Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

GLOSARIO DE TERMINOS
.

Autor: Gregori Sanguino.


Docente: Prof. Carlos Giménez.
Asignatura: Educación Física y deporte.

Barquisimeto, Julio de 2020.


UNIVERSIDAD FERMIN TORO

GLOSARIO DE TERMINOS

1) Agilidad: es la capacidad del cuerpo humano para cambiar de


dirección en un movimiento específico, con la mayor eficacia posible.
Es una de las principales cualidades que debe tener un deportista, sin
importar la disciplina que practique, junto con la coordinación, la
resistencia y el equilibrio.

2) Aptitud física: Es la capacidad que tiene el organismo humano de


efectuar diferentes actividades físicas de forma eficiente, retardando
la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para
recuperarse. La aptitud física no está dada, sino que se debe de
desarrollar a través del ejercicio sistemático, rutinario y bien planificado.

3) Arbitro: individuo que tiene la facultad de tomar ciertas decisiones


por sí mismo, sin depender de otro sujeto. En el terreno del deporte un
árbitro es una persona cuya tarea consiste en aplicar el reglamento
mientras se desarrolla un partido o una prueba, castigando a los
infractores y otorgando validez a los resultados. De acuerdo a la
disciplina es posible que haya más de un árbitro en cada encuentro.

4) Atleta: es aquella persona que practica deportes competitivos de


esfuerzo físico para lo cual debe entrenarse mucho (más de tres veces
por semana) para potenciar ciertas aptitudes naturales, como agilidad,
fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, concentración. Un atleta debe
llevar una vida sana, con descanso adecuado y dieta saludable, evitando
fumar o tomar bebidas alcohólicas.

5) Atletismo: la palabra atletismo proviene del vocablo griego atletes y


tiene como significado todo individuo que compite con el fin de obtener
un reconocimiento. Conocido como el deporte de mayor antigüedad, con
una estructura sólida y organizada, el atletismo consiste en un
conjunto de pruebas de carácter deportivo basadas en carreras, saltos
y lanzamientos. El atletismo encuentra su origen en los juegos que
se

hacían en el espacio público de Grecia y Roma. Comúnmente se dice


UNIVERSIDAD FERMIN TORO

que el atletismo es el “deporte natural” que implica lo básico de la acción


humana en relación a lo necesario para el desarrollo humano. Es decir,
hace referencia a la necesidad humana de correr, saltar y lanzar, y
hacer ejercicio como parte de las necesidades de nuestro cuerpo.

6) Baloncesto: o Basquetbol (de inglés basketball) es un deporte en el


cual compiten dos equipos de 5 jugadores cada uno. El objetivo es
introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo
contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 mts de altura.

7) Cansancio: puede definirse como una sensación física, mental, o


ambas, de falta de energía. Quien padece cansancio siente que no tiene
fuerzas para emprender su rutina, que el cuerpo le pesa, se siente apático
y con deseos de dormir o estar quieto, dependiendo de cuál sea el origen
puede ser físico por ejemplo también emocional, en este caso el
cansancio puede quitarse justamente con actividades físicas: salir a
caminar o hacer deportes, pasear, distraerse. El cansancio puede afectar
a ciertas zonas específicas del cuerpo, como el cansancio visual, luego de
estar muchas horas ante el televisor o el computador.

8) Capacidad aeróbica: se define como la capacidad del organismo, es


decir el corazón, vasos sanguíneos y pulmones, entre otros, para
funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco
esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida como ejercicios
aeróbicos. Fisiológicamente, es la habilidad de producir trabajo utilizando
oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del
volumen máximo de oxígeno, el cual representa la capacidad máxima del
organismo para metabolizar el oxígeno en la sangre.

9) Consumo máximo de oxígeno: (VO2MAX) se define como la cantidad


máxima de oxígeno a nivel celular, es decir, el volumen máximo de
oxígeno, que nuestro cuerpo puede absorber, transportar y metabolizar
por unidad de tiempo determinado.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

10) Coordinación: es una capacidad física complementaria que permite


al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de
un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las
capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos, gestos
deportivos.

11) Deporte: es la práctica de un ejercicio físico regulado y competitivo. El


deporte puede ser recreativo, profesional o como una forma de mejorar la
salud. El deporte al abarcar varias áreas de nuestra sociedad conlleva
una complejidad simbólica en su dimensión social y cultural ya que
actualmente el deporte es una práctica, un espectáculo y un estilo de
vida.

