhalación del producto. Mantenga el recipiente cerrado. Use con ventilación adecuada. Manejar
los envases con cuidado.
7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
Condiciones de almacenamiento: Almacenar en un área limpia, seca y bien ventilada. Proteger
del sol. Revisar periódicamente los envases para advertir
pérdidas y roturas.
Materiales de envasado: el suministrado por el fabricante.
Productos incompatibles: Agentes oxidantes fuertes, metales y bases/álcalis.
SECCIÓN 8 – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

8.1 Parámetros de control


CMP (Res. MTESS 295/03): 1 mg/m³
CMP-CPT (Res. MTESS 3 mg/m³
295/03):
CMP-C (Res. MTESS 295/03): N/D
TLV-TWA (ACGIH): 1 mg/m³
TLV-STEL (ACGIH): 3 mg/m³
PEL (OSHA 29 CFR 1 mg/m³
1910.1000):
IDLH (NIOSH): 1000 mg/m³
PNEC N
(agua): /
PNEC D
(mar):
PNEC-STP:
8.2 Controles de exposición
8.2.1 Controles técnicos apropiados
Mantener ventilado el lugar de trabajo. La ventilación normal para operaciones habituales de
manufacturas es generalmente adecuada. Campanas locales deben ser usadas durante operaciones
que produzcan o liberen grandes cantidades de producto. En áreas bajas o confinadas debe
proveerse ventilación mecánica.
Disponer de duchas y estaciones lavaojos.
8.2.2 Equipos de protección personal
Protección de los ojos y la cara:
Se deben usar gafas de seguridad, a prueba de salpicaduras de
produc- tos químicos (que cumplan con la EN 166).
Protección de la piel: Al manipular este producto se deben usar guantes protectores
im- permeables de nitrilo (que cumplan con las normas IRAM
3607-3608- 3609 y EN 374), ropa de trabajo y zapatos de
seguridad resistentes a productos químicos.
Protección respiratoria: En los casos necesarios, utilizar protección respiratoria para
vapores inorgánicos (B). Debe prestarse especial atención a
los niveles de oxí-
geno presentes en el aire. Si ocurren grandes liberaciones,
utilizar equipo de respiración autónomo (SCBA).
SECCIÓN 9 – PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas


Estado físico: Líquido
Color: incoloro a ligeramente amarillento
Olor: ácido
Umbral olfativo: N/D
pH: 1,5 (1% sol.)
Punto de fusión / de congelación: 21°C (70°F)
Punto / intervalo de ebullición: 158°C (316°F)
Tasa de evaporación: N/D
Inflamabilidad: El producto no es inflamable ni combustible.
Punto de inflamación: N/D
Límites de inflamabilidad: N/D
Presión de vapor (21°C): 2,5 mmHg
Densidad de vapor (aire=1): 3,4
Densidad (20°C): 1,69 g/cm³
Solubilidad (20°C): Soluble en agua y alcohol.
Coef. de reparto (logKo/w): N/D
Temperatura de autoignición: N/D
Temperatura de descomposición: N/D
Viscosidad cinemática (cSt a 20°C): N/D
Constante de Henry (20°C): N/D
Log Koc: N/D
Propiedades explosivas: No explosivo. De acuerdo con la columna 2 del Anexo VII
del REACH, este estudio no es necesario porque: en la molécula no hay grupos químicos
asociados a propiedades explosivas.
Propiedades comburentes: De acuerdo con la columna 2 del Anexo VII del REACH,
este estudio no es necesario porque: la sustancia, por su
estructura química, no puede reaccionar de forma
exotérmica con materias combustibles.
9.2 Información adicional
Otras propiedades: Ninguna.
SECCIÓN 10 – ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

10.1 Reactividad
No se espera que se produzcan reacciones o descomposiciones del producto en condiciones
normales de almacenamiento. Es corrosivo para los metales.
10.2 Estabilidad química
Almacenado a temperaturas ambiente normales (de -40°C a +40°C), el producto es estable y no
requiere esta- bilizantes.
10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas
El material no desarrollará polimerización peligrosa.
10.4 Condiciones que deben evitarse
Evitar altas temperaturas, el contacto con álcalis y metales.
10.5 Materiales incompatibles
Agentes oxidantes fuertes, metales y bases/álcalis.
10.6 Productos de descomposición peligrosos
En caso de calentamiento puede desprender vapores irritantes y tóxicos. En contacto con metales
puede desprender hidrógeno. En caso de incendio, ver la Sección 5.
SECCIÓN 11 – INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos


Toxicidad aguda: DL50 oral (rata): 1250
mg/kg DL50 der
(conejo): > 2000 mg/kg
ETA-CL50 inh. (rata, 4hs., calc.): > 5 mg/l
Irritación o corrosión cutáneas: Irritación dérmica (conejo, calc.): corrosivo
Lesiones o irritación ocular graves: Irritación ocular (conejo, calc.): corrosivo
Sensibilización respiratoria o cutánea: Sensibilidad cutánea (cobayo, calc.): no sensibilizante
Sensibilidad respiratoria (cobayo, calc.): no
sensibilizante
Mutagenicidad, Carcinogenicidad y toxicidad para la reproducción:
No se dispone de información sobre ningún componente de este producto, que presente
niveles mayores o iguales que 0,1%, como carcinógeno humano probable, posible o
confirmado por la IARC (Agencia Internacional de Investigaciones sobre Carcinógenos). Sin
embargo, las nieblas de ácidos minerales fuertes son
consideradas como cancerígenas confirmadas (grupo 1) por la IARC [54, 100F; 2012]
Efectos agudos y retardados:
Vías de exposición: Inhalatoria, contacto dérmico y ocular.
Inhalación: Los vapores son corrosivos; pueden causar problemas severos en la garganta y
los pulmones. Contacto con la piel: Es corrosivo. Puede causar severas quemaduras.
Contacto con los ojos: Es corrosivo y puede causar daños permanentes e irreversibles.
Ingestión: Quemaduras en la boca, garganta y estómago. En caso severo, diarrea con
sangre, dificultad respiratoria, colapso, shock e incluso la muerte.
SECCIÓN 12 – INFORMACIÓN ECOLÓGICA
12.1 Toxicidad
ATE-EC50 (O. mykiss, calc., 48 h): >
100 mg/l ATE-EC50 (D. magna, calc.,
48 h): > 100 mg/l ATE-EC50 (P.
subcapitata, calc., 48 h): > 100 mg/l
ATE-EC50 (T. pyriformis, calc., 48 h):
> 100 mg/l ATE-NOEC (D. rerio, calc.,
14 d): > 1 mg/l
ATE-NOEC (D. magna, calc., 14 d): > 1 mg/l
12.2 Persistencia y degradabilidad
BIODEGRADABILIDAD (estimado): El producto es inorgánico.
12.3 Potencial de bioacumulación
Log Ko/w: N/D
BIOACUMULACIÓN EN PECES – BCF (OCDE 305): N/D
12.4 Movilidad en el suelo
LogKoc: N/D
CONSTANTE DE HENRY (20°C): N/D
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB
El criterio de PBT y mPmB de REACH no aplica a sustancias inorgánicas.
12.6 Otros efectos adversos
AOX y contenido de No contiene halógenos orgánicos ni metales.
metales:
SECCIÓN 13 – CONSIDERACIONES PARA DESECHO
Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán eliminarse según la
legislación vigente en materia de Protección del Medio ambiente y en particular de Residuos
Peligrosos (Ley Nacional N° 24.051 y sus reglamentaciones). Deberá clasificar el residuo y
disponer del mismo mediante una empresa autorizada. Procedimiento de disposición:
neutralización y tratamiento de aguas residuales.
SECCIÓN 14 – INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE

14.1 TRANSPORTE TERRESTRE


Nombre Apropiado para el Transporte: ÁCIDO FOSFÓRICO EN SOLUCIÓN
N° UN/ID: 1805
Clase de Peligro: 8
Grupo de Embalaje: III
Código de Riesgo: 80
Cantidad limitada y exceptuada: ADR: 5L / E1 R.195/97: 500 Kg
14.2 TRANSPORTE AÉREO
(ICAO/IATA)
Nombre Apropiado para Embarque: ÁCIDO FOSFÓRICO EN SOLUCIÓN
N° UN/ID: 1805
Clase de Peligro: 8
Grupo de Embalaje: III
Instrucciones para aviones de pasajeros y Y841, 1L / 852, 5L
carga:
Instrucciones para aviones de carga: 856, 60L
CRE: 8L
14.3 TRANSPORTE MARÍTIMO (IMO)
Transporte en embalajes de acuerdo al Código IMDG
Nombre Apropiado para el Transporte: ÁCIDO FOSFÓRICO EN SOLUCIÓN
UN/ID N°: 1805
Clase de Peligro: 8
Grupo de Embalaje: III
EMS: F-A; S-B
Estiba y Segregación: Categoría A
Contaminante Marino: NO
Nombre para la documentación de transporte:
UN1805; PHOSPHORIC ACID, SOLUTION; 8;
III
SECCIÓN 15 – INFORMACIÓN SOBRE LA REGLAMENTACIÓN
Sustancia no peligrosa para la capa de ozono (1005/2009/CE).
Contenidos orgánicos volátiles de los compuestos (COV) (2004/42/CE): N/D
SECCIÓN 16 – OTRAS INFORMACIONES
16.1 Abreviaturas y acrónimos
N/A: no aplicable.
N/D: sin información disponible
CAS: Servicio de Resúmenes Químicos
IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
ACGIH: American Conference of Governmental In- dustrial Hygienists
TLV: Valor Límite Umbral.
TWA: Media Ponderada en el tiempo
STEL: Límite de Exposición de Corta Duración
16.2 Principales referencias bibliográficas y fuentes de datos

Esta hoja de seguridad cumple con la normativa nacional expresada:


México: NOM-018-STS-2000, NMX-R-019-SCFI-2011 y ACUERDO-NOM-018-DOF-
060913.
Guatemala: Código de Trabajo,
decreto 1441 Honduras: Acuerdo
Ejecutivo No. STSS-053-04
Costa Rica: Decreto Nº 28113-S
Panamá: Resolución #124, 20 de marzo de 2001
Colombia: NTC 445, 22 de Julio de 1998
Ecuador: NTE INEN 2 266:200

Reglamento (CE) 1272/2008 sobre Clasificación, etiquetado y envasado de las sustancias


químicas y sus mez- clas, y sus modificatorias.
Reglamento (CE) 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción
de las sustancias y preparados químicos (REACH), y sus modificatorias.
Dir. 91/689/CEE de residuos peligrosos y Dir. 91/156/CEE de gestión de residuos.
Acuerdo europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías peligrosas por carretera (ADR
2015). Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por
Ferrocarril (RID 2015). Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG 34
ed.), IMO, Resolución MSC 90/28/Add.2. Código IBC/MARPOL, IMO, Resolución MEPC
64/23/Add.1.
Regulaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA 56 ed., 2015)
relativas al transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos,
quinta edición revisada, 2015 (SGA 2015).
International Agency for Research on Cancer (IARC), clasificación de carcinógenos.
Revisión: 23/03/2015.
16.3 Clasificación y procedimiento utilizado para determinar la clasificación de
la mezcla
Procedimientos de acuerdo al SGA/GHS Rev. 5.
La clasificación se ha efectuado en base a análogos químicos y a información del
producto. SECCIÓN 2: clasificación por analogía con otros productos, y en base a
datos del producto. SECCIÓN 9: datos del producto.
Inflamabilidad: conforme a datos de ensayos.
SECCIÓN 11 y 12: analogía con otros productos.
Toxicidad aguda: método de cálculo de estimación de toxicidad aguda.
Clasificación NFPA 704 Clasificación HMIS®

3
0
SALUD

INFLAMABILIDAD 0
3 1 PELIGROS FÍSICOS 1
PROTECCIÓN PERSONAL G

16.4 Exención de responsabilidad


La información indicada en esta Hoja de Seguridad fue recopilada e integrada con la información
suministrada en las Hojas de Seguridad de los proveedores de materia prima. La información
relacionada con este producto puede variar, si éste es usado en combinación con otros materiales o
en otros procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta
información para su uso particular en procesos específicos. La información contenida aquí se
ofrece solamente como guía para la manipulación de este producto específico y ha sido elaborada
de buena fe por personal técnico capacitado. Esta hoja de seguridad no pretende ser completa o
exhaustiva, incluso la manera y condiciones de uso y de manipulación pueden implicar otras
consideraciones adicionales no contempladas en este documento.
1.1.8. Tarjeta de Emergencia del producto químico.

Fecha de elaboración: 23/11/2015


TARJETA DE EMERGENCIA
ÁCIDO FOSFÓRICO
No. CAS: 7664-38-2
IDENTIFICACIÓN SGA
CLASIFICACIÓN
NACIONES UNIDAS

0
3 1

UN: 3453
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / EFECTOS EN LA SALUD: Puede ser corrosivo para los metales. Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares graves, riesgo de
ceguera. Si es ingerido provoca quemaduras severas en la boca y la garganta, así como peligro de perforación del esófago y del estómago. En caso de inhalación irrita las
mucosas, produce tos, insuficiencia respiratoria; perjudica las vías respiratorias.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
Inhalación: Suministrar aire fresco. Llamar a un médico.
Ingestión: Hacer beber agua (máximo 2 vasos), evitar el vómito (¡peligro de perforación!). Llamar inmediatamente a un médico. No proceder a pruebas de
neutralización.
Piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada.
Llamar inmediatamente a un médico.
Ojos: Aclarar con abundante agua. Llamar inmediatamente al oftalmólogo.
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS: Medios de extinción: Usar medidas de extinción que sean apropiadas a las circunstancias del local y a sus alrededores.
Sustancias extintoras inapropiadas por razones de seguridad: No existen limitaciones de agentes extinguidores para esta sustancia/mezcla. Peligros específicos derivados
de la sustancia o la mezcla: Óxidos de fósforo.
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL: Evitar la inhalación de polvo. Evitar el contacto con la sustancia. Asegurar una ventilación adecuada. Evacuar el área de
peligro. Respetar los procedimientos de emergencia, consultar con expertos. No tirar los residuos por el desagüe. Cubrir las alcantarillas. Recoger, unir y aspirar los derrames.
Recoger con precaución, proceder a su eliminación. Aclarar. Evitar la formación de polvo. Eliminar los residuos de acuerdo a la legislación ambiental local vigente.
CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL: Protección respiratoria: Necesaria en presencia de polvo. Protección manos: Guantes de caucho nitrilo de
0.11 mm de espesor y tiempo de perforación mayor a 480 min. Protección ocular: Gafas de seguridad ajustadas al contorno del rostro. Protección del Cuerpo:
Ropa protectora.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD: Estabilidad química. Este material es estable bajo condiciones normales. Materiales incompatibles: Aluminio, hierro/compuestos con
hierro, acero dulce. Posibilidad de reacciones peligrosas: Álcalis, óxidos metálicos. Peligro de ignición o de formación de gases o vapores combustibles con: metales,
aleaciones metálicas. Desprende hidrógeno en reacción con los metales.

14
1.2. UREA

1.2.1. Caracterización química (grupos funcionales) del producto

Formula molecular: CO (NH2)2


Grupo funcional: Ácido Carbamídico ó Amida Alifática.

1.2.2. Estado físico en el cual se encuentra el producto.

La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma


esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que
tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un
ligero olor a amoníaco.
Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien
disuelta, dependiendo de la aplicación.

1.2.3. Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes


La Urea tiene una gran variedad de usos y aplicaciones. Es un componente indispensable para
producir formulas balanceadas de fertilización, se puede aplicar al suelo directamente como mono
producto, se puede incorporar a mezclas físicas balanceadas y por su alta solubilidad en agua puede
funcionar como aporte de nitrógeno en formulas NPK foliares, para fertirriego y en fertilizantes
líquidos. En el caso de aplicaciones foliares de Urea, es muy importante utilizar Urea libre de
Biuret, con un contenido no mayor al 0.25%. El Biuret o Carbamyl Urea es un producto de
condensación resultante de la descomposición por efecto térmico de la Urea, el Biuret es fitotóxico
en aplicaciones al follaje únicamente (foliar), no así cuando se aplica al suelo.

1.2.4. Clasificación del producto químico, de acuerdo al sistema globalmente armonizado


(SGA), partiendo de los peligros que este posee.

Peligros físicos: Dolor estomacal, malestar, nauseas, vómito, dolor de cabeza


Peligros para la salud: Irritación al sistema respiratorio, tos, dificultad para respirar
Peligros para el medio ambiente: Al reaccionar la urea con la humedad presente en el suelo,
provoca daños que se ven reflejados en la acidez ó salinidad de los mismos, por lo que la
asimilación delos nutrientes presentes en forma natural en el suelo son bloqueados y no pueden ser
asimilados por los cultivos.

1.2.5. Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado.


Pictograma

Indicaciones de peligro
Puede causar irritación a la piel, ojos y tracto respiratorio.
Puede ser dañino si se ingiere.

15

Indicaciones de peligro
1.2.6 Ficha técnica para el producto.

GENERALIDADES

NOMBRE COMERCIAL: UREA


NOMBRE GENERICO: UREA
FORMULA COMERCIAL: 46 – 0 – 0
REGISTRO ICA: 5031
COMPOSICION:

NUTRIENTE NOMINAL (%) MINIMO (%) METODO ANALITICO


Nitrógeno Total (NT) 46.0 45.12 NTC 370
Nitrógeno Ureico (NH2) 46.0 45.12 NTC 370
Biuret 1.5 -- NTC 354
Humedad 1.0 -- Gravimétrico

Criterio de aprobación y rechazo de acuerdo con Resolución ICA 0150 del 21 de Enero de
2003 o según NTC 1061 abonos o fertilizantes. Tolerancias. (99-10-27)

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

PRESENTACION FÍSICA: Sólido granulado, de color blanco


pH: 8 – 10
Densidad a granel: 768 Kg/mt3
Característica Fertilizante con alto contenido de Nitrógeno
Solubilidad en agua (30°C) 99g/100 mL
Humedad crítica relativa (30°C) 45%

Disponibilidad en el suelo: Fertilizante adecuadamente soluble que proporciona una liberación


rápida y continúa de los nutrientes que contiene la UREA.

GRANULOMETRÍA

Tamiz TYLER No. % Partículas


1. > 4mm 2,0
2. 4-3mm 94,0
3. 3-2mm 4,0
4. 2-1mm 0,0
5. <1mm 0.0

El mayor porcentaje de partículas está en el tamiz 2 indicando que la mayoría de las partículas
miden de 3 a 4 mm.

APLICACIÓN

Fertilizante para aplicación directa al suelo. Puede utilizarse como materia prima para otros
fertilizantes.
Es recomendable tener en cuenta la prescripción de un Ingeniero Agrónomo basada en un
adecuado y oportuno análisis de suelo o tejido foliar.
1.2.7 Hoja de seguridad del producto.
SECCIÓN 1 - IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA

1.1 Identificador del producto


Nombre del producto: UREA
SOLIDA
1.2 Usos pertinentes identificados y usos desaconsejados
Recomendaciones de Uso: Materia prima.
1.3 Datos del proveedor de la Ficha de Datos de Seguridad
GTM México Boulevard Benito Juárez #75 Col. San Mateo Cuautepec,
Tultitlán, Estado de México CP 54948.
GTM Guatemala S. A. Km 26.4 carretera al Pacifico, Amatitlán, Guatemala
GTM El Salvador S. A. Km 7 ½, Antigua Carretera Panamericana, Soyapango San
Salvador
Grupo Transmerquim S. A. de Bo. La Guardia, 33 calle, 2da Ave. Frente al IHCAFE, SO. San
C.V. Pedro
(Honduras) Sula, Honduras.
GTM Nicaragua S. A. Cuesta del plomo, 800mts, Managua
GTM Costa Rica Del servicentro Cristo Rey en Ochomogo de Cartago, 800 mts
hacia el este. Costa Rica
GTM Panamá Los Andes No.1, San Miguelito. Panamá, Panamá.
GTM Colombia S. A. Carrera 46 No 91-7 Bogotá, Colombia.
GTM Perú S. A. Av. Rep. de Panama 3535 Oficina 502 San Isidro. Perú
GTM Ecuador Av. De los Shyris N32-218 y Eloy Alfaro, Ed. Parque Central,
Of. 1207
GTM Argentina Comercio de Encarnación Ezcurra 365 – Piso 4 –
Pro- ductos Químicos S.A. Oficina C Puerto Madero, C.A.B.A –
C1107CLA – Argentina
GTM do Brasil Praia de Botafogo nº 228 / sala 610, Ala B, Botafogo. CEP
22250-040 Rio de Janeiro, RJ, Brasil
1.4 Teléfono de emergencias
México : +52 55 5831 7905 – SETIQ 01 800 00 214 00
Guatemala: +502 6628 5858
El Salvador: +503 2251 7700
Honduras: +504 2564 5454
Nicaragua: +505 2269 0361 – Toxicología MINSA: +505 22897395
Costa Rica: +506 2537 0010 – Emergencias 911. Centro Intoxicaciones +506 2223-1028
Panamá: +507 512 6182 – Emergencias 911
Colombia: +018000 916012 – Cisproquim / (571) 2 88 60 12 (Bogotá)
Perú: +511 614 65 00
Ecuador: +593 2382 6250 – Emergencias (ECU) 9-1-1
Argentina: +54 11 4611 2007 – 0800 222 2933
Brasil: +55 21 3591 1868

2.2 Elementos de la etiqueta


Pictograma: SIN PICTOGRAMA
Palabra de SIN PALABRA DE
advertencia: ADVERTENCIA
2.3 Otros peligros
Ninguno.
SECCIÓN 3 - COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
3.1 Sustancia
Urea (CAS 57-13-6): 100% - Not classified
3.2 Mezcla
No aplica.
SECCIÓN 4 - PRIMEROS AUXILIOS

4.1 Descripción de los primeros auxilios


Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de
Protección adecuada. Consulte al médico, llevando la ficha de
Seguridad.
Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en
calma. Si no respira, suminístrele respiración artificial. Llame al
médico.
Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua
y
Jabón, durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa contaminada
y
Lávela antes de reusar.
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15
minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se
aclara todo el ojo y los tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en
cuestión de segundos es esencial para lograr la máxima eficacia.
Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros 5
minutos y luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al
médico.
Ingestión: NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca
suministre nada oralmente a una persona inconsciente. Llame al
médico. Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque a la
víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.
4.2 Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados
Inhalación: Puede causar irritación del tracto respiratorio con síntomas como tos, falta de
respiración. Puede absorberse al torrente sanguíneo y provocar síntomas similares a los de la
ingestión.
Contacto con la piel: Puede causar irritación, enrojecimiento, prurito y
dolor. Contacto con los ojos: Puede causar irritación, enrojecimiento y
dolor.
Ingestión: Puede causar irritación del tracto gastrointestinal. Los síntomas pueden ser náuseas,
vómitos y diarrea. Puede causar además dolor de cabeza, confusión y reducción electrolítica.
Un estudio realizado sobre 67 trabajadores expuestos a un ambiente con altas concentraciones en
el aire de urea permitió inferir una alta incidencia de alteraciones en el metabolismo de proteínas,
enfisema moderado y pérdida de peso crónica.
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente.
Nota al médico: Tratamiento sintomático. Para más información, consulte a un Centro de
Intoxicaciones.
CCÓN 5 - MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
SECCIÓN 5 - MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

5.1 Medios de extinción


Usar polvo químico seco, espuma, arena o niebla de agua. Utilizar el producto acorde a los
materiales de los alrededores. NO USAR chorros de agua directos. Para fuegos de clase A no se
recomienda el uso de dióxido de carbono por su baja remoción del calor.
5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o mezcla
El producto y sus embalajes pueden quemar pero no encienden fácilmente.
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
5.3.1 Instrucciones para extinción de incendio:
Rocíe con agua los embalajes para evitar la ignición si fueron expuestos a calor excesivo o al
fuego. Retire los embalajes si aún no fueron alcanzados por las llamas, y puede hacerlo sin riesgo.
Enfríe los embalajes con agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido,
removiendo los restos hasta eliminar los rescoldos.
5.3.2 Protección durante la extinción de incendios:
Utilice equipo autónomo de respiración. La ropa de protección estructural de bomberos provee
protección limitada en situaciones de incendio ÚNICAMENTE; puede no ser efectiva en
situaciones de derrames.
5.3.3 Productos de descomposición peligrosos en caso de incendio:
En caso de incendio puede desprender humos y gases irritantes y/o tóxicos, como monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, amoníaco, ácido cianúrico, ácido cinámico, y otras sustancias
derivadas de la combustión incompleta.

SECCIÓN 6 - MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia


6.1.1 Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada.
6.1.2 Para el personal de emergencias
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada. Ventilar inmediatamente,
evitando la generación de nubes de polvo. No permitir la reutilización del producto derramado.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente
Contenga el producto y evite su dispersión al ambiente. Prevenga que el producto llegue a cursos
de agua.
6.3 Métodos y material de contención y de limpieza
Recoger el producto con pala y colocarlo en un recipiente apropiado. Barrer o aspirar evitando la
dispersión del polvo. Puede ser necesario humedecerlo ligeramente. Limpiar o lavar
completamente la zona contaminada. Disponer el agua y el residuo recogido en envases
señalizados para su eliminación como residuo químico.
SECCIÓN 7 – MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

7.1 Precauciones para una manipulación segura


Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación. Evitar contacto con ojos, piel y ropa.
Lavarse los brazos, manos, y uñas después de manejar este producto. El uso de guantes es
recomendado. Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de emergencias.

7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades


Condiciones de almacenamiento: Almacenar en un área limpia, seca y bien ventilada.
Proteger del sol. Mantener los recipientes cerrados.
Almacenar en su envase original con etiqueta visible.
Mantener fuera del alcance de los niños y personas
inexpertas. No almacenar junto a alimentos y forrajes. No
mezclar o depositar con nitrato de amonio. La urea y el
nitrato de amonio pueden reaccionar y formar una
suspensión.
Materiales de envasado: El suministrado por el fabricante.
Productos incompatibles: Agentes oxidantes y reductores fuertes, ácidos y bases. Es
explosivo cuando se mezcla con hipocloritos, formando
tricloruro de nitrógeno que explota espontáneamente en el
aire. No mezclar o depositar con nitrato de amonio.

SECCIÓN 8 – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

8.1 Parámetros de control


CMP (Res. MTESS 295/03): N/D
CMP-CPT (Res. MTESS 295/03): N/D
CMP-C (Res. MTESS 295/03): N/D
TLV-TWA (ACGIH):
N/D
TLV-STEL (ACGIH): N/D
PEL (OSHA 29 CFR 1910.1000): N/D
IDLH (NIOSH): N/D
PNEC (agua): PNEC (mar): 0,47 mg/l (F=100)
PNEC-STP:
N/D
8.2 Controles de exposición
8.2.1 Controles técnicos apropiados
Mantener ventilado el lugar de trabajo. La ventilación normal para operaciones habituales de
manufacturas es generalmente adecuada. Campanas locales deben ser usadas durante
operaciones que produzcan o liberen grandes cantidades de producto. En áreas bajas o
confinadas debe proveerse ventilación mecánica.
Disponer de duchas y estaciones lavaojos.

8.2.2 Equipos de protección personal


Protección de los ojos y la cara: Se deben usar gafas de seguridad, a prueba de
salpicaduras de pro- ductos químicos (que
cumplan con la EN 166).
Protección de la piel: Al manipular este producto se deben usar
guantes protectores im- permeables de PVC,
nitrilo o butilo (que cumplan con las normas
IRAM 3607-3608-3609 y EN 374), ropa de
trabajo y zapatos de seguridad resistentes a
productos químicos.
Protección respiratoria: En los casos necesarios, utilizar protección
respiratoria para polvo (P1). Debe prestarse
especial atención a los niveles de oxígeno
presentes en el aire. Si ocurren grandes
liberaciones, utilizar equipo de respira-
ción autónomo (SCBA).

