Está en la página 1de 117

ESCUELA DE OFICIALES DE LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


SILABO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL II

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Especializada


AREA EDUCATIVA : Formación Específica
AREA COGNITIVA : Cultura organizacional
AÑO DE ESTUDIOS : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 96 horas académicas
HORAS SEMANALES : 06 horas
CREDITOS : 04 créditos
PERIODO ACADEMICO : V Semestre (MAR-JULIO24)

II. SUMILLA

La Asignatura Investigación Criminal II, forma parte del Currículo de Estudios de


la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. Es de naturaleza teórico -
práctica, y su dominio cognoscitivo comprende contenidos sobre los
procedimientos policiales de investigación criminal para los Delitos Contra la Vida,
el cuerpo y la salud, Delitos Contra la Libertad y Delitos contra el Patrimonio, en
concordancia con lo previsto en la Constitución Política del Perú, Código Procesal
Penal, Manual de DDHH, Ley de fragancia delictiva y otros dispositivos legales.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Formar al futuro Oficial de la Policía Nacional del Perú, en la especialidad de


investigación criminal, proporcionándoles los conocimientos teórico y práctico de
los procedimientos policial de la Investigación Criminal II.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Proporcionar los conocimientos básicos de los procedimientos policiales
específicos de la investigación criminal, acorde a la legislación vigente.
2. Propiciar el objetivo del procedimiento policial de investigación aplicable a
esclarecer la presunta comisión de delitos Contra el Vida, el cuerpo y las
Salud (Homicidio y otros), Delitos Contra el Patrimonio (Robo y otros), y
Delitos Contra la Libertad (Secuestro y otros).
3. Plantear posibles soluciones innovadoras a los problemas que se
presentan en las investigaciones policiales.

1
IV. CONTENIDOS
Clase 01 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Introducción. Fundamentos Conocimiento de los Participa en el Asumir actitud crítica
Básicos. Función policial. Pasos fundamentos básicos de la desarrollo de la clase, de estudio, análisis y
PRIMERA Generales. Principios investigación criminal en el exponiendo opinión de evaluación de los
SEMANA Doctrinarios. Finalidad. Rol MP y Perú. sus experiencias en la contenidos teóricos y
11MAR al PNP. Legislación aplicable a la Normatividad aplicable a la sociedad y prácticos de la clase
16MAR2024 función de la investigación función de la investigación conocimientos expuesta, y de la
policial. criminal, en el adquiridos, con casuística policial,
CLASE 02 esclarecimiento de los relación al tema, así que le permita tener
Procedimiento operativo policial hechos delictivos, como también interés y fortalecer la
general de investigación en el aportando posibles vocación.
DCVCS (homicidio suicidio, y soluciones.
otras muertes, lesiones y aborto).
Esquema metodológico.
ENTREGA DE TEMAS AL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ESTUDIANTE (TAI y TC)
Conocimientos teóricos de Participa en el Asumir actitud crítica
Clase 03
SEGUNDA los DCVCS y su modalidad desarrollo de la clase, de estudio, análisis y
Los DCVCS: El Homicidio.
prevista en el Código exponiendo opinión de evaluación de los
SEMANA Clasificación. Características. El
Penal. Conceptos, tipos, sus experiencias en la contenidos teóricos y
18MAR al delito de homicidio en el Perú.
características. sociedad y prácticos de la clase
23MAR2024 Clase 04
Conocimiento de los conocimientos expuesta, y de la
Procedimiento operativo policial
procedimientos operativos adquiridos, con casuística policial,
especifico en los casos de
de investigación policial, relación al tema, así que le permita tener
homicidios. Diligencias de la
conforme a la legislación, como también interés y fortalecer la
pesquisa. Diligencias de los
manuales, y protocolos. aportando posibles vocación.
peritos. Casos de infanticidio,
soluciones.
homicidio culposo, por piedad,
instigación o ayuda al suicidio.
Clase 05 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Muertes causadas por disparos
Conocimientos teóricos de Participa en el Asumir actitud crítica
de armas de fuego. Concepto.
TERCERA los DCVCS y su modalidad desarrollo de la clase, de estudio, análisis y
Clasificación de las armas de
prevista en el Código exponiendo opinión de evaluación de los
SEMANA fuego. Evidencias. Heridas.
Penal. Conceptos, tipos, sus experiencias en la contenidos teóricos y
25MAR al CLASE 06
características. sociedad y prácticos de la clase
30MAR2024 Procedimiento operativo policial
Conocimiento de los conocimientos expuesta, y de la
especifico en los casos de
procedimientos operativos adquiridos, con casuística policial,
muertes causadas por disparos
de investigación policial, relación al tema, así que le permita tener
de armas de fuego (Homicidio,
conforme a la legislación, como también interés y fortalecer la
suicidio, accidental y otras)
manuales, y protocolos. aportando posibles vocación.
soluciones.

