Qué Es La Literatura 5to

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
)) Manos dibujantes/dibujadas (Drawing hands), de M. C. Escher (1948). wT! La voz de la imagen en tres preguntas... 1. Qué les llama la atencion en ese dibujo? 2. 4Cémo lo relacionarian con la tarea de un escritor? 3. Deacuerdo con su respuesta anterior, gqué otro nombre propondrian para la obra? La voz de un experto en una definicion. Segiin Raymond Williams, “la literatura (...) parece esa ac- tividad formativa que ocurre en el Interior de la sociedad: diferentes percepciones sobre lo que ocurre, diferentes posi- | bilidades, diferentes puntos de vista, diferentes relaciones" 4, 2Qué diferentes puntos de vista pueden expresar en A A A STE | Lavozdetacalle en una frase... | “Verdaderamente parece una historia propia de la literatura”. | La palabra literatura suele ser utlizada para expresar que | algono parece normal o cotidiano. 5, zPor qué les parece que se emplea el concepto literatura | comesa acepcion? | Tupropia vozen dos consignas... | 6. Escriban una oracién para explicar el dibujo de Escher, | utiticen tas palabras autory escritura. | 7, aSe podria decir que esa imagen es caracteristica del | jmundo de la literatura? 2qué seria, en ella, lo “anormal” 0 0 alo cotidiano? torno al concepto de literatura? oe Escaneado con CamScanner a UNGMUNG (Bilbao, 1864 - Satamanca, 1936) e gueld g Ai NV Sobre el autor... ‘= Esentor y filésofo espafiol. Per- teneao a la generacion del 98, lun movimiento Iiteranio en el que participaron otros autores, como Ramon del Valle-Inclan, Antonio Machado y Pio Baroja. Unamuno se dedico a generos literanos muy variados, desde la novela y el ensa- yo hasta el teatro y la poesia. Entre sus novelas mas leidas y recorda- das, se encuentran Mebla (1914) y Abel Sanchez (1917); entre sus ensayos, Del sentido tragico de la vida (1913). De 1991 a 1933, Una- ‘muno fue diputado en las Cortes republicanas, en representacion de Salamanca. Ademas, fue nombra- do tres veces rector de la Univer- sidad de Salamanca (en 1900, en 1931 y en 1936). Su voz polémica Je valio problemas politicos con los dictadores Primo de Rivera en los aos veinte y con el General Fran- co en los afos treinta. Fallecié en 11936 en Salamanca, y dejo una im- portante huella intelectual y litera- nia en Espana y en America Latina. * Su novela Niebla es un ejem- plo de literatura experimental y vuelca en ella aquellos juegos vanguardistas que otros artistas levaban a cabo en las artes plas- ttcas. All, Unamuno se presenta ‘como personaje de su propia no- vela e, incluso, rompe la pared in- visible entre narrador y lector. Se abre la discusi6n... Sobre la literatura La pregunta acerca de qué es la literatura ha intentado responders distintas reflexiones y miradas. Es posible que uno de los textos mis tag” que haya indagado este problema sea la Poética del fl6sofo griegy ane (G83 ac - 3222. C).Sibien la noci6n de literatura en el siglo va. ain ng tia, Aristteles si se detiene en una caracteristica central de este tipo gene su cardcter ficcional ce Para el flsofo griego, la ficcién se sostiene en el arte como imtacin acclones humanas. Asi, elrasgo fcconal dela literatura tiene la condiign st ser verosimil, es decir, creible. Los textos literarios imitan la realidad de modg verosimil Pero gcémo se puede dar cuenta de la poesia o del género fants, desde esta antigua aproximacion? Quizas convenga adelantarse en el tenga hasta una mirada mas cercana de lo que nosotros llamamos literaturo. La obra literaria y sus procedimientos Hacia la década de 1920, la teoria literaria, disciplina que estudia lo litereno y sus elementos, recibe un aire de renovacién con el surgimiento de una co- ‘riente conocida como formalismo ruso. Los investigadores de este movimiento discutieron con dos antiguos modos de leer los textos literarios: por un lado, et modo biografista, que vincula la trama de la obra con la vida del autor y por otro lado, el modo subjetivo, esto es, una mirada sin fundamentos, arbitraria Autores como Victor Shklovski y luri Tinianov explicaron ta literatura desde un anélisis inmanente, a partir de los siguientes conceptos: © Elextraiamiento: en su articulo “El arte como artificio’, Shklovski sefiala que ante el automatismo de la vida cotidiana (todo se ve igual, perdemos percep- cién), el arte propone un extrafiamiento. Asi, un texto literario, sea realist ofan- tstico, novela o poesia, libera el modo tipico de percibir la realidad y revela ova faceta de esta. Los procedimientos