12) Educación Física: es una disciplina que se centra en diferentes


movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud
mental y física del ser humano. Esta disciplina se puede ver como una
actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva que incentiva la
convivencia, el disfrute y el compañerismo entre los participantes. La
educación física es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en
la secundaria. En muchos países, las instituciones encargadas de regular
las actividades educativas promueven un contenido curricular para ser
trabajado con los alumnos en el año escolar. Esta disciplina es dirigida
por un profesional instruido en un curso superior de educación física con
conocimientos en ciencias biológicas, salud y el cuerpo humano. La
educación física también se refiere a un conjunto de actividades lúdicas
que ayudan al individuo vincularse con el medio que lo rodea ayudando a
conocer su entorno social. En este sentido, se incentiva la práctica de
actividades como la danza, el entrenamiento funcional y el yoga, entre
otras, con el fin de mejorar la expresión corporal e incentivar la
participación del individuo en su comunidad.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

13) Elongación muscular: La elongación muscular es el trabajo físico


que se realiza dentro de una actividad deportiva, luego del ejercicio el
músculo queda con una contracción en el cual por medio de la elongación
logramos que el músculo llegue a un estado pasivo. La elongación no es
lo mismo que estiramiento, el músculo después del ejercicio pierde el
normal estiramiento en el cual por el método de elongación se buscará
obtener la flexibilización normal para el músculo.

14) Fatiga: La fatiga puede definirse como la disminución de la capacidad


física del individuo después de haber realizado un trabajo durante un
tiempo determinado. La fatiga constituye un fenómeno complejo que se
caracteriza porque el operario baja el ritmo de actividad, nota cansancio,
los movimientos se hacen más torpes e inseguros y existe una sensación
de malestar y de insatisfacción. Además, se produce una disminución del
rendimiento en cantidad y calidad. La fatiga puede responder a múltiples
factores dependientes tanto del individuo como de las condiciones de
trabajo y circunstancias acompañantes. La fatiga muscular se manifiesta
con signos tales como: sensación de calor en la zona del músculo,
temblores musculares, sensación de hormigueo o incluso dolor muscular.
La fatiga muscular es un proceso fisiológico que afecta al músculo o
músculos implicados en el esfuerzo y se recupera con el reposo de los
mismos. Si este reposo no se realiza, o es insuficiente para la
recuperación de la fatiga muscular, pueden llegar a desarrollarse
trastornos musculo esqueléticos. Otro efecto derivado del trabajo estático
es el aumento de la frecuencia cardíaca, ya que el corazón debe bombear
más deprisa para tratar de enviar más oxígeno y nutrientes al músculo
contraído. Por ello, se ha planteado que el trabajo estático podría ser un
factor de riesgo de enfermedades del corazón o cardiopatías. Como ya se
ha indicado, la fatiga muscular se produce más rápidamente en el caso de
carga estática debido a que el aporte sanguíneo es menor. En un trabajo
dinámico la sucesión de contracciones y relajamientos actúa como una
bomba sobre la circulación sanguínea, facilitando la irrigación del
músculo. De forma general, la máxima capacidad de trabajo muscular que
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

puede efectuar un trabajador se determina a partir de su máxima


potencia aeróbica, entendida como la mayor cantidad de oxígeno (en
1/min) que dicho trabajador puede obtener durante el trabajo, mientras
respira al nivel del mar. Aparecerán signos de fatiga cuando la carga de
trabajo sea superior al 30-40% de la máxima capacidad aeróbica del
individuo. La fatiga se recupera con una organización de pausas
adecuada, por tanto es importante organizar el trabajo de forma que las
pausas y la frecuencia y contenido de las comidas permitan una suficiente
recuperación de la energía y una adecuada limpieza del tejido muscular.

15) Frecuencia cardíaca: Se conoce como frecuencia


cardíaca al número de pulsaciones (latidos del corazón) por unidad de
tiempo. Esta frecuencia suele expresarse en pulsaciones por minuto, cuyo

número normal variará según las condiciones del cuerpo (si está en
actividad o reposo). El pulso puede tomarse en distintos puntos
corporales. Los más habituales son la muñeca, el cuello y el pecho, ya
que allí pueden notarse los latidos con mayor facilidad. Los puntos de
pulso más utilizados para medir la frecuencia cardíaca son aquellos en
donde las arterias están más cerca de la piel. La forma correcta de palpar
el pulso es con los dedos índice y cordial (ya que el pulgar tiene su propio
pulso). Los dedos deben ejercer una suave presión en la zona donde

pasa la arteria para, de esta forma, sentir las pulsaciones. La frecuencia


cardíaca varía según las características de cada persona, ya que
depende del estado físico, la edad, la genética y las condiciones
ambientales, entre otros factores. Un adulto sano presenta una
frecuencia cardíaca de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto, que
pueden descender hasta 40 durante el sueño y subir hasta 200 con la
actividad física intensa.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

16) Fuerza muscular: Gowitzke y Milner (1999) definen la fuerza como


cualquier acción que causa o tiende a causar un cambio en el movimiento
de un objeto. Tiene magnitud y dirección por lo que es una cantidad
vectorial con línea de acción y dirección. La acción de una fuerza puede
ser directa, como la que se produce cuando damos un empujón a alguien,
o indirecta, la que existe entre un cuerpo y la tierra en la atracción
gravitatoria.

