Está en la página 1de 11

PRACTICA DE: ENFERMERIA SALUD MENTAL Y

PSIQUIATRIA

Define:
ESTIGMA: Es la etiqueta negativa que se pone sobre las personas y que les resulta muy
difícil desprenderse de ella, en el caso de las personas con trastornos mentales, la sociedad
suele etiquetarlos de peligrosos, de débiles e inútiles, lo que genera actitudes y actos
discriminatorios de rechazo hacia ellos.
ABULIA: Es un concepto que se refiere a la falta de voluntad o energía para hacer algo o
para moverse. Literalmente, su significado derivad del griego antiguo es “falta de deseo”.
En la terminología psicológica cuando la empleamos nos referimos a la falta de motivación
o el desinterés hacia todo objetivo.
ANIMO: Son las emociones que sentimos. El estado mental son los pensamientos e ideas
que acompañan ese estado de ánimo. Estado de ánimo y estado mental van de la mano
porque nuestros pensamientos pueden influir en nuestro estado de ánimo.
HIPOTIMICO: Es una disminución anormal del tono afectivo. Una persona presenta este
síntoma cuando su respuesta emocional está disminuida y es inadecuada a su situación real,
estando acompañada de abatimiento, lenguaje inexpresivo y lentitud de movimientos.
EUTIMICO: Es un término que se utiliza en el contexto de la psicología y la psiquiatría
para describir un estado de ánimo equilibrado o normal. Se refiere a un estado emocional en
el cual una persona experimenta un equilibrio adecuado entre la excitación y la inhibición,
sin extremos de euforia o depresión.
HIPERTIMICO: Se utiliza en el ámbito de la psicología y la psiquiatría para describir un
estado de ánimo elevado o excesivamente positivo. Se refiere a una condición en la que una
persona experimenta un nivel anormalmente alto de excitación, energía y optimismo. Este
estado puede ir más allá de lo que se considera típicamente normal, y a veces se asocia con
trastornos del ánimo, como el trastorno bipolar.
ANHEDONIA: Es un término utilizado en psicología y psiquiatría para describir la
incapacidad de experimentar placer o la pérdida de interés en actividades que normalmente
solían ser gratificantes. Es un síntoma común en varios trastornos mentales, especialmente
en los trastornos del estado de ánimo, como la depresión mayor.
HOSTIL: Se utiliza para describir a alguien que muestra antagonismo, agresión o una
actitud negativa hacia otra persona o cosa. La hostilidad puede manifestarse de diversas
formas, como expresiones verbales, comportamientos agresivos o actitudes despectivas. La
hostilidad puede surgir por diversas razones, como conflictos personales, diferencias de
opinión, frustración o resentimiento.
SUICIDIO: Es un tema serio y complejo en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental. Es
considerado un comportamiento suicida cuando una persona tiene pensamientos,
intenciones o actúa de manera que pone en peligro su propia vida. Los profesionales de la
salud mental, incluidos los psiquiatras, están capacitados para evaluar y abordar el riesgo de
suicidio en sus pacientes.
HOMOCIDIO: Es un término que se refiere al acto de matar a otra persona. Es un delito
grave en la mayoría de las jurisdicciones y se considera un acto ilegal en casi todas las
sociedades. El homicidio puede clasificarse en varias categorías, como homicidio doloso
(cuando se comete con intención de causar la muerte) o homicidio culposo (cuando se
produce la muerte como resultado de negligencia o imprudencia).
ACATISIA: Es un trastorno neurológico caracterizado por una sensación interna de
inquietud y la incapacidad de permanecer quieto. Quienes experimentan acatisia pueden
sentir una necesidad constante de moverse, ya sea caminando, balanceándose o realizando
movimientos repetitivos. Esta sensación puede ser muy incómoda y angustiante.
INSOMNIO: Es un trastorno del sueño caracterizado por dificultades para conciliar el
sueño, permanecer dormido o experimentar un sueño reparador, a pesar de tener la
oportunidad y el ambiente propicios para dormir. Este problema puede afectar
negativamente la calidad de vida, el estado de ánimo, la energía y el rendimiento diurno.
SOMNOLIENTO: Se refiere a la sensación de estar adormilado o con sueño, y puede ser
un estado temporal de cansancio o fatiga. La somnolencia es normalmente una respuesta al
agotamiento físico o mental, pero también puede ser un síntoma de diversas condiciones
médicas o trastornos del sueño.
AGITACION: Se refiere a un estado de inquietud, nerviosismo o excitación excesiva.
Puede manifestarse a través de comportamientos físicos, como moverse constantemente,
hablar rápido o tener dificultades para quedarse quieto. La agitación puede ser causada por
una variedad de factores, y puede ser un síntoma de diferentes condiciones médicas o
psicológicas.
DISTONIA: Es un trastorno del movimiento caracterizado por contracciones musculares
involuntarias sostenidas, lo que resulta en posturas y movimientos anormales. Estas
contracciones pueden ser dolorosas y afectar cualquier parte del cuerpo. La distonía puede
ser focal, afectando una parte específica del cuerpo, o generalizada, afectando múltiples
áreas.
BRADILALIA: Es un trastorno del habla en niños que presenta dificultades en la
articulación y que afecta el ritmo y la fluidez del habla. Además, suele estar caracterizado
por la emisión lenta 📉 de la palabra.