formales son, justamente, aquellos recursos que le permiten a la literatura desautomatizar la percepcién adormecida. © La funcién: en su ensayo “Sobre la evolucién literaria’, Tinianov sostiene que la obra literaria debe analizarse como un sistema. Aquello que organiza las partes de ese sistema se llama funcién constructiva. Dicha funcién explica como entran en relaci6n el tema y el estilo, el ritmo y la sintaxis de una ob” Asi, la literatura se caracteriza por una funcién estética particular, la funcion constructiva, y la teoria literaria debe intentar comprender como se construye cada sistema-obra a partir de la relacién entre sus distintas partes. Escaneado con CamScanner enunciado obra sistema jenero ( De enunciados y géneros discursivos El critico Mijail Bajtin fue contemporaneo de los formalistas Tusos. En su texto “El problema de la géneras discursivos’, Bajtin reflexiona sobre como se organizan los textos, orales o escritos, que los seres humanos utilizamios para comunicarnos. Para ello, parte de la nocién de enunciado como la unidad real de la comunicacién discursiva. Un enunciado puede ser una palabra 0 un texto, no interesa su extensién, interesa que sea conclusivo y expresivo. ‘Todo enunciado se inserta en la cadena de enunciados anteriores y los que vendran; por ende, el hablante toma una postura activa y contestataria Nadie empieza a hablar por primera vez, cada enunciado esta lleno de ecos y refle- Jos de otros enunciados ajenos. Ahora bien, segin Bajtin los enunciados pueden organizarse en conjuntos relativamente estables, regidos por normas y acuerdos socioculturales. A esos conjuntos se los denomina géneros discursivos. Un género, entonces, es un grupo de enunciados o de textos que comparten caracteristicas definidas como tema, estilo y estructura. En la literatura, los géneros pueden funcionar de modo similar: la novela romantica agrupa a todas las obras (0 enunciados) que com- parten temas como amor, infidelidad, celos, pasién; que poseen cierta exten- sion mayor a la de un relato; que presentan un estilo sentimental Para Bajtin, los géneros pueden ser primarios 0 secundarios. Los géneros primarios son mas sencillos, suelen adquirirse con la lengua materna y se relacionan con las actividades cotidianas que lleva a cabo el ser humano, por ejemplo, escribir un correo electrénico, Por su parte, los géneros secundarios son mas elaborados, se adquieren a través de la alfabetizacion y pueden incluir ‘géneros primarios, por ejemplo, escribir una novela o redactar un articulo pe- fiodistico, La literatura se construye a partir de géneros secundarios Nereranerl eters ye wre VEST 1.£n Céma_se hace_una novela, | 2. Elegialgunos delos siguientes ge _ ‘Unamuno juega a confundir su vida_|_neros para explicar las caracter con a fcc, y las fronteras entre_| cas entralesdeltextode Unamun. — realidad y literatura se desdibujan. | ——___ ps ap reee nfesion ® ensayo -1. Apartirde.esa premisa, interpreta, ___® texto autoblogrfica_ lsiguiente fragmento Sob aes |-0. Averigua sobre dicho génera.___ "WMinovelatjmileyendaLELUnamuno._;b_Escribi.una posible definicion ide mileyenda,de mi novela, el que} Explica par qué eltexto de Una= _hemas hecho juntas.” ____|_muna forma parte de ese génera_ funcion : constructiva Sobre el genero. "Miguel de Unamuno cred el neologismo nivola para refense a sus propias obras. Su objetivo era marcar una distancia respecto de la novela realista que impero en el campo literario a fines det siglo xx ‘Los principios que Unamuno recha- zaba sobre ella eran: la caractenza~ ion psicologica de los personajes, el empleo del narrador omnisciente y las descnpciones de ambientes realistas. Las nivolas de Unamuno, en cambio, dan prondad al conte- rido por sobre la forma; sus per- sonajes se destacan por un rasgo particular y no presentan un de- sarrollo psicologioo. En cuanto al proceso de escntura, Unamuno se aparta de la documentacién y pla- nificacion de la obra; deflende una reacién sin preambulos. "El concepto de nivola aparece en su novela Miebla. En esta obra se narra la historia de Augusto Pérez y su perro Orfeo. El prota- gonista es un ser reflexivo y soli- tario que intenta conquistar a una ‘mujer {dealizada: Eugenia. Hacia el final de la histotra, Augusto Pé- rez se enfrenta al autor, el mismo ‘Unamuno, ylo cuestiona acerca de ‘su destino. Este enfrentamiento ‘entre creador y criatura desenca- denara la decisién final del escri- eQué es Jmanenni| Elplacerdel Marxismo tun autor? texto y Leccion literatura |=, Michel inaugural Raymond Foucault ==] Roland Barthes Williams 1969 jatar Literatura/ Sociedad Carlos Altamirano emo y Beatriz Salo -==7 1993 Escaneado con CamScanner Atelier de imagenes ET TGA ath Eg (aH) Autor: Horacio Quiroga / Lnctanio Saracino (coord,) Heeyeltiaie| CO Satetty tains oe ates ait Tea) Sel aegis} ‘i) oral TERATURA Vj Y todo lo demas es literatura. Relaciones entre textos En el ya mencionado articulo “Sobre la evolucién literaria’, el formalist, ruso luri Tinianov sefala que toda obra forma parte de una serie literaria, es decir, de un conjunto de obras. A su vez, esta serie literaria se relaciona, mediante diversos procedimlentos, con otras series extraliterarlas. Asi, novela de Bram Stoker, Dracula, se ubica en la serie literaria de las novelas de terror y suspenso, pero también entra en relacién con libros historicos sobre la figura de Vlad Tepes y sobre las leyendas populares. En este sentido, todo texto literario dialoga con otros textos, sean literarios 0 extraliterarios Los vinculos entre las series textuales han sido descriptos, alos mas tarde, Por el francés Gérard Genette. Este senald que los textos pueden relacionarse Entre si de modo explicito o implicito. Las relaciones entre los textos en la teo- tia de Genette se denominan transtextualidad. Segiin el tedrico, estos enlaces Pueden clasificarse a partir de las siguientes categorias: © Interdiscursividad: es la relacién mas general entre textos y sefala el vinculo Ente un texto y otras artes, como el cine, la danza, la pintura, etcétera. Por ejemplo, {a adaptacion de Tim Burton de Alicia en el pais de las maravillas establece ung relacién interdiscursiva con la obra literaria de Lewis Carroll, + Architextualidad: plantea larelacién de un texto con el género al que pertenece Por ejemplo, en una libreia, se observan categorias (romance, teror, humor en tre olras).Cada una de ellas es un género y comprende cierto tipo de textos lacién de hipertextualidad, un texto reenvia a otro. al texto original se to llama hipotexto, mientras que al derivado se lo denomina hipertexto, © Intertextualidad: se trata de la presencia de un texto der diferentes estrategias, como la cita (referencia literal y ex; Fencia explicita, pero no literal) 0 el plagio (referencia lit. 'ntro de otro a través de pplicita), la alusién (refe- eral, pero no explicita). aquello que lo rodea (epigrafe, dedicatoria, imagenes y otros), La eleccién del Paratexto puede ser {til Para compre! i nder Motivaciones, vinculos lecturas de un autor, entre otros, oo! El canon literario Escaneado con CamScanner fantastico ciencia ficcidn Los distintos tipos de canon Por un lado, existe el canon oficial, es decir, aquel que representa a toda una sociedad y que se origina en ambitos como el escolar, el periodistico, el aca- demico. Por ejemplo, El gaucho Martin Fierro, de José Hernandez, pertenece a este canton oficial. Por otro lado, existe el canon critico, que se va conformando 2a parti de las polémicas y lecturas del ambito intelectual. Por dltimo, se puede considerar el llamado canon clasico, que esta constituido por una lista selecta de clasicos, es decir, de obras que se siguen leyendo con interés desde hace siglos, como Don Quijote de fa Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Voces en la literatura La palabra escrita no permanece impresa en la pagina cuando nuestros ojos se posan sobre ella. Como lo sabia Baitin, todo enunciado arrastra voces de hombres y mujeres, ecos de otros enunciados ajenos. & través de la lectura silenciosa, de modo paraddjico, comienza a sentirse el rumor de un género {que activa otros textos leidos, otras peliculas vistas, otras historias ofdas. Esas voces que atraviesan la literatura, como los géneros, pueden agruparse. En este libro, las palabras de la literatura convocan estos rumores: © Voz realista: propone un relato apegado a la realidad. La voz realista se aproxima a los objetos, a los lugares, a las personas y los hechos con ta pala bra justa, con el afan de captar entre sus letras ese contexto inaferrable, los detalles, los mundos intimos. © Voz fantastica: convoca elementos irreales que rompen con el marco realista Todo empieza de modo verosimil en estas historias y, sin embargo, un pequerio desliz nos transporta a un territorio desconocido, extrafo. © Vor de a ciencia ficci6n: la frase que insiste en esta voz es “qué pasaria si.” Con historias que transcurren en tiempos futuros 0 en realidades alter- nativas, esta voz cuestiona nuestra percepcién del