González y Gorostiaga (1995) proporcionan unas connotaciones


deportivas a la definición de la fuerza y la definen como la capacidad de
producir tensión que tiene el músculo al activarse o al contraerse.
Especifican que, en el ámbito del deporte, la fuerza útil corresponde con
la que se puede aplicar o manifestar a la velocidad con la que se realiza el
gesto deportivo. Un mismo deportista tendría muchos niveles de fuerza

máxima, correspondientes
fuerza máxima desarrollada.a las distintas velocidades en que se mida la

El músculo estriado esquelético será fundamental para el movimiento


humano y por ello le dedicaremos especial atención. Además, permite el
mantenimiento de la postura corporal, facilita el retorno de la sangre
venosa al corazón, juega un papel primordial en la producción de calor,
forma una coraza que protege al organismo y supone una forma de
almacenamiento de energía (Plowman y Smith, 2002).
La estructura básica del músculo es la fibra muscular que, por lo general,
tiene una longitud igual a la del músculo. La unión de varias fibras
constituye haces o fascículos musculares que acabarán formando el
músculo. Este músculo se encuentra rodeado por una cubierta de tejido
conectivo (no contráctil) que acabará formando en los extremos, los
tendones, estructuras que permiten el anclaje de los músculos en el
esqueleto. Las acciones de los músculos necesitan de un proceso de
activación que permite la unión de unas proteínas musculares, la actina y
la miosina, responsables de, en función de su magnitud, generar una
variación de la longitud total del músculo. Cualquier contracción no tiene
porqué generar movimiento, éste dependerá de la magnitud de la carga
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ejercida y de la tensión producida por el músculo. Para que un músculo


mueva una carga, la fuerza de la tensión muscular debe exceder la fuerza de la carga. El m
son acciones musculares que definiremos a continuación.

17) Indice de masa corporal: Medida que relaciona el peso del cuerpo
con la altura. A veces, se usa el IMC para medir la cantidad total de tejido graso del cuerpo
cánceres. También se llama IMC.

18) Juegos: Los juegos son actividades cuyo fin es la recreación de los
participantes (denominados jugadores). Su práctica implica el respeto por
una serie de reglas que rigen la dinámica del juego. Existen juegos donde
participa un único jugador y otros múltiples, donde intervienen equipos.
Los juegos promueven el desarrollo de habilidades prácticas y
psicológicas, mientras contribuyen al estímulo mental y físico. Por eso,
además de proporcionar entretenimiento y diversión a los participantes,
pueden cumplir con un rol educativo. Los juegos deportivos, en
conclusión, son actividades que combinan, en mayor o menor medida,
distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el
desarrollo físico, el estímulo mental y la competencia.

19) Métodos de entrenamientos: Cuando planteamos un objetivo de


carrera, surgen dudas al encarar el entrenamiento para elegir la sesión
óptima, en rendimiento, calidad y efectos posteriores. Existen diferentes
métodos de entrenamiento, que bien combinados permitirán obtener el
mejor resultado. Cada uno de estos Métodos no podrá ser tenido en
cuenta en forma individual. La planificación debe contener un perfecto
equilibrio. es donde entra en juego entonces el entrenador, que podrá
realizar correcciones teniendo en cuenta como variable, la respuesta del
atleta durante el plan.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Método Continuo Extensivo


Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades
bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas.
OBJETIVO

- Acelerar los procesos regenerativos.


- Lograr rápidas recuperaciones.

Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida


Este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el
método continuo extensivo, por lo tanto su duración es
proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora. La intensidad de la carga
corresponde al umbral aeróbico.
OBJETIVO

- Entrenar el metabolismo glucogénico


- Multiplicar el depósito de glucógeno
- Ampliar el volumen máximo de oxígeno (VO2 max)
- Desplazar el umbral anaeróbico

Método Continuo Variable


Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras
lentas de diferentes longitudes y ritmos o durante un cierto tiempo, sin
interrupción. Se recomienda utilizar este método solo una vez por
semana. Los lapsos de variaciones de intensidad son pre-determinadas,
por lapsos de distancia, por variaciones de terreno o lapsos de tiempo.
OBJETIVO

- entrena la potencia.
- Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad.
- Mejora el rendimiento cardiovascular.
Método Fartlek
Este método responde a las características generales de los métodos
continuos variables, en el sentido que es de realización continua y tiene
variaciones de intensidad durante su realización.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Pero la principal característica de éste es que los cambios de intensidad


los determina el individuo por decisión propia en función de un objetivo a
cumplir. O bien, los cambios de intensidad se encuentran afectados por
los accidentes del terreno (pendientes ascendentes o descendentes,
terreno llano, etc.), lo cual puede influir en la decisión del deportista en
cuanto al ritmo de desplazamiento a seguir en determinado tramo.
OBJETIVO

- entrena las transiciones aeróbicas a anaeróbicas.


- entrena la potencia.
- Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad.
- Mejora el rendimiento cardiovascular.

Métodos Fraccionados - Pasadas


Comprenden los métodos ejecutados con un intervalo de descanso. Se
distingue el método interválico, donde no se alcanza una recuperación
completa entre la carga y el descanso.
Método Interválico
Este método se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero
con un detalle: Las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza
una recuperación completa entre una carga y una nueva carga dentro de
la sesión de entrenamiento. A nivel psicológico, el deportista se adapta a
tolerar cargas de trabajo que le producen sensaciones molestas.
OBJETIVO

- Entrenamiento del dolor en los umbrales del lactato.


- Entrenamiento a los cambios de intensidad.
Método de repeticiones
Este método se caracteriza por distancias relativamente cortas, una
intensidad muy alta y una pausa de recuperación larga, buscando un
descanso completo entre una y otra repetición.
Durante los descansos, todos los parámetros implicados en los sistemas
funcionales tratan de volver a la normalidad. Los entrenadores desarrollan
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

trabajos utilizando éste método ya que permite exigir una gran


coordinación en los gestos motores debido a la intensidad o velocidad con
que se realizan (además de la acumulación de lactato que se produce y
los síntomas que presenta). Se suelen realizar movimientos más intensos
que en la competición, puesto que se puede trabajar con una duración de
carga inferior.
OBJETIVO

- Entrenamiento del dolor en los umbrales del lactato.


- Entrenamiento a los cambios de intensidad.

Método de entrenamiento modelado


Este entrenamiento imita las características de la prueba a realizar por el
atleta. En la primera parte del entrenamiento se presentan cargas con una
distancia mucho más corta que la de competición y que son realizadas a
una velocidad similar o que puede ser un poco más baja o alta que la de
competición. Durante la parte media del entrenamiento se mejora la
resistencia aeróbico, y al finalizar el mismo se utilizan nuevamente
repeticiones sobre distancias cortas. Pero lo interesante es que se
plantean con cierto nivel de fatiga.

Planificación
La mirada analítica del entrenador, es fundamental para el inicio de la
planificación. Los datos recabados mediante test y evaluaciones,
permitirán un buen punto de partida. El conocimiento de las
características del atleta son también la base de la propuesta.

El Descanso forma parte del entrenamiento y permite que nuestro cuerpo


tome rédito de los efectos posteriores que queremos lograr llegado el
tiempo de la competencia. El Descanso no es tiempo perdido, sino tiempo
de cosechar tu siembra. No podemos dejar de resaltar, la importancia de
la participación de un grupo de profesionales médicos, que avalen la
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

realización de este tipo de esfuerzos. Cada atleta es único e irrepetible en


su condición física.

20) Movilidad articular: es la capacidad de movimiento de una


articulación en un sentido más amplio (máximo rango de movimiento) y
dinámico. Si bien es cierto que la flexibilidad articular y la elasticidad
muscular van a repercutir en el grado de movilidad articular, sería más
propio, dado el carácter dinámico y continuo de los movimientos
deportivos, hablar de movilidad al referirnos a la mayor o menor amplitud
de movimiento de las articulaciones implicadas en los gestos deportivos.
Estos conceptos nos pueden dar una idea aproximada de la medida en
que debemos desarrollar la movilidad en cada deporte. No se trata de
mejorar la movilidad articular indiscriminadamente, sino que, según la
modalidad deportiva, se necesitan unos grados determinados para cada
grupo de articulaciones, con los márgenes de seguridad
correspondientes. Tan perjudicial para la práctica deportiva puede ser una
falta como un exceso de movilidad.

21) Potencia anaeróbica: Para poder comenzar a analizar el significado


del término potencia anaeróbica, primero es necesario conocer el origen
etimológico de las dos palabras que lo componen:
-Potencia deriva del latín “potentia”, que puede traducirse como
“cualidad del que tiene el poder” y que es fruto de la suma de tres
eleme ntos: el

verbo “posse”, que significa “poder”; la partícula “-nt-”, que indica “agente”;
y el sufijo “-ia”, que es sinónimo de “cualidad”.
-Anaeróbica, por su parte, emana del griego y está formada por las
siguientes partes: el prefijo “an-”, que es sinónimo de “sin”; “aero”, que
puede traducirse como “aire”; “bio”, que significa “vida”; y el sufijo “ - ikos”,
que se usa para indicar “relacionado con…”. Anaeróbico es un adjetivo
vinculado a la anaerobiosis (la vida que se desarrolla en un ámbito que
carece de oxígeno). Lo anaeróbico, por lo tanto, se asocia a una falta
de este elemento químico vital. Se conoce como ejercicio
anaeróbico a

aquella actividad física de duración reducida pero gran intensidad, en la


UNIVERSIDAD FERMIN TORO

que el metabolismo de los músculos no apela al oxígeno en el intercambio


de energía. Con esto en mente, podemos indicar que la potencia
anaeróbica es el poder del ser humano para ejecutar una actividad física
intensa y breve. Esta capacidad está asociada a la velocidad que puede
alcanzar la persona y a la resistencia de sus músculos. Un sujeto con
buena potencia anaeróbica podrá completar actividades físicas que
implican un amplia intensidad en pocos segundos.