TAQUILALIA: Es un trastorno del habla caracterizado por la tendencia a hablar


rápidamente y en un ritmo acelerado. Puede ser causado por una variedad de factores,
incluyendo ansiedad, estrés, trastornos de personalidad o trastornos neurológicos...
BRADIQUIPSIA: Es un síntoma neurológico caracterizado por la lentitud psíquica, mental
o del pensamiento.
ATAXIA: Es un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la
realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de
coordinación afecta a la marcha, a las extremidades y al habla.
SIALORREA: Consiste en un exceso de saliva que está producida por una enfermedad de
tipo neurológico o por anomalías de la cavidad oral.
LOGORREA: Hablamos de logorrea cuando la expresión verbal es incesante, imparable.
Es el lenguaje que acompaña al pensamiento ideofugitivo o saltígrado. Es, por tanto, propio
de las fases maníacas, aunque también puede presentarse en las intoxicaciones por alcohol
o anfetaminas.
PSICOSIS: Es un término amplio que se refiere a un estado mental en el cual una persona
experimenta una pérdida de contacto con la realidad. Las personas que están en un estado
psicótico pueden tener dificultades para distinguir entre lo que es real y lo que no lo es. Este
trastorno puede afectar la forma en que piensan, sienten, perciben el mundo y se relacionan
con los demás.
¿QUE ES UN TRASTONO? Es una condición médica que afecta el funcionamiento normal
de la mente o el cuerpo. Puede manifestarse en diversos aspectos, como pensamientos,
emociones, comportamientos, funciones cognitivas, o en la salud física. Los trastornos
pueden ser temporales o crónicos, y su gravedad puede variar desde leves hasta graves.
¿QUE ES UN SINDROME? Se utiliza en medicina para describir un conjunto de síntomas
y signos que se presentan de manera simultánea y que caracterizan una condición médica
específica. Un síndrome no es una enfermedad en sí misma, sino más bien una colección de
manifestaciones clínicas que tienden a ocurrir juntas y que pueden tener una causa
subyacente común.
DESPERSONALIZACION: Es un síntoma que se caracteriza por la sensación de estar
separado de uno mismo, como si la propia mente o cuerpo estuviera experimentando de
manera extraña o ajena. Las personas que experimentan despersonalización pueden sentirse
desconectadas de sus emociones, pensamientos y acciones, como si estuvieran observando
su propia vida desde una perspectiva externa.
DESREALIZACION: Es un síntoma que se caracteriza por la sensación de que el entorno o
la realidad que rodea a una persona son extraños, irreales o distorsionados. Quienes
experimentan desrealización pueden sentir como si estuvieran viendo el mundo a través de
un velo, como si las cosas a su alrededor no fueran reales o estuvieran desenfocadas.
ECOLALIA: Es la repetición de palabras, frases, monólogos o canciones que la persona
con TEA ha escuchado anteriormente a otras personas.
INHIBICION: Se refiere a la capacidad de controlar, suprimir o frenar impulsos,
pensamientos o comportamientos. Es parte del control ejecutivo y juega un papel crucial en
la regulación del comportamiento. La falta de inhibición puede llevar a comportamientos
impulsivos o acciones sin considerar las consecuencias.
DESINHIBICION: Se refiere a la pérdida de restricciones o inhibiciones sociales que
normalmente moderan el comportamiento de una persona. En otras palabras, es la
disminución de la autorestricción y la apertura a comportamientos que podrían considerarse
inapropiados o socialmente inaceptables en ciertas circunstancias.
¿QUE SON MEDIDAS DE COMTENCION: VERBAL, FARMACOLOGICA Y FISICAS
EN SALUD MENTAL?
Las medidas de contención son un medio que nos posibilita la evaluación diagnostica y la
aplicación de un tratamiento adecuado a la situación del paciente.

CONTENCIÓN VERBAL:

Constituye el primer paso para intentar controlar la conducta del paciente.


El objetivo es intentar establecer soluciones terapéuticas, disminuir la hostilidad y/o
agresividad y lograr establecer un pacto con el paciente.
Procedimiento:
Tener información sobre la historia clínica del paciente antes de hablar con el paciente.
No realizarlo en solitario, siempre que sea posible.
Colocarse del lado no dominante y fuera del espacio personal del paciente, sentados a la
misma altura.
Asegurarse una vía de salida accesible, siempre estando el profesional más cerca de la
puerta.
No realizar gestos amenazantes ni defensivos, evitando gestos bruscos y espontáneos.
No mirar de forma directa y continua al paciente, ya que provocaría un aumento de la
hostilidad, pero recordar que, evitarlas es signo de miedo y debilidad.
Tener una actitud abierta, tranquila, invitando al diálogo y a la privacidad.
Mantener un tono de voz suave, relajado y seguro, sin elevar la voz.
Responder de forma tranquila y nunca con la misma hostilidad.
Escuchar al paciente con calma sin interrumpir su discurso.
Ser flexible en el diálogo pero con límites bien esclarecidos.
Evitar los juicios acerca de lo que "debería" o "no debería" hacer el paciente.
Ofrecerle tratamiento farmacológico que "le ayude a pasar este momento tan desagradable",
"disminuir la tensión" o "ver las cosas más relajadamente”.
Informar al paciente que se recurrirá a la Sujeción Mecánica si la ocasión lo require.
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA:
Las medidas de contención farmacológicas se aplicaran cuando las medidas de contención
verbal no han sido efectivas para controlar el estado del paciente.
La elección del fármaco que se va a utilizar y la vía de administración dependerá del grado
de agitación y del diagnostico realizado al paciente.
El objetivo es controlar la conducta del paciente evitando lesiones.

Procedimiento:
Se realizará según el "Proceso del Paciente Agitado"(s).
-Deprivación por Benzodiacepinas(BZP)/Opiáceos/Alcohol:
Diacepam.
Clonacepam.
Loracepam.
-Déficit Cognitivo o Demencia:
Tratar la causa desencadenante de agitación: dolor, sed, infección.
Sedación con Benzodiacepinas (Clonacepam).
-Crisis de Ansiedad:
Alprazolam, Loracepam (Vía Oral o Sublingual).
Clonacepam, Diacepam o Cloracepato (Intramuscular).
-Cuadros Psicóticos:
Haloperidol.
Levopromazina.
-Riesgo Suicida:
Levopromazina.
Diacepam.
Tranxilium.
-Intoxicaciones:
Benzodiacepinas (Flumazenilo).
Opiáceos (Naloxona).
Alcohol (Vitamina B1, Glucosa).
Haloperidol (sedación).
Clonacepam o Diacepam (convulsiones)

CONTENCIÓN MECÁNICA O FÍSICA:

Debe de ser el último recurso que debemos utilizar y se utilizara cuando el tratamiento
farmacológico no ha sido posible.
El objetivo consiste en restringir el movimiento de una parte del cuerpo del paciente o de su
totalidad, con el fin de evitar situaciones que pongan en situación de peligro al mismo
paciente o a otras personas.
Procedimiento:

Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar.


El personal que procederá a la contención deberá estar bien entrenado y en numero
suficiente (mínimo 5 personas).
La persona más capacitada dirige el procedimiento y sujeta la cabeza del paciente, y el resto
sujetan al paciente por los cuatro miembros.
Se colocara al paciente en decúbito supino con la cabeza elevada (30 grados), con el fin de
que mantenga contacto visual y disminuir el riesgo de aspiraciones.
Las sujeciones deberán estar correctamente colocadas, seguras, sin presionar al paciente y
sin riesgo de provocarle lesiones cutáneas.
No deben de forzarse las articulaciones del paciente.
El paciente será vigilado y acompañado durante todo el tiempo que precise contención.
DEFINE: PSICOFARMACOS
Los psicofármacos son medicamentos diseñados para afectar la función psicológica,
principalmente en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales. Estos
medicamentos actúan sobre el sistema nervioso central y pueden tener efectos sobre el
estado de ánimo, la cognición, la ansiedad y otros aspectos de la función mental.

DEFINE:
ANTIPSICOTICOS: Son un tipo de medicamento psicotrópico utilizado para tratar
trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. También se pueden
utilizar en otros trastornos mentales, como la depresión grave con síntomas psicóticos,
trastornos del espectro autista y algunos trastornos de ansiedad.
ANTIDEPRESIVOS: Son medicamentos utilizados para tratar trastornos del estado de
ánimo, en particular la depresión. También pueden ser prescritos para tratar otros
trastornos, como trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de
estrés postraumático (TEPT), trastorno de pánico y algunos tipos de dolor crónico.
ESTABILIZADOR DEL ANIMO: Son medicamentos utilizados para tratar trastornos del
estado de ánimo, especialmente el trastorno bipolar. Estos medicamentos ayudan a
controlar los cambios extremos en el estado de ánimo, evitando tanto los episodios
maníacos como los episodios depresivos. Además del trastorno bipolar, los estabilizadores
del ánimo también pueden ser prescritos en otros trastornos del estado de ánimo o en
combinación con otros medicamentos.
BENZODIAZEPINAS: Son una clase de medicamentos que actúan sobre el sistema
nervioso central y tienen propiedades sedantes, hipnóticas, ansiolíticas, anticonvulsivas y
relajantes musculares. Estos medicamentos son utilizados para tratar una variedad de
condiciones médicas, principalmente trastornos relacionados con la ansiedad y el insomnio,
así como para ciertos trastornos neuropsiquiátricos.
(Menciona el nombre de algunos de estos psicofármacos,
En que enfermedades mentales se utilizan, Y efectos secundarios)

Son medicamentos que actúan sobre el cerebro y que, en general, producen efectos
psicológicos. Se utilizan para el tratamiento de distintos trastornos de salud mental, ya sean
agudos (puntuales) o crónicos (permanentes).

Los psicofármacos pueden clasificarse como psicofármacos estimulantes (derivados


anfetamínicos que se utilizan en el tratamiento de algunos síndromes, como hiperactividad
y otras enfermedades poco frecuentes) o depresores (hipnosedantes, anestésicos…).

Existen distintos tipos de psicofármacos:

 Neurolépticos o tranquilizantes mayores: haloperidol, risperidona, olanzapina… Se


utilizan en el tratamiento de la esquizofrenia y de otros trastornos psicóticos. En
general, producen una gran sedación y efectos adversos importantes.

 Ansiolíticos o hipnosedantes: los más utilizados son las benzodiacepinas (diazepam,


lorazepam, alprazolam…), más conocidos por sus nombres comerciales (Valium®,
Orfidal®, Trankimazin®…). Otros fármacos de esta familia son los derivados de
benzodiacepinas (zolpidem, zopiclona…), barbitúricos y carbamatos.

 Antidepresivos: se usan para el tratamiento de la depresión y otros trastornos


(ansiedad, obsesivo-compulsivo, trastornos de la alimentación…). Producen efectos
en personas deprimidas y con otras patologías, pero no mejoran el ánimo ni cambian
el humor en personas sin enfermedad.

 Estabilizadores del ánimo: sales de litio, que se utilizan en el trastorno obsesivo


compulsivo.

El uso de psicofármacos en un contexto médico y, en general, asociado a otras medidas,


como el apoyo psicológico, se entiende que es terapéutico. Por el contrario, se consideran
“sustancias de abuso” si se utilizan sin control y sin prescripción médica.
INVESTIGA:

TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ANIMO

Los trastornos del estado de ánimo son condiciones médicas que afectan la manera en que
una persona se siente, experimenta emociones y maneja su energía y capacidad para
funcionar en la vida diaria. Estos trastornos pueden tener un impacto significativo en el
bienestar emocional y la calidad de vida de una persona. Algunos de los trastornos del
estado de ánimo más comunes incluyen:
1. Trastorno Depresivo Mayor (Depresión): Caracterizado por una tristeza persistente,
pérdida de interés o placer en actividades cotidianas, cambios en el apetito y el
sueño, falta de energía, sentimientos de desesperanza y pensamientos suicidas en
casos más graves.
2. Trastorno Bipolar: Implica cambios extremos en el estado de ánimo, con episodios
de depresión y episodios maníacos o hipomaníacos. Durante los episodios
maníacos, la persona puede experimentar una euforia excesiva, aumento de la
energía, pensamientos acelerados y comportamientos impulsivos.
3. Trastorno Distímico: Un trastorno depresivo de menor intensidad pero más
prolongado, donde la persona experimenta síntomas depresivos crónicos durante al
menos dos años.
4. Trastorno Ciclotímico: Un patrón crónico de fluctuaciones en el estado de ánimo
que incluye episodios hipomaníacos y depresivos de menor intensidad.
5. Trastorno Disruptivo del Estado de Ánimo con Disforia: Se caracteriza por cambios
de humor severos y persistentes en niños y adolescentes, con episodios frecuentes
de irritabilidad y tristeza.
6. Trastorno Afectivo Estacional (TAE): Se manifiesta con síntomas depresivos
durante ciertas estaciones del año, generalmente en invierno cuando hay menos luz
solar.
7. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): Implica cambios de humor, irritabilidad
y síntomas depresivos que ocurren antes de la menstruación.

El diagnóstico y tratamiento de los trastornos del estado de ánimo pueden implicar una
combinación de terapia psicológica (psicoterapia), medicamentos psicotrópicos
(antidepresivos, estabilizadores del ánimo) y otras intervenciones según las necesidades
individuales del paciente. La atención de un profesional de la salud mental es esencial para
evaluar y abordar estos trastornos de manera adecuada.
ESQUIZOFRENIAS Y OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS

La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos son condiciones mentales graves que afectan
la percepción, el pensamiento, las emociones y el comportamiento de una persona. Estos
trastornos a menudo interfieren significativamente con la capacidad de una persona para
funcionar en la vida diaria. Algunos de los trastornos psicóticos más comunes incluyen:
1. Esquizofrenia: Es un trastorno psicótico crónico que se caracteriza por episodios
recurrentes de síntomas positivos (como alucinaciones y delirios) y síntomas
negativos (como afecto plano y falta de motivación). La esquizofrenia afecta la
percepción de la realidad y la capacidad para interactuar de manera efectiva con el
entorno.
2. Trastorno Esquizoafectivo: Combina características de la esquizofrenia y trastornos
del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar. Las personas con
trastorno esquizoafectivo experimentan episodios de psicosis junto con cambios
significativos en el estado de ánimo.
3. Trastorno Delirante: Se caracteriza por la presencia de delirios no bizarros que
duran al menos un mes. Los delirios son creencias falsas pero firmemente
sostenidas que no son consistentes con la cultura del individuo.
4. Trastorno Psicótico Breve: Implica la presencia de síntomas psicóticos, como
alucinaciones o delirios, que duran al menos un día pero menos de un mes. Puede
ser desencadenado por eventos estresantes.
5. Trastorno Psicótico Inducido por Sustancias: Ocurre cuando los síntomas psicóticos
son causados por el consumo de sustancias, como drogas o medicamentos.
6. Trastorno Esquizotípico de la Personalidad: Se caracteriza por patrones de
pensamiento, percepción y comportamiento extraños. Las personas con este
trastorno pueden tener creencias peculiares o experiencias perceptivas inusuales.
El tratamiento de los trastornos psicóticos generalmente implica una combinación de
medicamentos antipsicóticos, terapia psicológica (psicoterapia), y apoyo social y familiar.
La intervención temprana y el tratamiento continuo son esenciales para mejorar el
pronóstico y la calidad de vida de las personas afectadas por estos trastornos. Un equipo de
profesionales de la salud mental, que puede incluir psiquiatras, psicólogos y trabajadores
sociales, generalmente colabora en la atención de individuos con trastornos psicóticos.

También podría gustarte