SECCIÓN 9 – PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas


Estado físico: Gránulos.
Color: Blanco.
Olor: Levemente amoniacal.
Umbral olfativo: 17 ppm, como amoníaco.
pH: 7,2 (10% en solución acuosa)
Punto de fusión / de congelación: 132°C - 135°C (270°F - 275°F)
Punto / intervalo de ebullición: Descompone.
Tasa de evaporación: N/D
Inflamabilidad: El producto no es inflamable.
Punto de inflamación: N/D
Límites de inflamabilidad: N/D
Presión de vapor (20°C): Despreciable.
Densidad de vapor (aire=1): N/D
Densidad (20°C): 1,32 g/cm³
Solubilidad (20°C): Soluble en agua. Parcialmente soluble en metanol y éter
dietílico. Insoluble en n-octanol.
Coef. de reparto (logKo/w): N/D
Temperatura de autoignición: N/D
Temperatura de descomposición: 190°C (374°F)
Viscosidad cinemática (cSt a 20°C): N/D
Constante de Henry (20°C): N/D
Log Koc: N/D
Propiedades explosivas: No explosivo. De acuerdo con la columna 2 del Anexo
VII del REACH, este estudio no es necesario porque: en
la molécula no hay grupos químicos asociados a
propiedades explosivas.
Propiedades comburentes: De acuerdo con la columna 2 del Anexo VII del
REACH, este estudio no es necesario porque: la
sustancia, por su estructura química, no puede
reaccionar de forma exotérmica con materias
combustibles.
9.2 Información adicional
Otras propiedades: Peso molecular: 60,06 g/mol
SECCIÓN 10 – ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
10.1 Reactividad
No se espera que se produzcan reacciones o descomposiciones del producto en condiciones
normales de almacenamiento. No contiene peróxidos orgánicos. Levemente corrosivo del
acero, aluminio, zinc y cobre. No reacciona con el agua.
10.2 Estabilidad química
El producto es químicamente estable y no requiere estabilizantes.
10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas
No se espera polimerización peligrosa.
10.4 Condiciones que deben evitarse
Evitar altas temperaturas y humedad.
10.5 Materiales incompatibles
Agentes oxidantes y reductores fuertes, ácidos y bases. Es explosivo cuando se mezcla con
hipocloritos, formando tricloruro de nitrógeno que explota espontáneamente en el aire. No
mezclar o depositar con nitrato de amonio.
10.6 Productos de descomposición peligrosos
En caso de calentamiento puede desprender vapores irritantes y tóxicos. En caso de incendio, ver
la Sección 5.
SECCIÓN 11 – INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos


Toxicidad aguda: DL50 oral (rata, OECD 401):
14300 mg/kg ETA-DL50 der
(conejo, calc.): > 5000 mg/kg
ETA-CL50 inh. (rata, 4hs., calc.):
> 5 mg/l
Irritación o corrosión cutáneas: Irritación dérmica (conejo, OECD 404): no irritante
Lesiones o irritación ocular graves: Irritación ocular (conejo, OECD 405): no irritante
Sensibilización respiratoria o Sensibilidad cutánea (cobayo, OECD 406): no
cutánea: sensibilizante Sensibilidad respiratoria (cobayo, OECD
403): no sensibilizante

Mutagenicidad, Carcinogenicidad y toxicidad para la reproducción:


No se dispone de información sobre ningún componente de este producto, que presente niveles
mayores o iguales que 0,1%, clasificado como carcinógeno humano probable, posible o
confirmado por la IARC (Agencia Internacional de Investigaciones sobre Carcinógenos).
Efectos agudos y retardados:
Vías de exposición: Inhalatoria, contacto dérmico y ocular.
Inhalación: Puede causar irritación del tracto respiratorio con síntomas como tos, falta de
respiración. Puede absorberse al torrente sanguíneo y provocar síntomas similares a los de la
ingestión.
Contacto con la piel: Puede causar irritación, enrojecimiento, prurito y
dolor. Contacto con los ojos: Puede causar irritación, enrojecimiento y
dolor.
Ingestión: Puede causar irritación del tracto gastrointestinal. Los síntomas pueden ser náuseas,
vómitos y diarrea. Puede causar además dolor de cabeza, confusión y reducción electrolítica.
Un estudio realizado sobre 67 trabajadores expuestos a un ambiente con altas concentraciones
en el aire de urea permitió inferir una alta incidencia de alteraciones en el metabolismo de
proteínas, enfisema moderado y pérdida de peso crónica.

SECCIÓN 12 – INFORMACIÓN ECOLÓGICA


12.1 Toxicidad
ETA-CE50 (O. mykiss, calc., 48 h): > 100 mg/l
ETA-CE50 (D. magna, calc., 48 h): > 100 mg/l
ETA-CE50 (P. subcapitata, calc., 48 h): > 100 mg/l
ETA-CE50 (T. pyriformis, calc., 48 h): > 100 mg/l
ETA-CSEO (D. rerio, calc., 14 d): > 1 mg/l
ETA-CSEO (D. magna, calc., 14 d): > 1 mg/l

12.2 Persistencia y degradabilidad

BIODEGRADABILIDAD (OECD 302B): 96% en 16 días - fácilmente biodegradable.


Lentamente puede liberar amoníaco y degradarse a nitrato. No es persistente. El producto promueve el
crecimiento de algas, aumentando la turbidez, disminuyendo la concentración de oxígeno e impidiendo
la fotosíntesis.

12.3 Potencial de bioacumulación

Log Ko/w: N/D


BIOACUMULACIÓN EN PECES – BCF (OCDE 305): < 100.
No se espera que se bioacumule significativamente.
12.4 Movilidad en el suelo
LogKoc: N/D
CONSTANTE DE HENRY (20°C): N/D
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB
Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios PBT del anexo XIII del reglamento
REACH. Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios mPmB del anexo XIII del
reglamento REACH.
12.6 Otros efectos adversos
AOX y contenido de metales: No contiene halógenos orgánicos ni metales.

SECCIÓN 13 – CONSIDERACIONES PARA DESECHO


Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán eliminarse según la legislación
vigente en materia de Protección del Medio ambiente y en particular de Residuos Peligrosos (Ley
Nacional N° 24.051 y sus reglamentaciones). Deberá clasificar el residuo y disponer del mismo
mediante una empresa autorizada.
Procedimiento de disposición: incineración o relleno sanitario.

SECCIÓN 14 – INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE


14.1 TRANSPORTE TERRESTRE
Nombre Apropiado para el Transporte: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

N° UN/ID: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Clase de Peligro: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Grupo de Embalaje: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Código de Riesgo: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Cantidad limitada y exceptuada: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

14.2 TRANSPORTE AÉREO (ICAO/IATA)

Nombre Apropiado para Embarque: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

N° UN/ID: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Clase de Peligro: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Grupo de Embalaje: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Instrucciones para aviones de pasajeros y carga: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Instrucciones para aviones de carga: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

CRE: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Disposiciones especiales: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

14.3 TRANSPORTE MARÍTIMO (IMO)


Transporte en embalajes de acuerdo al Código IMDG
Nombre Apropiado para el Transporte: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

UN/ID N°: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Clase de Peligro: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE


Grupo de Embalaje: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

EMS: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Estiba y Segregación: MERCANCÍA NO PELIGROSA PARA SU TRANSPORTE

Contaminante Marino: NO

Nombre para la documentación de transporte: NOT CLASSIFIED AS A DANGEROUS GOODS

SECCIÓN 15 – INFORMACIÓN SOBRE LA REGLAMENTACIÓN


Sustancia no peligrosa para la capa de ozono (1005/2009/CE).
Contenidos orgánicos volátiles de los compuestos (COV) (2004/42/CE): N/D
SECCIÓN 16 – OTRAS INFORMACIONES
16.1 Abreviaturas y acrónimos

N/A: no aplicable.
N/D: sin información disponible.
CAS: Servicio de Resúmenes Químicos
IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
ACGIH: American Conference of Governmental Industrial
Hygienists.
TLV: Valor Límite Umbral
TWA: Media Ponderada en el tiempo
STEL: Límite de Exposición de Corta Duración
REL: Límite de Exposición Recomendada.
PEL: Límite de Exposición Permitido.
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
ETA: estimación de la toxicidad aguda.
DL50: Dosis Letal Media.
CL50: Concentración Letal Media.
CE50: Concentración Efectiva Media.
CI50: Concentración Inhibitoria Media.
|: Cambios respecto a la revisión anterior del producto.

16.3 Clasificación y procedimiento utilizado para determinar la clasificación de la mezcla


Procedimientos de acuerdo al SGA/GHS Rev. 5.
La clasificación se ha efectuado en base a análogos químicos y a información del producto.
SECCIÓN 2: clasificación por analogía con otros productos, y en base a datos del producto.
SECCIÓN 9: datos del producto.

Inflamabilidad: conforme a datos de ensayos. SECCIÓN 11 y 12: analogía con otros


productos.
Toxicidad aguda: método de cálculo de estimación de toxicidad aguda.
Clasificación NFPA 704 ClasificaciónHMIS

0 SALUD 1

1 10 0 INFLAMABILIDAD 0
PELIGRO FISICO 0
PROTECCIÓN PERSONAL E
16.4. Exención de responsabilidad

La información indicada en esta Hoja de Seguridad fue recopilada e integrada con la información
suministrada en las Hojas de Seguridad de los proveedores de materia prima. La información relacionada
con este producto puede variar, si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros
procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información para su uso
particular en procesos específicos. La información contenida aquí se ofrece solamente como guía para la
manipulación de este producto específico y ha sido elaborada de buena fe por personal técnico
capacitado. Esta hoja de seguridad no pretende ser completa o exhaustiva, incluso la manera y
condiciones de uso y de manipulación pueden implicar otras consideraciones adicionales no
contempladas en este documento.
1.2.8 Tarjeta de emergencia del producto

TARJETA DE EMERGENCIA
UREA
No. CAS: 57-13-6
IDENTIFICACIÓN SGA
NO ES UNA SUSTANCIA O MEZCLA CLASIFICACIÓN
PELIGROSA SEGÚN LOS CRITERIOS NACIONES UNIDAS
DE CLASIFICACIÓN DEL SGA.

0
UN: NO REGULADO 1 0

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / EFECTOS EN LA SALUD: No es una sustancia o mezcla peligrosa según los criterios de SGA. No se han investigado
adecuadamente las propiedades químicas, físicas y toxicológicas..
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
Inhalación: Suministrar aire fresco. Si ha dejado de respirar hacer respiración artificial.
Ingestión: Nunca se debe administrar nada por la boca a una persona inconsciente, enjuagar la boca con agua
Piel: Eliminar lavando con abundante agua y jabón.

Ojos: Lavar con abundante agua como medida de precaución.


MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS: Medios de extinción: Agua pulverizada, espuma resistente al alcohol, polvo seco o dióxido de carbono. Sustancias
extintoras inapropiadas por razones de seguridad: No hay información dispónible. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla: Óxidos de carbono
y óxidos de nitrógeno.
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL: Evitar la inhalación de vapores, neblina o gas. No dejar que el producto entre al sistema de alcantarillado.
Guardar en contenedores apropiados y cerrados para su eliminación.
CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL Protección respiratoria: No se requiere. Protección manos: Guantes resistentes a productos
químicos, consultar con el proveedor. Protección ocular: Gafas de seguridad resistentes a productos químicos con protección lateral. Protección del Cuerpo:
Indumentaria impermeable
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD: Estabilidad química. No hay información disponible. Materiales incompatibles: Agentes oxidantes fuertes. Posibilidad de
reacciones peligrosas: No hay información disponible.

26
1.3. HIDROXIDO DE POTASIO.

1.3.1. Caracterización química (grupos funcionales) del producto

Formula molecular: KOH

Grupo funcional: Hidróxido

1.3.2. Estado físico en el cual se encuentra el producto.

La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es


corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y
plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente
absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad
o el agua puede generar desprendimiento de calor.

1.3.3. Usos del producto químico


El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones industriales. Los
usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes
líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más importante es en la producción de
carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la fabricación de vidrios especiales, incluyendo
los tubos de televisión. Otros usos del carbonato de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y
pigmentos, compuestos de calderas, baños de galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las
corrientes de gas industrial, agentes deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e
impresión de textiles, polvos para extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química
intermedia para la producción de varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de
potasio, bisulfito, ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros.

1.3.4. Clasificación del producto químico de acuerdo al SGA.

Peligros físicos: Dolor abdominal fuerte, dificultad respiratoria debido a obstrucción por
inflamación de la garganta, quemaduras en boca y garganta, colapso, diarrea, fuerte dolor en la
boca
Peligros para la salud: Debido a las propiedades corrosivas de hidróxido de potasio, su
ingestión puede ser fatal. Bajo condiciones normales de manipulación y uso, el hidróxido de
potasio en solución se disocia en sus iones y, si se ingiere, no está sistemáticamente disponible
en el cuerpo como tal. Por otra parte, el hidróxido de potasio y sus iones no son cancerígenos,
genotóxicos ni tóxicos para el sistema reproductivo
Peligros para el medio ambiente: El peligro ambiental del hidróxido de potasio es debido al
hecho de que elevará el pH. A altas concentraciones en el agua dará lugar a efectos tóxicos para
los organismos acuáticos, por ejemplo, peces. Sin embargo, a bajas concentraciones en el agua
no dará lugar a ningún efecto debido a que el hidróxido de potasio se neutralizará por otras
sustancias presentes en el agua (por ejemplo dióxido de carbono disuelto, ácidos orgánicos) y
por lo tanto el pH no aumentará.

27
1.3.5. Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado

Clase de peligro Código Frase de peligro Pictograma


Corrosivo para la piel H314 Provoca quemaduras
Cat. 1A graves en la piel y
lesiones oculares
graves
Toxicidad aguda H302 Nocivo en caso de
Cat. 4 ingestion

1.3.6. Ficha técnica del producto.


Nombre químico: Hidróxido de Potasio
Otros nombres: Potasa Cáustica, Hidrato de Potásico.
Fórmula Química o Componentes: KOH
CAS: 1310-58-3 UN: 1813 Calidad: Técnica
Descripción: Sólido en fragmentos, terrones, barras, lentejas o escamas con fractura
cristalina, sin olor, de color blanco – amarillo claro, delicuescente.

1. MANEJO Y APLICACION
Elaboración de jabón, blanqueador; elaboración de ácido oxálico y sales potásicas; reactivo en
química analítica; medicina (caustico); cerillas; grabados; en alimentos, en forma de álcali;
electrólito en baterías alcalinas de almacenaje y algunas pilas de combustible; absorbente de
dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno; reactivo de laboratorio.

2. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
Sustancias incompatibles: Reacción violenta con agua, ácidos, alcoholes, amoníaco, agentes
oxidantes reacciona con azúcares, formando gas carbónico sobre los 24°C.
Información adicional: Absorbe agua y dióxido de carbono de la atmósfera. Soluble en
agua, alcohol y glicerina.
Parámetro Unidad Especificación
Hidróxido de potasio % 90 Min.
Cloruro de potasio % 0.01 Max.
Carbonato de potasio % 0.50 Max.
Hidróxido de sodio % 0.5 Max.
Hierro ppm 0.2
Níquel ppm 0.2
Arsénico - Trazas
Plomo ppm 1.4

3. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y PRECAUCIONES

Condiciones de almacenamiento: Lugares ventilados, frescos, secos y señalizados. Lejos de


fuentes de calor e ignición. Separado de materiales incompatibles.
Precauciones: Corrosivo. Tóxico por ingestión. Reacciona violentamente con el agua, generándose
una gran cantidad de calor. Utilizar elementos de protección adecuados para su manipulación.
1.3.7. Hoja de seguridad producto químico

SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa.


1.1 Identificador del producto
Artículo número 109921
Denominación Hidróxido de potasio en solución for 1000 ml, c(KOH) = 0.1 mol/l (0.1 N) Titrisol®
Número de registro REACH Este producto es una mezcla. Número de registro REACH véase
sección 3.

1.2 Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados


Usos identificados Análisis químico
Para informaciones adicionales a usos refiérase al portal Merck
Chemicals (www.merckgroup.com; for USA/Canada
www.emdgroup.com).

1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

Compañía Merck KGaA * 64271 Darmstadt * Alemania * Tel: +49 6151 72-0
Departamento Responsable LS-QHC * e-mail: prodsafe@merckgroup.com
1.4 Teléfono de emergencia Instituto Nacional de Toxicología * Madrid * Tel: 91 562 04
20

SECCIÓN 2. Identificación de los peligros


2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla
Clasificación (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)
Corrosivos para los metales, Categoría 1, H290
Corrosión cutáneas, Categoría 1A, H314
Para el texto íntegro de las Declaraciones-H mencionadas en esta sección, véase la Sección 16.
2.2 Elementos de la etiqueta
Etiquetado (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)

Pictogramas de peligro

Palabra de advertencia
Peligro
Indicaciones de peligro
H290 Puede ser corrosivo para los metales.
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
Consejos de prudencia
Prevención
P280 Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección. Intervención
P301 + P330 + P331
EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito.
P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente
con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando.
P308 + P310 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Llamar inmediatamente a un
CENTRO DE TOXICOLOGĺA o a un médico.
Etiquetado reducido (≤125 ml)

Pictogramas de peligro

Palabra de advertencia Peligro


Indicaciones de peligro
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

Consejos de prudencia
P280 Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección.
P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito.
P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente
con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando.
P308 + P310 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Llamar inmediatamente a un
CENTRO DE TOXICOLOGĺA o a un médico.

2.3 Otros peligros Ninguno conocido.

SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes


Naturaleza química Solución acuosa
3.1 Sustancia No aplicable
3.2 Mezcla
Componentes peligrosos (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)
Nombre químico (Concentración)
No. CAS Número de registro Clasificación
Potasio hidróxido (>= 10 % - < 20 % )
PBT/vPvB: No aplicable para sustancias inorgánicas
1310-58-3 01-2119487136-33- XXXX
Corrosivos para los metales, Categoría 1, H290 Toxicidad aguda, Categoría 4, H302
Corrosión cutáneas, Categoría 1A, H314
Para el texto íntegro de las Declaraciones-H mencionadas en esta sección, véase la Sección 16.

SECCIÓN 4. Primeros auxilios


4.1 Descripción de los primeros auxilios
Recomendaciones generales
El socorrista necesita protegerse a si mismo. Tras inhalación: aire fresco. Consultar un médico.
En caso de contacto con la piel: Quitar inmediatamente todas las prendas contaminadas. Aclararse
la piel con agua/ducharse. Llame inmediatamente al médico.
Tras contacto con los ojos: aclarar con abundante agua. Retirar las lentillas. Llamar inmediatamente
al oftalmólogo.
Tras ingestión: hacer beber agua (máximo 2 vasos), evitar el vómito (¡peligro de perforación!).
Llame inmediatamente al médico. No proceder a pruebas de neutralización.

4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados

Irritación y corrosión, dolores, colapso


Riesgo de turbidez en la córnea.
Acción desengrasante con formación de piel resquebrajada y agrietada.

4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse
inmediatamente
No hay información disponible.

SECCIÓN 5. Medidas de lucha contra incendios


5.1 Medios de extinción
Medios de extinción apropiados
Usar medidas de extinción que sean apropiadas a las circunstancias del local y a sus alrededores.
Medios de extinción no apropiados
No existen limitaciones de agentes extinguidores para esta sustancia/mezcla.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla

No combustible.
Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno.

5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios


Equipo de protección especial para el personal de lucha contra incendios
Permanencia en el área de riesgo sólo con sistemas de respiración artificial e independiente del
ambiente. Protección de la piel mediante observación de una distancia de seguridad y uso de ropa
protectora adecuada.
Otros datos
Impedir la contaminación de las aguas superficiales o subterráneas por el agua que ha servido a la
extinción de incendios.

SECCIÓN 6. Medidas en caso de vertido accidental


6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia
Indicaciones para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia: Evitar el contacto
con la sustancia. No respirar los vapores, aerosoles. Asegúrese una ventilación apropiada. Evacúe el
área de peligro, respete los procedimientos de emergencia, con sulte con expertos.
Consejos para el personal de emergencia: Equipo protector véase sección 8.

6.2 Precauciones relativas al medio ambiente No tirar los residuos por el desagüe.

6.3 Métodos y material de contención y de limpieza


Cubra las alcantarillas. Recoja, una y aspire los derrames.
Observe posibles restricciones de materiales (véanse indicaciones en las secciónes 7 o 10).
Recoger con material absorbente de líquidos y neutralizante, p. ej. con Chemizorb® OH⁻ (art.
Merck 101596). Proceder a la eliminación de los residuos. Aclarar.

6.4 Referencia a otras secciones


Para indicaciones sobre el tratamiento de residuos, véase sección 13.

SECCIÓN 7. Manipulación y almacenamiento


7.1 Precauciones para una manipulación segura
Consejos para una manipulación segura
Observar las indicaciones de la etiqueta.
Medidas de higiene
Sustituir inmediatamente la ropa contaminada. Protección preventiva de la piel. Lavar cara y manos
al término del trabajo.

7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades


Exigencias técnicas para almacenes y recipientes
No almacenar en recipientes de aluminio, estaño o cinc.
Condiciones de almacenamiento
Bien cerrado.
Temperatura de almacenaje recomendada indicada en la etiqueta del producto.

7.3 Usos específicos finales


Fuera de los usos indicados en la sección 1.2 no se previenen aplicación es finales adicionales.

SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección individual


8.1 Parámetros de control
Componentes con valores límite ambientales de exposición profesional.
Componentes
Base Valor Límites
Umbrales Observaciones

Potasio hidróxido (1310-58-3)


VLA (ES) Valor Límite Ambiental- Exposición de Corta
Duración (VLA-EC) 2 mg/m3
Nivel sin efecto derivado (DNEL)
Potasio hidróxido (1310-58-3)

DNEL trabajador,
crónico Efectos locales inhalativo 1 mg/m3
DNEL consumidor,
prolongado Efectos locales inhalativo 1 mg/m3

Procedimientos de control recomendados


Los métodos para la medición de la atmósfera del puesto de trabajo deben cumplir con los
requisitos de las normas DIN EN 482 y DIN EN 689.
Concentración prevista sin efecto (PNEC)
Potasio hidróxido (1310-58-3)
PNEC sin datos disponibles
8.2 Controles de la exposición
Medidas de ingeniería
Medidas técnicas y observación de métodos adecuados de trabajo tienen pr ioridad ante el uso de
equipos de protección personal.
Véase sección 7.1.

Medidas de protección individual


Los tipos de auxiliares para protección del cuerpo deben elegirse específicamente según el puesto
de trabajo en función de la concentración y cantidad de la sustancia peligrosa.
Debería aclararse con el suministrador la estabilidad de los medios protectores frente a los
productos químicos.

Protección de los ojos / la cara


Gafas de seguridad ajustadas al contorno del rostro

Protección de las manos


Sumerción:
Material del guante: Caucho nitrílo
Espesor del guante: 0,11 mm
tiempo de penetración: > 480 min
Salpicaduras:
Material del guante: Caucho nitrílo
Espesor del guante: 0,11 mm
tiempo de penetración: > 480 min

Los guantes de protección indicados deben cumplir con las especificaciones de la Directiva
89/686/EEC y con su norma resultante EN374, por ejemplo KCL 741 Dermatril® L (Sumerción),
KCL 741 Dermatril® L (Salpicaduras).
Esta recomendación solo es válida para el producto mencionado en la ficha de datos de seguridad,
suministrado por nosotros y para el fin indicado. Al disolver o mezclar en otras sustancias y cuando
las condiciones difieran de las indicadas en EN374, debe dirigirse al suministrador de guantes con
distintivo CE (por ejem. KCL GmbH, D-36124 Eichenzell, Internet: www.kcl.de)
Otras medidas de protección
prendas de protección

Protección respiratoria
necesaria en presencia de vapores/aerosoles. Tipo de Filtro recomendado: Filtro P 2
El empresario debe garantizar que el mantenimiento, la limpieza y la prueba técnica de los
protectores respiratorios se hagan según las instrucciones del productor de las mismas. Éstas
medidas deben ser documentadas debidamente.
Controles de exposición medioambiental No tirar los residuos por el desagüe.

SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas


9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas
Forma líquido
Color incoloro
Olor inodoro
Umbral olfativo No aplicable
pH aprox. 14 a 20 °C
Punto de fusión No hay información disponible.
Punto de ebullición No hay información disponible.
Punto de inflamación No aplicable
Tasa de evaporación No hay información disponible.
Inflamabilidad (sólido, gas) No hay información disponible.
Límite de explosión, inferior No hay información disponible.
Límite superior de explosividad No hay información disponible.
Presión de vapor No hay información disponible.
Densidad relativa del vapor No hay información disponible.
Densidad 1,09 g/cm3 a 20 °C
Densidad relativa No hay información disponible.
Solubilidad en agua a 20 °C soluble
Coeficiente de reparto n- octanol/agua No hay información disponible.
Temperatura de auto-inflamación No hay información disponible.
Temperatura de descomposición No hay información disponible.
Viscosidad, dinámica No hay información disponible.
Propiedades explosivas No clasificado/a como explosivo/a.
Propiedades comburentes ningún

9.2 Otros datos

Corrosión Puede ser corrosivo para los metales.

SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad


10.1 Reactividad Véase sección 10.3
10.2 Estabilidad química
El producto es químicamente estable bajo condiciones normales (a tempera tura ambiental).
10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas Riesgo de explosión con:
Posibles reacciones violentas con: azidas, Ácidos fuertes, anhídridos, Hidrocarburos, óxidos no
metálicos, fósforo, nitrocompuestos orgánicos, halogenóxidos, oxihalogenuros no metálicos,
Hidrocarburo halogenado, halogenuros de halógeno, halógenos, Metales alcalinotérreos,
compuestos de amónio, Metales ligeros, Metales
Desprende hidrógeno en reacción con los metales.

10.4 Condiciones que deben evitarse información no disponible


10.5 Materiales incompatibles: tejidos de plantas/animales, vidrio, plásticos diversos, Metales
10.6 Productos de descomposición peligrosos información no disponible

SECCIÓN 11. Información toxicológica


11.1 Información sobre los efectos toxicológicos Mezcla
Toxicidad oral aguda
Síntomas: Si es ingerido, provoca quemaduras severas de la boca y la garganta, así como peligro de
perforación del esófago y del estómago., Dolor, choc, Vómitos, edemas, colapso, muerte
Estimación de la toxicidad aguda: > 2.000 mg/kg Método de cálculo
Toxicidad aguda por inhalación
Síntomas: quemaduras de las mucosas, Tos, Insuficiencia respiratoria, Consecuencias posibles:,
perjudica las vias respiratorias, Su inhalación puede producir edemas en el tracto respiratorio.

Toxicidad cutánea aguda Esta información no está disponible.

Irritación de la piel: Acción desengrasante con formación de piel resquebrajada y agrietada.


Mezcla provoca quemaduras graves.
Irritación ocular: Riesgo de turbidez en la córnea. ¡Riesgo de ceguera! Mezcla provoca lesiones
oculares graves.
Sensibilización
Esta información no está disponible.
Mutagenicidad en células germinales
Esta información no está disponible.
Carcinogenicidad
Esta información no está disponible.
Toxicidad para la reproducción
Esta información no está disponible.
Teratogenicidad
Esta información no está disponible.
Toxicidad específica en determinados órganos - exposición única
Esta información no está disponible.
Toxicidad específica en determinados órganos - exposiciones repetidas
Esta información no está disponible.
Peligro de aspiración
Esta información no está disponible.

11.2 Otros datos


Las otras propiedades peligrosas no pueden ser excluidas.
Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar las prácticas de
seguridad.

Componentes
Potasio hidróxido Toxicidad oral aguda DL50 Rata: 333 mg/kg OECD TG 425
Irritación de la piel
Conejo
Resultado: Provoca quemaduras. (IUCLID)
Estudio in vitro Resultado: Corrosivo OECD TG 431

Irritación ocular
Conejo
Resultado: Provoca lesiones oculares graves. Directrices de ensayo 405 del OECD
Sensibilización
Test de sensibilización: Conejillo de indias Resultado: negativo
(IUCLID)
Mutagenicidad en células germinales Genotoxicidad in vitro
Prueba de Ames
Escherichia coli/Salmonella typhimurium Resultado: negativo
(IUCLID)
SECCIÓN 12. Información ecológica Mezcla
12.1 Toxicidad No hay información disponible.
12.2 Persistencia y degradabilidad Biodegradabilidad

Los métodos para la determinación de la degradabilidad biologica no son aplicables para las
sustancias inorgánicas.
12.3 Potencial de bioacumulación No hay información disponible.
12.4 Movilidad en el suelo No hay información disponible.
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB La(s) sustancia(s) en la mezcla no cumplen los
criterios de PBT o mPmB s egún el Reglamento (CE) núm. 1907/2006, anexo XIII.
12.6 Otros efectos adversos Información ecológica complementaria
Efectos biológicos:
Efecto perjudicial por desviación del pH. A pesar de la dilución forma todavía mezclas cáusticas
con agua. Posible neutralización en depuradoras.
La descarga en el ambiente debe ser evitada.
Componentes
Potasio hidróxido
Toxicidad para los peces
CL50 Gambusia affinis (Pez mosquito): 80 mg/l; 96 h (IUCLID)
Biodegradabilidad

Los métodos para la determinación de la degradabilidad biológica no son aplicables para las
sustancias inorgánicas.
Coeficiente de reparto n-octanol/agua
No aplicable
PBT/vPvB: No aplicable para sustancias inorgánicas

SECCIÓN 13. Consideraciones relativas a la eliminación


Métodos para el tratamiento de residuos
Los residuos deben eliminarse de acuerdo con normativas locales y naciónales. Deje los productos
químicos en sus recipientes originales. No los mezcle con otros residuos. Maneje los recipientes
sucios como el propio producto.

Consulte en www.retrologistik.com sobre procesos relativos a la devolución de productos químicos


o recipientes, o contáctenos si tiene más preguntas.

Directiva sobre residuos 2008/98 nota / CE.

SECCIÓN 14. Información relativa al transporte Transporte por carretera (ADR/RID)


14.1 Número ONU UN 1814
14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas Hidróxido potásico en solución
14.3 Clase 8
14.4 Grupo de embalaje II
14.5 Peligrosas ambientalmente --
14.6 Precauciones particulares para los usuarios si Código de restricciones en túneles E
Transporte fluvial (ADN) No relevante Transporte aéreo (IATA).
14.1 Número ONU UN 1814
14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas POTASSIUM HYDROXIDE
SOLUTION
14.3 Clase 8
14.4 Grupo de embalaje II
14.5 Peligrosas ambientalmente --
14.6 Precauciones particulares para los usuarios no Transporte marítimo (IMDG)

14.1 Número ONU UN 1814


14.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas POTASSIUM HYDROXIDE
SOLUTION
14.3 Clase 8
14.4 Grupo de embalaje II
14.5 Peligrosas ambientalmente --
14.6 Precauciones particulares para los usuarios si
EmS F-A S-B

14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC
No relevante

SECCIÓN 15. Información reglamentaria


15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente
específicas para la sustancia o la mezcla Disposiciones legales de la CE
Legislación de Peligro de
Accidente Importante Alemán SEVESO III
No aplicable
Restricciones profesionales
Tomar nota de la Directiva 94/33/CEE sobre la protección laboral de los jovenes. Tomar nota de la
Directiva 92/85/CEE sobre la seguridad y la salud de las mujeres embarazadas en el trabajo.
Reglamento 1005/2009/CE relativo a sustancias
que agotan la capa de ozono no regulado
Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 d e abril de 2004 sobre
contaminantes orgánicos persistentes que
modifica la Directiva 79/117/CEE no regulado
Sustancias extremadamente preocupantes (SVHC) Este producto no contiene sustancias
extremadamente preocupantes por enc ima del límite legal de concentración correspondiente (≥ 0,1
% p/p) segú n la normativa CE n.º 1907/2006 (REACH),
artículo 57.
Legislación nacional
Clase de almacenamiento 8B
15.2 Evaluación de la seguridad química Para éste producto no se realizo una valoración de la
seguridad química.
SECCIÓN 16. Otra información
Texto íntegro de las Declaraciones-H referidas en las secciones 2 y 3.
H290 Puede ser corrosivo para los metales.
H302 Nocivo en caso de ingestión.
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
graves.
1.3.8. Tarjeta de emergencia del producto

TARJETA DE EMERGENCIA
HIDROXIDO DE POTASIO
No. CAS: 1310-58-3
IDENTIFICACIÓN SGA
CLASIFICACIÓN
NACIONES UNIDAS

0
2 2

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / EFECTOS EN LA SALUD: Peligro. Puede ser corrosivo para los metales. Nocivo en caso de ingestión.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
Recomendaciones generales: Consultar a un médico. Mostrar esta ficha de seguridad al doctor que esté de servicio.
Inhalación: Si aspiró, mueva la persona al aire fresco. Si ha parado de respirar, hacer la respiración artificial. Consultar a un médico.
Ingestión: No provocar el vómito Nunca debe administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Enjuague la boca con agua. Consultar a un
médico.
Piel: Quítese inmediatamente la ropa y zapatos contaminados. Eliminar lavando con jabón y mucha agua. Consultar a un médico.
Ojos: Lávese a fondo con agua abundante durante 15 minutos por lo menos y consulte al médico.
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS: Medios de extinción adecuados: Usar agua pulverizada, espuma resistente al alcohol, polvo seco o dióxido de carbono.
Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla: Sin datos disponibles. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios: Si es necesario,
usar equipo de respiración autónomo para la lucha contra el fuego. Otros datos: Desprende hidrógeno en reacción con los metales.
MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL: Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia: Usar protección respiratoria.
Evite la formación de polvo. Evitar respirar los vapores, la neblina o el gas. Asegúrese una ventilación apropiada. Evacuar el personal a zonas seguras. Evitar respirar el
polvo. Precauciones relativas al medio ambiente: Impedir nuevos escapes o derrames si puede hacerse sin riesgos. No dejar que el producto entre en el sistema de
alcantarillado. La descarga en el ambiente debe ser evitada. Métodos y material de contención y de limpieza: Recoger y preparar la eliminación sin originar polvo.
Limpiar y traspalar. Guardar en contenedores apropiados y cerrados para su eliminación. Métodos para el tratamiento de residuos: Producto: Ofertar el sobrante y
las soluciones no-aprovechables a una compañía de vertidos acreditada. Disolver o mezclar el producto con un solvente combustible y quemarlo en un incinerador
apto para productos químicos provisto de postquemador y lavador. Envases contaminados: Eliminar como producto
no usado..
CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL: Controles técnicos apropiados: Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar
las prácticas de seguridad. Lávense las manos antes de los descansos y después de terminar la jornada laboral. Protección personal: Protección de los ojos/ la cara:
Caretas de protección y gafas de seguridad. Protección de la piel: Manipular con guantes de caucho nitrilo de 0.11 mm de espesor. Protección Corporal: Traje de

38
protección completo contra productos químicos.
Protección respiratoria: Usar un respirador que cubra toda la cara tipo N100 (EEUU) o tipo P3 (EN 143) y cartuchos de repuesto. Control de exposición
ambiental: Impedir nuevos escapes o derrames si puede hacerse sin riesgos. No dejar que el producto entre en el sistema de alcantarillado. La descarga
en el ambiente debe ser evitada.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD: Estabilidad química: La temperatura de la solución es muy elevada, y en unión de cantidades limitadas de agua puede
producirse ebullición violenta. Estable bajo las condiciones de almacenamiento recomendadas (Almacenar en un lugar fresco. Conservar el envase
herméticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado. Absorbe CO2 del aire. Sensible al aire. Fuertemente higroscópico). Condiciones que deben
evitarse: No calentar por encima del punto de fusión (Punto/intervalo de fusión: 361 °C - lit.). Materiales incompatibles: Compuestos nitrogenados,
Materiales orgánicos, Magnesio, Cobre, Agua, reacciona violentamente con: Metales, Metales ligeros. El contacto con aluminio, estaño y cinc libera
hidrógeno. El contacto con nitrometano y otros compuestos nitrogenados similares provoca la formación de sales sensibles al choque, fuerte reac ción con:
Metales alcalinos, Halógenos, azidas, Anhídridos.
2. ESTABLEZCA LOS RIESGOS ASOCIADOS A CADA PRODUCTO Y
REDACTE LAS RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA PREVENIR ACCIDENTES
EN SU MANIPULACIÓN.
2.1. ACIDO FOSFÓRICO

2.1.1 Riesgos asociados del ácido fosfórico: Efectos adversos a la salud humana:

Ojos: Causa irritación y quemaduras.


Piel: Causa irritación y quemaduras.
Ingestión: Puede causar quemaduras a garganta y aparato digestivo.
Inhalación: Los vapores o nieblas pueden causar irritación en el sistema respiratorio.

Principales síntomas:
Ojos: Querato conjuntivitis.
Piel: Produce quemaduras severas si no se lava inmediatamente. La dermatitis puede presentarse después
de contacto prolongado.
Ingestión: Quemaduras en boca y garganta, dolor en estómago, náuseas y vomito.
Inhalación: Los vapores o nieblas producen tos, ardor, dificultad para respirar e irritación del tracto
respiratorio.
Riesgos físico-químicos: Fuego o explosión: No es volátil ni inflamable.

Otros riesgos: A más de 300 °C libera gases tóxicos de pentóxido de fósforo. Al contacto con metales
ferrosos menos resistentes que el acero inoxidable, libera hidrógeno, el cual es explosivo. El ácido de
proceso húmedo libera ácido fluorhídrico cuando se calienta.
Riesgos específicos: Al entrar en contacto con álcalis fuertes como la sosa cáustica, reacciona
violentamente.
2.1.2 Recomendaciones básicas para prevenir accidentes en su manipulación con el ácido
fosfórico
1. Preparar todo el material en condiciones de orden y limpieza antes de realizar cualquier operación
con productos químicos y recoger todos los materiales, reactivos, equipos, etc. al finalizarla.
2. Seguir procedimientos seguros de trabajo, si es posible escritos, en las operaciones de
manipulación de productos químicos. Las personas que trabajan con sustancias y productos
químicos deben estar informadas y formadas sobre los riesgos que podría generar trabajar con estos
productos y conocer las reacciones peligrosas que pueden ocurrir durante su manipulación.
3. Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de sustancia química y etiquetarlo
inmediatamente cuando lo contenga.
4. No tocar con las manos sin protección previa, no probar los productos químicos, no comer, fumar
o masticar chicle durante su manipulación.
5. Etiquetar debidamente los recipientes que contengan las soluciones preparadas. No reutilizar
envases de otros productos sin quitar la etiqueta original y no sobreponer etiquetas.
6. Disponer de la información e instrucciones adecuadas para la eliminación de residuos químicos.
Los productos, telas y papeles impregnados no se deben tirar en las papeleras y hay que considerar
las disposiciones legales existentes en el ámbito local para residuos y desechos.
7. Utilizar los elementos de protección adecuado para cada actividad de acuerdo a lo solicita en la
Hoja de seguridad y usarlo correctamente para cada tarea. Normalmente hay que disponer de batas,
gafas y guantes que protejan especialmente de los peligros generados por los productos químicos
manipulados. En algunos casos, se puede requerir el uso de delantales, mandiles, máscaras o
pantallas de protección.
8. Disponer de sistemas de seguridad que permitan una rápida actuación para el control de los
incidentes que tengan lugar (incendio, explosión, derrame, etc.), así como la descontaminación de
aquellas personas que hayan sufrido una salpicadura o quemadura motivada por algún reactivo. En
este último caso, el sistema habitualmente utilizado está constituido por una ducha de seguridad y
una fuente lavaojos.
9. En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que seguir las
recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y la hoja de seguridad del producto.
10. Consultar siempre al médico en caso de exposición a productos químicos peligrosos (inhalación,
ingestión, absorción, etc.).
11. Respetar las reglas básicas para un almacenamiento seguro:
12. Todos los productos han de estar rotulados y conservarse en sus envases originales en la medida
de lo posible. Los trasvases deberán realizarse a recipientes adecuados y siempre contar con el
correspondiente etiquetado. Los productos deberán estar clasificados según sus características y
propiedades químicas, manteniendo separados aquellos incompatibles entre sí.

2.2. UREA

2.2.1 Riesgos asociados con la urea: Efectos agudos a la salud:


Piel: Repetidos y prolongados contactos con la piel pueden ocasionar comezón e hinchazón.

Ingestión: Una dosis de 100 gramos puede causar daños al sistema nervioso, ocasionando
depresión, lentos reflejos, mareos.
Ojos y Piel: Contacto con los ojos puede ocasionar irritación, picazón o ardor, lagrimeo profundo,
contacto prolongado con la piel puede ocasionar irritación con ampollas dolorosas e hinchazón,
contacto con el material caliente puede ocasionar quemaduras.

Inhalación: Altas concentraciones de polvo en el aire pueden ocasionar irritación de la nariz y


tráquea con síntomas como garganta cerrada, dificultad para respirar, asfixia y tos, la inhalación de
los gases del producto en descomposición puede ocasionar efectos corrosivos en el sistema
respiratorio.
Ingestión: Efectos gastrointestinales como dolor de estómago, nauseas, vómito, diarrea. Posibles
efectos
Crónicos a la salud: Ninguno conocido

2.2.2 Recomendaciones básicas para prevenir accidentes en su manipulación con la urea:

Precauciones generales: Utilizar ropa de protección para evitar el contacto con el producto y
protección respiratoria para evitar la inhalación de polvo. No comer, beber o fumar durante la
manipulación del producto o en las áreas de almacenamiento del mismo.
Condiciones específicas: Sistema de ventilación local eficiente. Máscara con filtro en presencia de
altas concentraciones de polvo.
Ventilación: Proveer de la ventilación local o general adecuada, que mantenga por debajo de
15mg/m3, los niveles de polvo.
Manejo: Evitar el contacto con los ojos, evitar contactos prolongados con la piel o con la ropa,
evitar respirar el producto. Lentes de contacto no deben usarse.
Almacenaje: Almacenar en contenedores cerrados en una área fría y seca bien ventilada alejado de
cualquier calor o medio de ignición e incompatibles. Evitar el contenido con material parecido
físicamente ya que pueden causar explosión o fuego.
Precauciones especiales/procedimientos/instrucciones de etiqueta: evitar contenedores, hechos
de bronce u otros materiales de cobre.
Todos los productos han de estar identificados y conservarse en sus envases originales en la
medida de lo posible. Los trasvases deberán realizarse a recipientes adecuados y siempre
señalizarse con el correspondiente etiquetado. Los productos deberán estar clasificados según sus
características y propiedades químicas, manteniendo separados aquellos incompatibles entre sí.

2.3. HIDRÓXIDO DE POTASIO

2.3.1. Riesgos asociados del Hidróxido de potasio:


Inhalación: puede causar irritación de las vías aéreas, tos, dificultad respiratoria, dolor en boca,
garganta y nariz. En grandes cantidades, genera edema pulmonar.
Contacto con la piel: El contacto directo puede causar irritación severa. La extensión del daño depende
de la duración del contacto. Si no es removido de la piel puede causar ulceración. Se presentan dolor y
quemaduras en general.
Contacto con los ojos: El contacto directo pueden causar dolor, quemaduras posiblemente severas. El
grado de daño depende de la concentración y duración del contacto, puede causar edema,
destrucción y opacificación del epitelio corneal e iritis.
Ingestión: Tóxico. Quemaduras severas en los labios, lengua, boca, garganta, esófago y estómago, puede
producir vómito con sangre y mucosa, severo dolor abdominal. La caída rápida de la presión sanguínea
indica efecto gástrico y perforación del esófago. El daño del estómago y esófago puede avanzar por 2 o
3 semanas
2.3.2. Recomendaciones básicas para prevenir accidentes en su
manipulación con el Hidróxido de potasio:
Lavarse...concienzudamente tras la manipulación. No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los
vapores/el aerosol.
No comer, beber ni fumar durante su utilización. Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de
protección.
CONCLUSIONES

 Identificar los requerimientos para la manipulación, almacenamiento y transporte de los


productos químicos.
 Identificar los diferentes peligros y como atender las emergencias ya sea por derrame,
incendio o accidente con los diferentes productos químicos que se utilizan.
 Definir la importancia de capacitar al personal que manipula los productos químicos, además
de socializar la información que se encuentra en las hojas de seguridad.
 Conocer la normativa legal vigente acerca del etiquetado de productos químicos peligrosos.
 Identificar que tipo de protección personal se debe utilizar dependiendo el tipo de producto
que se va a manipular, conocer las medidas de seguridad para la manipulación de productos
químicos y primeros auxilios en caso de contacto accidental.

43
Referencias bibliográficas

 https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Phosphoric_acid.

 https://www.cdc.gov/niosh/ipcsneng/neng1008.html.

 http://www.gtm.net/images/industrial/a/%C3%81CIDO%20FOSF%C3%93RICO.pd

 https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/%C3%81CIDO+FOSF

%C3%93RICO_TE.pdf/a0e40749-46ee-4027-9744-fcd766655364?version=1.0

 http://www.sydney2000.com.mx/Hoja_tecnica/ACIDO_FOSFORICO_T.pdf

 http://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/Fichas/FT

UreaNutriplant201572181344.pdf.

 http://www.gtm.net/images/industrial/u/UREA%20SOLIDA.pdf.

 https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/SOLUCIÓN+DE+URE

A.pdf/3ff00ebf-8d10-440f-9105-052cd856eeed?version=1.0

 http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/msds/MDA_CHEM-

108487?Origin=PDP.

 http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/potassium-hydroxide/?lang=es

 https://www.protokimica.com/wp-content/uploads/2019/01/FT-Potasa-

C%C3%A1ustica-10836.pdf.

 http://www.merckmillipore.com/INTERSHOP/web/WFS/Merck-INTL-Site/en_US/-

/USD/ShowDocument-File?ProductSKU=MDA_CHEM-

109921&DocumentType=MSD&Language=ES&Country=ES.

 https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/Hidróxido+de+potasio.p

df/b0323520-d432-4f65-82df-571d671a4016?version

También podría gustarte