presente para mostraros vistazos de lo posible. Voces en actividad)} Analisis realismo ¢ voces... literarias En el libro Falsificaciones (1966), el escritor argentino Marco Denevi parodia distintos clésicos univer- sales, como La metamorfosis, de Kafka; Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra; y Fausto, de Goethe. Para trabajar e508 textos, Denevi apela a la re- lacion intertextual a traves de la alusion o de la deformacion co- mica y crea pequefios relatos que traen ecos Clasicos. La idea central on Falsificaciones es conmemorar algunos libros del canon universal a través del humor y la reescritura, Be 1 Las peliculas y los libros que forman parte dela vida_|_2. Explica qué tipade transtextualidad utiliza Unamuno — cultural de una sociedad se enmarcan en as redes de la_|_en este fragmenta de Céma se hace una novela. Luego, _transtextualidad_Teniendo esto en cuenta, resolvé las_|_ argument para qué lautiliza—__ —siguientes consignas. g _-de paratextualidad. Te sugerimas considerar alguna ne-_| licula para el primer ejemplo y-seleccionar algin texto.o_\___ ~~libro para el segundo. ____ _-h. justifica por escrito tu eleccidn en cada casa. ~..&Comparti en clase los ejemplos seleccianados. “Enuna de esas cartas, de octubte de 1834,Mazzini,res-_ | pondiendo a su Judit, que le pedia que escribiese una novela, le decia:‘Me es imposible escribinla———___ 3. Revisd el indice de este libro Presta atencién alos. | titulos de los capitulos y respondé: zcuales creés que_ __| corresponden.acadauna de las voces mencionadas?__ Escaneado con CamScanner Medios y critica Saberes de la literatura y diversos caminos hacia la lectura La reflexion sobre la literatura ha dado lugar a planteos interesantes y profundos como los del ctitico literario frances Roland Barthes. En su Leccion inaugural, Barthes senala como la literatura abarca miiltiples saberes y, a su vez, los descoloca. Por otro lado, el articulo de La Nacion instala el interrogante de si la nica entrada a la lectura son los libros o hay otras posibilidades. Leccién inaugural Poland Barthes La literatura toma a su cargo muchos saberes En una novela como Robinson Crusoe existe un saber historico, geografico, social (colo- nial), técnico, botanico, antropol6gico (Robinson pasa de la naturale- 22 2 la cultura). Si por no sé qué exceso de socialismo o de barbarie todas nuestras disciplinas menos una debieran ser expulsadas de la ensefianza, es la disciplina iteraria la que deberia ser salvada, por- que todas as ciencias estan presentes en el monumento literario. Por esto puede decirse que la literatura, cualesquiera fueren las escuelas fen cuyo nombre se declare, es absoluta y categricamente realista ella es la realidad, 0 sea, el resplandor mismo de lo real. Empero, y en esto es verdaderamente enciclopedica, la literatura hace girar los saberes, ella no fija ni fetichiza a ninguno; les otorga un lugar indi recto, y este indirecto es precioso. Por un lado, permite designar unos META CTCL saberes posibles —insospechados, incumplidos: la literatura trabaja } Reflexion en los intersticios de {a clencia, siempre retrasada o adelantada con respecto a ella, semejante a la piedra de Bolonia, que irradia por la noche lo que ha almacenado durante el dia, y mediante este fulgor indirecto ilumina al nuevo dia que llega La clencia es vasta a vida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura Por otro lado, el saber que ella moviliza jamas es ni completo ni fina; la literatura no dice que sepa algo, sino que sabe de algo, 0 mejor alin: que ella les sabe algo, que les sabe mucho sobre los hombres. Lo que conoce de los hombres es lo que podria llamarse la gran ar gamasa del lenguaje, que ellos trabajan y que los trabaja, ya sea que reproduzca la diversidad de sociolectos, 0 bien que a partir de esta diversidad, cuyo desgarramiento experimenta, imagine y trate de ela borar un lenguaje-limite que consttuiria su grado cero. Respondé las siguientes preguntas. 4. ZA qué se refiere Barthes cuando afirma que “La literatura toma a su cargo muchos saberes”? b. 2Qué saberes podrias reconocer en el texto de Miguel de Unamuno, mas alla del literario? &jemplifica con citas para sostener tu respuesta. 2, Selecciona una frase del fragmen- to que aporte otra caracteristica de la literatura segin el tedrico francés. ‘artes, Roland. El placer del texto y Leccin inaugural, Pensa en un ejemplo concreto, ‘Buenos Aires, Siglo X4 edltores, 2006, pp 124-125. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte