Está en la página 1de 3

5.

1 Análisis de Riesgos
La situación negativa que se intenta modificar es, la degradación total de la caja de
canal difícil de recuperar actualmente, presencia incontrolable de tomas rusticas de
tierra a lo largo de los canales que impide la distribución técnica del agua, pérdida
excesiva de agua por filtraciones en el canal el cual se encuentra a nivel de tajo
abierto consecuentemente pérdidas de terrenos por salinización; esto genera como
ya se ha explicado baja producción agrícola y en consecuencia menores niveles de
ingresos económicos de la población afectada.

El presente Proyecto intenta modificar las situaciones anteriormente descritas. Al


no ejecutarse el presente proyecto se espera que los niveles de pobreza se
incrementen en la zona debido que al existir desmotivación por parte de los
agricultores por sembrar sus tierras y al no existir otras alternativas de generación
de ingresos los niveles de desempleo se incrementaran; otro factor importante a
tener en cuenta es la emigración que se podría producir al no existir otra alternativa
de trabajo que no sea la agricultura. Es importante tener en cuenta que entre los
objetivos estratégicos del Estado al atención a la población que se encuentra en
pobreza es prioritaria.

En el valle del Medio y Bajo Piura, la agricultura es la principal actividad


económica de la población rural. Los rendimientos por hectárea, en la zona son
bajos con relación a los obtenidos a nivel Regional.

En la Proyección del canal San Ignacio se mantendrá la misma sección., donde nace
el canal lateral del mismo nombre. Se aprecia con mucha vegetación y a perdido la
caja y es un canal de tierra de sección irregular, totalmente deteriorado. El presente
proyecto tiene por finalidad mejorar la infraestructura del sistema de riego menor,
su eficiencia, reducir las pérdidas por filtración, evitar el incremento de salinidad de
los terrenos de cultivo, evitar la decantación del material transportado en
suspensión en el agua, permitiendo, al mismo tiempo regar oportunamente sus áreas
de cultivo, para elevar la producción y productividad, consecuentemente mejorando
la economía y bienestar de los agricultores

5.2 Esta constituido principalmente por el revestimiento con concreto del canal
Bellavista y sus canales derivados, ubicados dentro de la Jurisdicción del Distrito de
Bellavista de la Unión, en la magnitud que se indica Canal San Ignacio 1,561.30 m.

El levantamiento topográfico efectuado se realizo la monumentación de BM y


punto de referencia, tomando como progresiva 0 + 000 el sitio donde actualmente
termina el revestimiento del canal San Ignacio progresiva 0 +226

El trazo se ha mantenido conforme a la configuración existente y el nivel de losa


terminada se ha definido de acuerdo a la topografía del lugar y con una pendiente
de 0.040 para evitar mayores metrados por movimiento de tierras. Para este nivel de
estudio el seccionamiento del canal se efectuó cada 20 metros.

En los canales revestidos la sección transversal suele ser rectangular. Estos canales
ocupan menos espacio agrícola, pero también son mas costosos de construir, por
ello se eligió la sección típica trapezoidal.
Actualmente existen otros tipos de revestimientos empleados como son las
películas de polietileno, las mezclas bituminosas, los selladores químicos y las
materias terrestres impermeables, sin embargo, la duración de estos materiales es
limitadas y el ganado o la excesiva velocidad de agua pueden dañarlos. Los
revestimientos de concreto, aunque son costosos, duran mas tiempo y sus costos de
reparación y mantenimiento son mínimos.

SECCION TIPIVA DE CANAL TRAPEZOIDAL

Donde:
T : Anchura máxima del canal
t : ancho superficial con una profundidad del agua
D : profundidad del canal después de añadido el espacio libre
d : tirante de flujo
c : lados sumergidos del canal
f : espacio libre
b : fondo de canal
z : talud

para el diseño de la sección se ha utilizado la ecuación de Manning

Q = AR 2/3 S 1/2
n

Donde: A es el área hidráulica, R es el radio hidráulica, S es la pendiente del canal y


“n” la rugosidad del canal.

Se considera una rugosidad de 0.014, valor mundialmente utilizado para el


revestimiento del concreto.

El valor de tirante de agua fluctúa entre 1.00 – 1.30 m. por lo que su velocidad
permisible para un escurrimiento sin erosión puede ser hasta 10.6 – 17.30 m/s; por otro
lado las velocidades nos serán menores a 0.70 m/s para evitar el crecimiento de
vegetación y la deposición de material.
El valor del talud lateral Z es igual a 1 para proporcionar mayor estabilidad a losa
paredes del canal.

El caudal máximo disponible para el canal San Ignacio es de 1.00 m/s ya que es un
canal parcelario, con este valor se ha diseñado las sección hidráulica en todos sus
tramos.
El tipo de revestimiento es concreto de resistencia f`c = 175 kg/cm2 con losa de 0.075
m. de espesor.

Se ha prevista la construcción de 10 tomas laterales para un mejor control de riego a


través de toda su extensión del canal.

5.3 Beneficios esperados:

 Mejorar la producción de la zona


 Ampliar la fuente de trabajo agrícola como consecuencia del mejor
aprovechamiento del recurso hídrico.
 Utilizar y potencializar habilidades técnicas locales

5.4 Canteras y materiales de Construcción:


Se considera utilizar como cantera de las canteras de San Cristo y Vice tal como se
indican en los análisis de materiales del estudio de suelos respectivo. El resto de
materiales a usar se adquirirá en almacenes de Piura y Transportados en camión
hasta un lugar cercano a la obra y por ultimo en forma rural hasta el lugar de la
obra.

5.5 Recomendaciones:

 Se debe controlar el caudal que ingrese al canal


 Se debe hacer una limpieza al inicio y al final de la temporada de riego para
evitar la colmatación y sus consiguientes problemas.
 Los usuarios deben trabajar en el reforzamiento de los taludes con
vegetación y los tramos en quebrada.
 El canal debe contar con una organización fortalecida mínima para que esta
se haga cargo de los trabajos de mantenimiento de la infraestructura.

También podría gustarte