La intensidad de los ejercicios suele medirse de acuerdo a


las pulsaciones por minuto que registra el deportista. Cuando esas
pulsaciones son más de 170 por minuto, se calificará al ejercicio como
intenso y exigirá que la persona cuente con una potencia anaeróbica
adecuada para soportarlo.

En concreto, podemos decir que la potencia anaeróbica está


relacionada con lo que es la potencia muscular, la resistencia muscular y
también la velocidad. Y es que cuando se realizan ejercicios basados en
aquella lo que logran los deportistas es fortalecer los distintos músculos,
más que quemar grasas.

Los atletas que llevan a cabo la disciplina de la gimnasia artística


son muy buenos ejemplos de personas que realizan ejercicios
relacionados con la potencia anaeróbica.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto la


existencia de lo que se conoce como entrenamiento anaeróbico láctico
que se basa en la realización de esfuerzos intensos que se realizan en un
intervalo de entre 20 a 120 segundos.

22) Potencia muscular: La noción de potencia muscular refiere a


la fuerza que puede aplicar una persona con un movimiento y a
la velocidad con que dicha aplicación se concreta. Se trata, por lo
tanto,

de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera rápida.


UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Otra manera de entender el concepto de potencia muscular es como


la aplicación de la fuerza máxima en el menor tiempo posible. En
ciertos deportes, el resultado de la potencia muscular puede medirse a
través de una distancia.
Tomemos el caso del lanzamiento de jabalina, una disciplina que
forma parte del atletismo. El lanzador tiene que vencer una carga (el peso
de la jabalina) y, a través de un movimiento, arrojarla a la mayor distancia
que pueda. El competidor que consigue lanzar la jabalina más lejos se
convierte en el ganador (y el atleta que demuestra una mayor potencia
muscular).
La potencia muscular, en definitiva, es la capacidad de un individuo
de desarrollar una gran aceleración y de superar una cierta resistencia.
Cuanto más grande sea la resistencia a vencer, mayor será la potencia
muscular que se requiera. Es importante destacar que las necesidades de
potencia muscular no son las mismas para todos los deportistas. Un
futbolista, por ejemplo, necesita una clase de potencia muscular diferente
a la que debe tener un levantador de pesas. Mientras que en algunos
deportes se busca maximizar la fuerza del atleta, en otros se opta por
incrementar su velocidad.
Esto revela, por otra parte, que la potencia muscular puede
ejercitarse de distintas maneras. Los ejercicios físicos a realizar dependen
de los intereses de la persona y de las cualidades que pretenda
perfeccionar en su rendimiento, pero lo más importante es buscar
aquéllos que exijan una ejecución explosiva.
En cualquier caso, entrenar y mejorar la potencia muscular
marca una diferencia favorable en la práctica de un deporte. Por ejemplo,
si un jugador de básquet es capaz de saltar más alto y a mayor velocidad
que sus contrincantes, es probable que pueda ganar la mayoría de los
rebotes defensivos y ofensivos, además de darle a su equipo un mayor
número de posesiones, lo que se traduce en más oportunidades de tiro y,
por lo tanto, más probabilidades de ganar.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

23) Pulso: pulso arterial es la percusión (el latido) que se genera cuando

la sangre que bombea el corazón circula por las arterias y produce


su expansión. Cada bombeo, de este modo, impulsa la circulación
sanguínea y ensancha las arterías. Es posible detectar y registrar el pulso
arterial a través de una palpación con los dedos cordial e índice. El
método es muy simple: se deben apoyar los dedos sobre alguna zona
corporal en la cual haya arterias cercanas a la piel, como el cuello o la
muñeca. De este modo, se puede sentir en los dedos cómo
las arterías laten con el bombeo del corazón. Concretamente, tenemos
que exponer que el pulso arterial, de esa manera, se puede medir en
determinadas partes del cuerpo y en base a esas recibe un nombre u
otro:
-Pulso humeral. Como su propio nombre viene a indicar, es aquel que se
toma en lo que es la cara anterior del pliegue del codo, hacia el medio.
-Pulso axilar, que es el que se palpa en la axila de la persona, en lo que
sería la fosa más profunda de la misma.
-Pulso radial. Este, por otro lado, es el que se toma colocando los dedos
anteriormente mencionados en la cara lateral y anterior de las muñecas.
Es uno de los métodos más frecuentes usados para conocer el pulso de
una persona.
-Pulso carotídeo. Este consiste en tomarlo en la zona donde se
encuentran las arterias carótidas, que son los dos grandes vasos
sanguíneos que se hallan situados en la zona del cuello.
El braquial, el poplíteo o el pedio son otros de los tipos de pulsos de los
que se habla en función de la zona del cuerpo donde se toman.

La persona que decide tomarle el pulso a otra debe tener en cuenta


varios aspectos relativos al mismo, tales como la velocidad que tiene, la
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

forma de la onda de pulso y también la amplitud e incluso el ritmo y la


frecuencia.

Factores todos estos que nos llevan a otra clasificación de tipos de

pulso en base a la conjunción de aquellos. Así, nos encontramos con el


céler, el dícroto, el paradójico…

Las personas adultas deben registrar entre 60 y 100 pulsaciones


por minuto. La cantidad de pulsaciones determina lo que se conoce como
frecuencia cardiaca, que revela a su vez los latidos del corazón. Cuando
una persona realiza actividad física, la frecuencia cardiaca se acelera (es
decir, se incrementa el número de pulsaciones). Una aceleración excesiva

de la frecuencia cardiaca, con una cantidad elevada de pulsos arteriales


por minuto, puede poner en riesgo la salud.

El pulso arterial puede palparse gracias a la presión arterial. Dicha


presión refiere a la fuerza que ejerce la sangre cuando circula por el
cuerpo, mientras traslada oxígeno y nutrientes a los diferentes órganos.
Lo normal es que la presión arterial se mantenga dentro de ciertos
parámetros. Por eso, tomar el pulso arterial es un método que se emplea
para determinar si un individuo está vivo: si se le trata de tomar el pulso a
un sujeto y no se le detecta ninguna pulsación, quiere decir que no está
registrando presión arterial y que, por lo tanto, su corazón no está
bombeando sangre. Esto podría indicar que la persona ha muerto,
aunque existen métodos más fiables y con mayor rigor científico para
confirmar el fallecimiento.
24) Rebotes bipodales: El salto o rebote bipodal puede ser definido como el desplazamiento
aire impulsado por ambas piernas.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

25) Recreación: Se entiende por recreación a todas aquellas actividades


y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así
también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi
infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día,
especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar
intereses por distintas formas de recreación y divertimento. Es decir, no
todos los individuos somos iguales ni disponemos de las mismas
experiencias o intereses y entonces cada cual desarrollará una inclinación
por tal o cual actividad recreativa; podrá claro haber coincidencias,
aunque también puede suceder que lo que para alguien es una recreación
para otro puede no serlo y viceversa. Ahora bien, vale destacarse de
todos modos que existen algunas actividades instaladas como recreativas
y que muchas personas se inclinan por desplegarlas, entre las más
populares se cuentan: ir al cine, al teatro, participar de alguna excursión
que implique pasar una jornada al aire libre y realizando actividades
deportivas o vinculadas al acercamiento con la naturaleza, practicar
algún deporte como es el caso del fútbol, tenis, hockey, natación, entre
otros. La recreación se da normalmente a través de la generación de
espacios en los que los individuos pueden participar libremente de
acuerdo a sus intereses y preferencias. La noción básica de una situación
de recreación es la de permitir a cada uno encontrar lo que más placer le
genera, pudiendo por tanto sentirse cómodo y haciendo entonces lo
mejor de la experiencia. La recreación se diferencia de otras situaciones
de relajación tales como el dormir o descansar ya que implica siempre
una participación más o menos activa de la persona en las actividades a
desarrollar.

26) Reserva funcional cardíaca: Es el porcentaje máximo de aumento


en el gasto cardíaco que puede alcanzarse sobre el umbral de reposo. En
el adulto joven sano la reserva cardíaca es del 300 % al 400 %. El
funcionamiento del corazón está influido por las demandas de trabajo y la
capacidad de la circulación coronaria para cubrir sus necesidades

metabólicas. La capacidad del corazón para incrementar su gasto de


UNIVERSIDAD FERMIN TORO

acuerdo con las necesidades del cuerpo depende sobre todo de 4


factores:

• Pre carga.

• Post carga.

• Contractilidad cardíaca.

• Frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardíaca y la contractilidad cardíaca son factores


cardíacos intrínsecos (es decir, que dependen únicamente del corazón)
aunque están controlados por varios mecanismos neurales y humorales.
Por otra parte, la precarga y la poscarga dependen del comportamiento
del corazón y los vasos sanguíneos.

27)Stress: El estrés es la respuesta psicológica, fisiológica y de


comportamiento de un individuo cuando percibe una falta de equilibrio
entre las demandas puestas sobre él y su capacidad para cumplir con las
exigencias que, en un período de tiempo, conduce a la mala salud. Un
grado de presión puede ser bueno para nosotros, porque para la salud y
el rendimiento máximo hay un nivel óptimo de excitación o de la
percepción y de respuesta a la demanda. Sin embargo, un alto grado de
presión durante un cierto período de tiempo puede conducir a problemas
de salud que pueden incluir cambios mentales, de comportamiento y

físicas, tales como ansiedad, trastornos del sueño, cambios de humor,


negatividad, dolor de cabeza, e incluso la susceptibilidad a la adicción.

28) Test de capacidad física: los Test Físicos son valoraciones o


mediciones acerca del rendimiento que podemos hacer acerca de
nuestras cualidades o capacidades físicas, deben hacerse después de un
calentamiento físico adecuado y cumplir con protocolos de cada test para
que sea confiable el resultado obtenido y se pueda realizar la
interpretación que se desea.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

El Test de Cooper: Este test es uno de los más conocidos por los
educadores físicos, es una prueba que puede realizarse fuera del
laboratorio controlado y no necesita elementos especializados para su
desarrollo, esta prueba está diseñada para estimar la tolerancia
cardiorrespiratoria y aeróbica de los estudiantes. El objetivo de la prueba
es evaluar la aptitud cardiorrespiratoria mediante el uso de la prueba de
Cooper de 12 minutos. la misma se fundamenta sobre investigaciones
que han demostrado que la distancia que se puede recorrer en 12
minutos posee una alta correlación con la capacidad del organismo
humano para utilizar y transportar grandes cantidades de oxígeno.
(Cooper, 1979, 297).

Elementos Requeridos

• Cronómetro.

• Una pista de correr, cancha de baloncesto, futsala o área plana que


indique las distancias exactas.

• Hojas para el registro de los resultados.

Procedimiento

• Seleccione el área de la prueba, que se pueda medir en unidades de


distancia (metros), si la ruta de la prueba incluye un circuito, se sugiere
desarrollar un sistema para convertir número de vueltas a distancia.

• El objetivo de los participantes (estudiantes) es cubrir la mayor distancia


posible dentro de un período de 12 minutos.

• Los participantes deben tener claro el escenario donde se realiza la


prueba, su distancia y si pueden con anterioridad haber corrido el tramo
escogido para conocer su esfuerzo necesario para obtener buenos
resultados.

• Dependiendo de la aptitud aeróbica del participante se permite caminar,


trotar o correr, esto con el ánimo de ocasionar problemas de salud o

riesgos que puedan perjudicar a los estudiantes participantes.


UNIVERSIDAD FERMIN TORO

• Antes de la prueba los participantes deben realizar un calentamiento


físico de 8 a 10 minutos, tales como movimiento articular, estiramientos,
ejercicios de calistenia y caminar o trotar lento.

• Inicie la prueba e inmediatamente active el cronometro, se puede

informar durante el transcurso de la prueba el tiempo y la distancia que


llevan a los corredores.

• Con el fin de evitar desmayos o mareos es de suma importancia que los


participantes no se detengan súbitamente al finalizar la prueba, se sugiere
que caminen a paso lento de 3 a 5 minutos o hasta recuperar la
normalidad de su respiración.

• Determine la distancia recorrida en metros y haga las interpretaciones


necesarias de la aptitud cardiorrespiratoria posteriormente.

Tabla de referencia e interpretación.

29) Velocidad: La velocidad es una de las capacidades físicas más


importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La
rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que
la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la
velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite
llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en


función de la fuerza. A los 23 años, aproximadamente, habremos
alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad. La
velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos
de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más
deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años.

La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como


son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura
del músculo.

Entonces, podemos decir que, la velocidad es la capacidad física


que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.

La velocidad se puede manifestar de varias formas: con la distancia


recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento),
como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la
realización de un gesto (velocidad gestual).

También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el


cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte,
como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar
tanto a una parte como a todo el cuerpo.

La velocidad es un factor muy importante en las actividad física


explosivas: carreras cortas, saltos… Su importancia decae a medida que
la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas
cuenta.

En aquellas actividades en las que la velocidad es un factor determinante,


puede serlo de forma directa o indirecta.

Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede


en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

• Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita


la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el
salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva
necesariamente una mejora del rendimiento.

30) Voleibol: Procedente de un vocablo de la lengua inglesa (volleyball),


el voleibol o balonvolea es una disciplina deportiva en la cual dos
conjuntos compiten en una cancha que está dividida a la mitad por una
red que tiene un ancho de un metro. El objetivo es impulsar el balón por
arriba de la red para que caiga sobre la superficie del campo rival,
mientras se impide que pase lo mismo en el campo propio.
El balón puede ser impulsado con cualquier parte del cuerpo,
aunque lo más habitual es que se utilicen las extremidades superiores y
las manos. El golpe debe ser limpio, es decir, el balón no puede ser

agarrado, detenido o empujado. Otra regla importante del voleibol


establece que cada equipo tiene sólo tres toques para enviar el balón al
campo del conjunto rival y que un jugador no puede tocar dos veces el
balón de forma consecutiva. Cada equipo cuenta con seis jugadores. Los
puntos son obtenidos cuando se logra que el balón impacte en el suelo
del campo contrario o cuando el equipo rival comete una infracción (por
ejemplo, tocar el balón más veces de las permitidas). En caso que un
equipo arroje el balón fuera del campo de juego, será punto para el rival.

Otras reglas(que
del voleibol están vinculadas a la rotación obligatoria
de jugadores deben cambiar de posición en ciertos momentos
del juego), a la imposibilidad de tocar la red y a la restricción que se
impone al jugador líbero durante situaciones de ataque, entre otras.
El voleibol de playa o playero es una variedad de este deporte que se
disputa en la playa y que presenta varias modificaciones reglamentarias
respecto a la disciplina original.
Algunas de estas diferencias son las siguientes:
- en la versión de playa, la cantidad de jugadores por equipo puede ser de

2 o 4;
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

- los uniformes reglamentarios se adaptan a las condiciones térmicas de


cada caso;
- el voleibol de salón tiene una zona de ataque en la cancha, delimitada
Por una línea a poco más de un metro de la red;
- en la playa no es obligatorio contar con un jugador líbero (que posee la
característica de poder ingresar y salir del campo continuamente para
sustituir a cualquiera de los otros integrantes, siempre que se encuentren
en posición defensiva al momento de rotar);
- el tipo de terreno sobre el que se juega;
- no se juzga la invasión de forma tan estricta en el voleibol de playa, ya
que es más difícil evitar un resbalón en la arena;
- en la versión cerrada, cada jugador tiene una función casi exclusiva,
mientras que en la otra, dada la menor cantidad de personas, todos
cumplen varios roles a la vez;
- si el campeonato es de duplas, la modalidad de playa no tiene rotación,
mientras que en la cerrada es obligatoria;
- el voleibol playero no admite golpe de dedos;
- el peso del balón es mayor en un predio cerrado.

Si bien el voleibol es un deporte muy popular, no tiene forma de


competir contra el fútbol cuando se trata de mover a las masas. Lo mismo
ocurre con cualquier otra disciplina, sea deportiva o no, en casi todo el
mundo, y esto pone en duda si el interés de la gente es legítimo o si surge
de una manipulación para desviar la atención de los problemas de tipo
social y económico. El machismo también es un gran responsable
del supuesto gusto generalizado por el balompié, ya que se inculca a los
niños una especie de obligación que los priva de elegir libremente sus
aficiones, poniendo este deporte como sinónimo de masculinidad y, cabe
decir, ubicando esta cualidad como la normal, necesaria y sana en un
hombre.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

APORTE PERSONAL DEL ESTUDIANTE

El hombre desde el punto de vista genético viene dotado para


poseer capacidades físicas que le permiten llevar a cabo los diferentes

movimientos en dependencia
medio. La educación de los requerimientos
física propicia imperantes
que estas capacidades se en su
vayan
desarrollando de forma que cada sujeto pueda realizar de la manera más
exitosa posible las acciones tendientes a satisfacer su amplia gama de
necesidades, lo que condiciona en alguna medida una mayor calidad de
vida. Por medio del juego y los deportes, los seres humanos podrán
aprender a aceptar su cuerpo y reconocer su personalidad, interactuando
en actividades en las que pongan en práctica los valores personales,
sociales, morales y de competencia, como la amistad, la responsabilidad,

la
la inclusión, el por
satisfacción respeto al otro, la
lo realizado serenidad frente
personalmente y elagusto
la victoria
por elotrabajo
la derrota,
en
equipo.

Es importante tener en cuenta que para poder realizar actividades


físicas debemos conocer muy bien nuestro organismo y cómo se
comporta antes, durante y después de cada actividad. Tener una dieta
saludable que nos permita estar en buena forma, talla y peso y reconocer
tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades.

Cuerpo sano y mente sana es una frase usada comúnmente para


referirse al hecho de conseguir una salud plena, mientras que el cuerpo
es un instrumento con el que puedes realizar actividades laborales e
interactuar con nuestro interior, la mente es lo que nos equilibra
anímicamente.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO

BIBLIOGRAFIA

https://www.lifeder.com/agilidad-educacion-fisica/
https://es.slideshare.net/espanol

https://dle.rae.es/definici%C3%B3n
http://www.deconceptos.com/
https://concepto.de/
https://definicion.de/
https://www.zagrossports.com/
https://www.wikipedia.org/
http://significado.com/
https://www.pasalo.es/definicion-de-elongacion-muscular/
https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/actualidad-laboral/la-fatiga-fisica-y-su-recuperacion/
https://definicion.de/frecuencia- cardiaca/#:~:text=Se%20conoce%20como
%20frecuencia%20card%C3% ADaca,est%C3%A1%20en%20actividad%20o
%20reposo
https://www.biolaster.com/rendimiento-deportivo/fuerza-muscular/
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/indice-de-
masa-corporal
https://definicion.de/juegos-deportivos/#:~:text=A-
,Definici%C3%B3n%20de%20juegos%20deportivos,otros%20m%C3%BAl tiples
%2C%20donde%20intervienen%20equipos
http://www.gym19.com.ar/metodos_entrenamiento.html
https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/movilidad-articular
https://definicion.de/potencia-anaerobica/
https://www.definicionabc.com/social/recreacion.php
https://www.um.es/web/medicinadeportiva/contenido/planificacion/pruebas
#:~:text=Medicina%20del%20Deporte-
,TEST%3A%20Pruebas%20de%20Valoraci%C3%B3n%20de%20la%20C
ondici%C3%B3n%20F%C3%ADsica,del%20estado%20actual%20del%20
deportista
https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/la-velocidad/

También podría gustarte