Clase 07 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Muertes causadas por heridas Conocimientos teóricos de Participa en el Asumir actitud crítica
con armas blancas (Punzantes, los DCVCS y su modalidad desarrollo de la clase, de estudio, análisis y
CUARTA cortantes, contusas, prevista en el Código exponiendo opinión de evaluación de los
SEMANA cortopunzantes y corto Penal. Conceptos, tipos, sus experiencias en la contenidos teóricos y
01ABR al contundentes) características. sociedad y prácticos de la clase
06ABR2024 Clase 08 Conocimiento de los conocimientos expuesta, y de la
Procedimiento operativo policial procedimientos operativos adquiridos, con casuística policial,
especifico en los casos de de investigación policial, relación al tema, así que le permita tener
muertes causadas por heridas conforme a la legislación, como también interés y fortalecer la
con armas blancas (Homicidio, manuales, y protocolos. aportando posibles vocación.
suicidio, accidental y otras) soluciones.

Clase 09 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Muertes por precipitación, Conocimientos teóricos de Participa en el Asumir actitud crítica
asfixia, asfixia por sumersión, los DCVCS y su modalidad desarrollo de la clase, de estudio, análisis y
QUINTA ahorcamiento, estrangulamiento. prevista en el Código exponiendo opinión de evaluación de los
SEMANA Procedimiento operativo policial Penal. Conceptos, tipos, sus experiencias en la contenidos teóricos y
08ABR al específico características. sociedad y prácticos de la clase
13ABR2024 Clase 10. Conocimiento de los conocimientos expuesta, y de la
Muertes por quemaduras, procedimientos operativos adquiridos, con casuística policial,
explosión, incendios, de investigación policial, relación al tema, así que le permita tener
electrocución, intoxicación y conforme a la legislación, como también interés y fortalecer la
acaloramiento. manuales, y protocolos. aportando posibles vocación.
Procedimiento operativo policial soluciones.
específicos.

2
Clase 11 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
EL ABORTO Conocimientos teóricos Participa en el Asumir actitud crítica
Procedimiento operativo policial de los DCVCS y su desarrollo de la de estudio, análisis y
SEXTA específico en los casos de modalidad prevista en el clase, exponiendo evaluación de los
aborto. Código Penal. opinión de sus contenidos teóricos y
SEMANA Clase 12 Conceptos, tipos, experiencias en la prácticos de la clase
15ABR al LESIONES Y EXPOSICION A características. sociedad y expuesta, y de la
20ABR2024 PELIGRO O ABANDONO DE Conocimiento de los conocimientos casuística policial,
PERSONA EN PELIGRO. procedimientos adquiridos, con que le permita tener
Procedimiento operativo policial operativos de relación al tema, así interés y fortalecer la
específicos. investigación policial, como también vocación.
conforme a la aportando posibles
legislación, manuales, y soluciones.
protocolos.

SEPTIMA SEMANA
22ABR al 27ABR2024 EXAMEN PARCIAL I
Clase 13 CONCEPTUAL PROCIDEMNTAL ACTITUDINAL
Delito contra el Patrimonio: Hurto Conocimientos teóricos Participa en el Asumir actitud crítica
y modalidades de los DC Patrimonio y desarrollo de la de estudio, análisis y
OCTAVA su modalidad prevista en clase, exponiendo evaluación de los
SEMANA Clase 14. el Código Penal. opinión de sus contenidos teóricos y
29ABR al Delito contra el Patrimonio: Conceptos, tipos, experiencias en la prácticos de la clase
04MAY2024 Robo, robo agravados y características. sociedad y expuesta, y de la
modalidades. Conocimiento de los conocimientos casuística policial,
procedimientos adquiridos, con que le permita tener
operativos de relación al tema, así interés y fortalecer la
investigación policial, como también vocación.
conforme a la aportando posibles
legislación, manuales, y soluciones.
protocolos.

Clase 15 CONCEPTUAL PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL


Abigeato, apropiación ilícita, Conocimientos teóricos Participa en el Asumir actitud crítica
receptación. de los DC Patrimonio y desarrollo de la de estudio, análisis y
NOVENA su modalidad prevista en clase, exponiendo evaluación de los
SEMANA Clase 16 el Código Penal. opinión de sus contenidos teóricos y
06MAY al Estafa y otras defraudaciones Conceptos, tipos, experiencias en la prácticos de la clase
11MAY2024 características. sociedad y expuesta, y de la
Conocimiento de los conocimientos casuística policial,
procedimientos adquiridos, con que le permita tener
operativos de relación al tema, así interés y fortalecer la
investigación policial, como también vocación.
conforme a la aportando posibles .
legislación, manuales, y soluciones.
protocolos.

Clase 17 CONCEPTUAL ´PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL


Fraude en la administración de Conocimientos teóricos Participa en el Asumir actitud crítica
personas jurídicas, Extorsión y de los DC Patrimonio y desarrollo de la de estudio, análisis y
DECIMA Usurpación su modalidad prevista en clase, exponiendo evaluación de los
SEMANA el Código Penal. opinión de sus contenidos teóricos y
13MAY al Clase 18 Conceptos, tipos, experiencias en la prácticos de la clase
18MAY2024 Daños y delitos informáticos. características. sociedad y expuesta, y de la
Conocimiento de los conocimientos casuística policial,
procedimientos adquiridos, con que le permita tener
operativos de relación al tema, así interés y fortalecer la
investigación policial, como también vocación.
conforme a la aportando posibles
legislación, manuales, y soluciones.
protocolos.

Clase 19 CONCEPTUAL PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL


Procedimiento policial en la Conocimientos teóricos Participa en el Asumir actitud crítica
investigación por DCP: de los DC Patrimonio y desarrollo de la de estudio, análisis y
DECIMO su modalidad prevista en clase, exponiendo evaluación de los
PRIMERA Clase 20 el Código Penal. opinión de sus contenidos teóricos y
SEMANA Procedimiento policial en la Conceptos, tipos, experiencias en la prácticos de la clase
20MAY al investigación por DCP: características. sociedad y expuesta, y de la
25MAY2024 Conocimiento de los conocimientos casuística policial,
procedimientos adquiridos, con que le permita tener
operativos de relación al tema, así interés y fortalecer la
investigación policial, como también vocación.
conforme a la aportando posibles
legislación, manuales, y soluciones.
protocolos

3
DECIMO SEGUNDA SEMANA
27MAY al 02JUN2024 EXAMEN PARCIAL II
Clase 21 CONCEPTUAL PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL
Delitos Contra la Libertad: Conocimientos teóricos Participa en el Asumir actitud crítica
Secuestro y modalidades de los Delitos Contra la desarrollo de la de estudio, análisis y
DECIMO Libertad y su modalidad clase, exponiendo evaluación de los
TERCERA Clase 22 prevista en el Código opinión de sus contenidos teóricos y
SEMANA Delitos contra la Libertad: Penal. Conceptos, tipos. experiencias en la prácticos de la clase
03JUN al Violación sexual y modalidades. Conocimiento de los sociedad y expuesta, y de la
08JUN2024 procedimientos conocimientos casuística policial,
operativos de adquiridos, con que le permita tener
investigación policial, relación al tema, así interés y fortalecer la
conforme a la como también vocación.
legislación, manuales, y aportando posibles
protocolos. soluciones.

DECIMA CONCEPTUAL PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL


Clases 23 Y 24 Conocimientos teóricos Participa en el . Asumir actitud
CUARTA
Sustentación de los trabajos de las exposiciones desarrollo de las crítica de estudio,
SEMANA Aplicativos (solo trabajo corporativas. exposiciones análisis y evaluación
10JUN al colaborativo), envió de los aportando posibles de los contenidos
15JUN2024 trabajos Aplicativos (TAI) y (TC) soluciones, teóricos y prácticos
al EQUESA AREAAI-EO PNP
Clase 25 CONCEPTUAL PROCIDIMENTAL ACTITUDINAL
Procedimiento policial de Conocimientos teóricos Participa en el . Asumir actitud
investigación en los Delitos la de los Delitos Contra la desarrollo de la crítica de estudio,
DECIMO Libertad. Libertad y su modalidad clase, exponiendo análisis y evaluación
QUINTA prevista en el Código opinión de sus de los contenidos
SEMANA Clase 26 Penal. Conceptos, tipos, experiencias en la teóricos y prácticos
17JUN al Procedimiento policial de características. sociedad y de la clase expuesta,
investigación en los Delitos la Conocimiento de los conocimientos y de la casuística
22JUN2024
Libertad procedimientos adquiridos, con policial, que le
operativos de relación al tema, así permita tener interés
investigación policial, como también y fortalecer la
conforme a la aportando posibles vocación.
legislación, manuales, y soluciones.
protocolos.

DECIMO SEXTA SEMANA EXAMEN FINAL


24JUN al 29JUN2024
DECIMO SEPTIMA SEMANA EXAMEN SUSTITUTORIO
01JUL al 06JUL2024

V. METODOLOGIA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


estudiante, enmarcados en la cultura participativa y el trabajo en equipo

B. Desarrollo de casos con exposición y debate

C. Asignación de ejercicios propuestos en el horario de clases

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


recursos didácticos:

➢ MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES


Video, computadora, Internet.
Normatividad, Libros, separatas, etc.
Carpeta técnico pedagógica.

VI. EVALUACIÓN

4
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.
La asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de no
existir justificación alguna por la instancia respectiva el aspirante desaprobará
la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


aspirante a cadete PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología. Todo ello, compromete la aplicación de:
1. Talleres y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 7 y 12), enmarcados en el
modelo dispuesto por el AREAAI EO PNP: Además puede contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo
de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico. La nota aprobatoria mínima es 13.
3. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma y
contenido.
4. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (semana 16), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
5. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de exámenes parciales


PO = Intervención oral
TA = Trabajo de investigación monográfica
EF = Examen final

VII. BIBLIOGRAFIA BASICA

A. Constitución Política del Estado de 1993


B. Resolución Legislativa N.º 13282 del 09DIC1959 (Declaración Universal de DDHH)
C. Resolución Legislativa N.º 27527 del 05OCT2001 (Convención de las NNUU contra
la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos Convenio de Palermo)
D. Ley N.º 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú y su reglamento.
E. Ley Orgánica del Ministerio Público
F. Ley del Poder Judicial
G. Código Penal
H. Código Procesal Penal
I. Ley de fragancia delictiva

5
J. Ley 27934, Ley que regula la intervención de la policía y el Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito.
K. “Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”. 1971
L. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A. 1966
M. “Introducción a la Investigación Policial y Manual de Procedimientos Operativos de
Investigación Criminal”. Volumen I.
N. “Manual de Procedimientos Operativos Policiales, para el año 2014.
O. “Proyecto de Manual de Procedimientos Operativos PNP. Libro II “El Método General
de la F. Investigación Policial” (MAPROPOL 2000).
P. ZEVALLOS ALE, Alberto “El Homicidio, el suicidio y otras muertes”. Ed. El Universo
Tomos I y II. Lima. 1966
Q. Tesis “Investigación del sicariato y de los factores que influyen en la persona para
convertirse en sicarios”. Autor: Hodenilson Mérida Escobedo. Universidad Rafael
Landivar. Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales. Licenciatura en Investigación
Criminal y Forense. Guatemala. 2015.
R. Tesis “El aborto en el Perú: Cómo su regulación se construye como un castigo hacia
las mujeres.” Autor: Jimena Ayala F. PUCP Facultad de Derecho. 2020.

INVESTIGACION CRIMINAL II
PRIMERA SEMANA
CLASE 01

A. INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

¿Qué es una investigación criminal? Para llevar a cabo o realizar con eficacia funciones
de investigación criminal, hay que entender la definición básica de: investigación e
investigar. Una investigación es un examen, un estudio, una inspección y una
averiguación de los hechos y/o circunstancias, situaciones, incidentes y escenarios, ya
sea relacionados o no, con el propósito de hacer una conclusión de prueba. Cuando se
investiga, se hace un examen sistemático, un análisis de cerca y se inspecciona mientras
de desmenuza y analiza la información.

La Policía Nacional de Perú, tiene la responsabilidad de cerrar con precisión la brecha


entre realidad y ficción y, detectar y prevenir actos delictivos, al hacerlo, están obligadas
a funcionar dentro de estrictos parámetros administrativos y legales. En cierto que han
que entender las definiciones básicas, sin embargo, el alcance del investigador criminal
va mucho más allá de las meras definiciones. La detección e investigación del delito es
tanto un arte como una ciencia, una colaboración de sentido común, criterio, intelecto,
experiencia y una intuición innata, junto con una comprensión de los conocimientos
técnicos relativos.

El investigador criminal continuamente debe aplicar esas habilidades, adquiridas a través


del estudio y la experiencia, para el examen y la observación de los delincuentes y su
comportamiento, así como su entorno social y físico.

La importancia de este recurso de investigación no debe ni puede ser ignorada. El


investigador debe ser capaz de comunicarse efectivamente con personas de todas las
clases sociales, independientemente de la posición social y / o económica. Este talento
o arte requiere cierta práctica y es a menudo refinado con la experiencia. El investigador
criminal debe ser objetivo y abierto a diferentes perspectivas a la hora de realizar una
investigación. Él / ella debe seguir los hechos donde los hechos pueden llevarlos y no
tratar de encajar ciertos hechos con la exclusión de otros, en una conclusión
predeterminada. Siempre hay que mirar más allá de lo obvio y buscar la verdad.

6
B. FUNDAMENTOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL EN EL PERU

La investigación criminal tiene fundamento científico, sigue un método, no es al azar,


no es subjetiva por el contrario es totalmente objetiva, profesional, especializada, con
apego a la investigación científica; pues conocido un hecho con características de delito,
se plantean hipótesis, se produce un trabajo de campo y gabinete, en el cual se
contrastan las hipótesis, se hace un análisis adecuado y se emite una opinión técnico
científica, a manera de conclusión, que es remitida con el Informe Policial respectivo al
Ministerio Público.

La Doctrina Criminalística de la Policía Nacional del Perú, en lo concerniente a su


aplicación a la operación policial, se encuentra integrada por tres ramas relacionadas y
unidas entre sí: 1). Escena del Delito (Criminalística de Campo), 2). Laboratorio
(Criminalística de Laboratorio) y 3). Identificación (Identificación Criminalística).

C. FUNCION POLICIAL EN LA INVESTIGACION DEL DELITO

La Policía Nacional tiene un importante rol en la función de investigación del delito (Art.
166 de la Constitución Política del Perú), lo cual cada vez lo viene desarrollado en la
manera que el nuevo sistema penal acusatorio lo requiere. En el modelo acusatorio, se
produce un cambio radical de la metodología de la Investigación Criminal y, al
desaparecer la investigación previa realizada por la Policía Nacional del Perú (PNP)
conjuntamente con el atestado policial, desapareció también, en gran parte, el método
policial de investigación criminal utilizado tradicionalmente.

El procedimiento policial ha cambiado, luego de constatar un hecho informa al fiscal de


turno por los medios más rápidos (generalmente celular) y, sin perjuicio de ello, realiza
las diligencias urgentes e imprescindibles que sean necesarias realizar según el caso,
además de proteger el lugar y asegurar los elementos de prueba, indicios, evidencias y
todo elemento material de interés criminalístico que puedan servir para la aplicación
de la ley penal.

Teniendo en cuenta que la función policial de investigación no implica solo con el


conocimiento del marco jurídico vigente y competencias policiales, sino también de
facultades legales operativas muy específicas, así como con la ejecución y aplicación
práctica de técnicas y protocolos de intervención, incluyendo el uso de la fuerza para la
detención en flagrancia de probables responsables o para el uso de las armas

D. PASOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Observación. - En este paso del proceso de investigación criminal se procede a la


percepción de objetos y procesos de forma metódica. La observación es una
actividad humana innata, pero a pesar de ello, se debe practicar al máximo con la
finalidad de obtener los mejores resultados. Con el conocimiento de procedimientos
técnico-científicos que podrás adquirir con nuestra formación, podrás percibir la
información presente en el lugar del crimen.

2. Descripción. - En este paso de la investigación criminal se procede a expresar las


observaciones de la observación. La descripción responde a preguntas sobre el
objeto o la situación observados, y por lo general, tiene el sentido de relacionar entre
sí las características previamente identificadas en la observación.

3. Explicación. - En este paso de la investigación criminal se procede a la implicación


de las relaciones entre objetos, situaciones y acontecimientos, para todo ello, se
utiliza la información descrita y observada en los pasos anteriores. Como

7
consecuencia de la observación y la posterior descripción, el profesional debe
proceder a explicar lo que ha ocurrido.

4. Probabilidad. - En este paso se pretende anticipar, sobre las bases explicadas con
anterioridad, la ocurrencia y el modo de manifestarse, es decir, el modus operandi.

E. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

1. La Policía Nacional del Perú, para el correcto desempeño de sus funciones en la


investigación de un hecho delictuoso, requiere de bases doctrinarias y
procedimientos técnico operativos, para determinar los motivos, las formas y
circunstancias y grado de participación de los investigados.

2. La investigación policial aplicada para el esclarecimiento de los diferentes delitos, es


un proceso metodológico, organizado, especializado y preciso de análisis y síntesis
que el pesquisa policial desarrolla respecto a los diversos aspectos que expliquen la
perpetración de los ilícitos penales que colisiona contra la normatividad vigente;
apoyándose en la Criminalística y materializándose en la formulación del documento
pertinente (Informe Policial), el cual es remitido a la autoridad competente para la
denuncia respectiva ante el órgano jurisdiccional.

3. La investigación de la comisión de los presuntos delitos previstos en el Código Penal


Peruano y otras disposiciones legales, es de competencia policial bajo la conducción
del Ministerio Público. Se encuentra enmarcada dentro del esquema del método
general de investigación policial comprendiendo las siguientes fases:

a. Fase Preliminar
Conocimiento y comprobación del hecho policial
Diligencias Preliminares
Nota Informativa

b. Fase de Planeamiento
Identificación, delimitación y definición del problema
Formulación de la Hipótesis central
Formulación de Hipótesis derivadas
Formulación del Plan de Trabajo

c. Fase Ejecutiva
Búsqueda y obtención de información
Análisis e interpretación de la información obtenida
Verificación de la hipótesis mediante el recuadro de pruebas
Plan Operativo (P/O)
Sumilla

d. Conclusiones
Establecimiento de la conclusión general
Informe de investigación
Elaboración de Atestado Policial, Parte o Informe
Nota Informativa de esclarecimiento

F. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO

La investigación del delito está orientada a obtener resultados eficientes y eficaces, para
coadyuvar al logro de una correcta administración de justicia, lo que implica la utilización
de una adecuada metodología de investigación.

8
La investigación del delito tiene por finalidad la obtención de conocimientos respecto a
las circunstancias o móviles en que ocurrió el hecho; determinar si el hecho es punible;
la identidad e individualización del autor o participe, así como reunir los elementos
probatorios, conforme lo precisa el artículo 321 del Código Procesal Penal, el cual precisa
que la investigación tiene como finalidad reunir los elementos de convicción, de cargo y
de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso el
imputado preparar su defensa. Determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las
circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o participe y de la
víctima, así como la existencia del daño causado.

G. ROL DEL MINISTERIO PUBLICO Y DE LA POLICIA NACIONAL EN LA


INVESTIGACION DEL DELITO

Nuestro sistema jurídico ha establecido que tanto el Ministerio Público, en su condición


de titular del ejercicio de la acción penal, como la Policía Nacional en cumplimiento de su
finalidad de prevenir, investigar y combatir la delincuencia, participa en la investigación
del delito. En tal sentido, obliga a establecer estrechas relaciones de trabajo basadas en
el respeto y la confianza mutua, lo que conlleva a un trabajo en equipo.

La Constitución asigna al Ministerio Público el ron de conductor de la investigación y


precisa que la Policía Nacional se encuentra obligada a cumplir los mandatos de dicha
institución en el ámbito de su función.

Lo que significa que deben integrarse y comprometerse en la definición y ejecución de la


estrategia de investigación4 Para ello el fiscal, en su labor de conducción de la
investigación, debe mantener una coordinación permanente con la policía, por cuanto es
el titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga
de la prueba, conforme lo prevé el inciso 1°, del artículo IV del Título Preliminar del nuevo
Código Procesal Penal, concordado con el inciso 2° del mismo artículo; es decir, respecto
a la conducción y control jurídico de los actos de investigación que realiza el Fiscal a la
Policía Nacional. Es decir, la conducción del fiscal no conlleva a una relación jerárquica
con la policía, sin embargo, los funcionarios de ambas instituciones deben cumplir sus
funciones que la Constitución y la ley les asigna.

H. LEGISLACION APLICABLE A LA FUNCION DE LA INVESTIGACION POLICIAL

1. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ:

a. Art. 2: Derechos fundamentales de la persona

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar, a la igualdad ante la ley.

Inc. 24: A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

1) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer


lo que ella no prohíbe.
2) No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en
los casos previstos por la ley.
3) No hay prisión por deudas.
4) Nadie será procesado, ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con penal no prevista
en la ley.
5) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.

9
6) Nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la instancia. Estos plazos no se aplican
a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales
casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva
de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede
asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
7) Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la
ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación
y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
8) Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella
imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad. Carece de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

b. Art. 70: El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza.

c. Art. 159: Atribuciones del Ministerio Público: 4. Conducir desde su inicio la


investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional está obligada a
cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

d. Art. 166 Finalidad de la Policía Nacional: La Policía Nacional del Perú tiene
por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

2. LEY N.º 1267 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ.

a. Artículo II.- Naturaleza: La Policía Nacional del Perú es un órgano ejecutor al


servicio de la ciudadanía, que depende del Ministerio del Interior; con
competencia administrativa y operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú.

b. Artículo III.- Función Policial: Se fundamenta en el Art. 166 de la Constitución


Política del Perú, por lo que la institución policial para el cumplimiento de la
función policial realiza lo siguiente:

1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la


seguridad ciudadana.
2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.

c. Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial: El ejercicio de la función policial


requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos a través de la
formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación
académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural,

10
social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto
a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

d. Artículo V.- Fuerza Pública: Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía
Nacional del Perú que faculta el uso de la fuerza de manera legítima en el
cumplimiento de su finalidad, para la conservación del orden interno y para
garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado dentro del orden
constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los derechos fundamentales y en
el marco de las normas sobre la materia.

Art. 2 Funciones (las que se relacionan con la investigación criminal)

1) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público


y privado;
2) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones;
3) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales;
4) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del
delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad
competente;
5) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
6) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo
la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal
penal y las leyes de la materia;
7) Investigar la desaparición y trata de personas;
8) Identificar a las personas con fines policiales;
9) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

Artículo 3.- Atribuciones

1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por


considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y
circunstancia;
2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la
comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o para
obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;
3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de
acuerdo a la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y
vehículos automotores podrán ser conducidos a la unidad policial para su
plena identificación;
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las
personas de conformidad con la Constitución y la ley;
5) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
6) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente
7) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y
la ley;
8) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
9) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;

11
Artículo 4.- Obligaciones del personal policial

1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes,


los reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus
superiores;
2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia,
por considerarse siempre de servicio;
3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y
prontitud, así como ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;
4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;

Artículo 5.- Derechos del personal policial

1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;


2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la
Constitución y las leyes;
3) De armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente cumplimiento
de sus funciones;
4) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea
demandado en la vía civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o
decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones;

Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades

Prohibiciones
Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú,
salvo autorización expresa del comando policial.

Incompatibilidades:
Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos o
financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y
funciones a su cargo;

Artículo 7.- Estructura Orgánica

1) Órganos de Línea

a) Dirección Nacional de Investigación Criminal

➢ Dirección de Medio Ambiente


➢ Dirección Antidrogas
➢ Dirección Contra el Terrorismo
➢ Dirección de Investigación Criminal
➢ Dirección de Investigación de Lavado de Activos.
➢ Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes
➢ Dirección Contra la Corrupción
➢ Dirección de Policía Fiscal

2) Órganos Desconcentrados

a) Macro Regiones - DIVINCRIs


b) Regiones y Frentes Policial DICIVNCRIs
c) Comisarías SEINCRIs

Artículo 18.- Dirección Nacional de Investigación Criminal

12
La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de carácter
técnico, normativo y operativo, encargado de formular, ejecutar, comandar y
evaluar las operaciones policiales que comprende materias como lucha contra
el terrorismo, antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de
activos, trata de personas y contra la corrupción. Tiene competencia a nivel
nacional. Está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del
Perú en situación de actividad.

3. DECRETO LEGISLATIVO N.º 1186, QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR


PARTE DEL PERSONAL DE LA PNP, EN CUMPLIMIENTO DE SU FINALIDAD
CONSTITUCIONAL

a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.


b. Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes.
c. Prevenir la comisión de delitos y faltas.
d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
e. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.
f. Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal

4. LEY N.° 31012 LEY DE PROTECCION POLICIAL

Ley que tiene por objeto otorgar protección legal al personal de la PNP que, en
ejercicio regular de su función constitucional, hace uso de sus armas o medios de
defensa, en forma reglamentaria causando lesiones o muerte y brindar el servicio de
asesoría y defensa legal gratuita al personal policial, que afronta una investigación
fiscal o un proceso penal o civil derivado del cumplimiento de la función policial,
señaladas en el Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la PNP y Decreto Legislativo N°
1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú.

5. DECRETO LEGISLATIVO N° 957 NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Artículo 65.- La Investigación del delito

a. El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá obtener los


elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos
delictivos, así como para identificar a los autores o partícipes en su comisión.
b. El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará –si correspondiere-
las primeras Diligencias Preliminares o dispondrá que las realice la Policía
Nacional.
c. Cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones,
precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades específicas que
deberán reunir los actos de investigación para garantizar su validez. La
función de investigación de la Policía Nacional estará sujeta a la
conducción del Fiscal.
d. Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada al caso.
Programará y coordinará con quienes corresponda sobre el empleo de pautas,
técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma. Garantizará el
derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así
como la regularidad de las diligencias correspondientes.

Artículo 67.- Función de investigación de la Policía. –

a. La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia


iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y (…….) al Fiscal, sin perjuicio de
realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus

13
consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley penal.
Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia
privada o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

b. Los Policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar


al Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.

Artículo 68.- Atribuciones de la Policía

a. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en


el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del
Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
b. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
c. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
d. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran
las víctimas del delito.
e. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así
como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
f. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
g. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
h. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
i. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
j. Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación…
k. Allanar locales de uso público o abiertos al público.
l. Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los
casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
m. Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente,
el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
n. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal, y
o. Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

6. LEY 27934: LEY QUE REGULA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA Y EL


MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DEL DELITO

Cuando el fiscal se encuentra impedido de asumir de manera inmediata la dirección


de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra
naturaleza, la PNP, dejando constancia de dicha situación dará cuenta al Ministerio
Público dentro de las 24 hrs. De iniciada la investigación más el término de la
distancia. Podrá realizar cualquiera de las siguientes acciones:

a. Recibir denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


b. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin que no sean borrados lo vestigios
y huellas del delito.
c. Practicar registros de las personas
d. Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
e. Capturar a los presuntos autores y participes en caso de flagrante delito,
informándoles de sus derechos.

14
7. LEY 30558 QUE MODIFICA LAS DETENCIONES POR FLAGRANCIA Y
DETENCION PRELIMINAR

a. Detención policial en casos de flagrancia: se modifica de 24 horas hasta 48


horas, o el término de la distancia. Una vez culminado la persona detenida
deberá ser puesta a disposición del juzgado correspondiente.

La detención policial en caso de flagrancia, es decir sin que sea necesario un


mandato judicial, es posible en cuatro supuestos:

1) La persona es descubierta cometiendo el delito.


2) La persona acaba de cometer el delito y es descubierta.
3) Durante las 24 horas siguientes a la comisión del delito, si es que la persona
logró ser identificada.
4) Durante las 24 horas siguientes a la comisión del delito, si es que la persona
posee los efectos o instrumentos procedentes del mismo, o que hubieren
sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido
que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.

b. Detención preliminar: el plazo se ha mantenido (hasta 15 días), pero se ha


incluido un nuevo supuesto de aplicación, referido a delitos cometidos por
organizaciones criminales.

8. DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA EL NUEVO CODIGO PROCESAL


PENAL, APROBADO POR EL D. LEG. 957, PARA OPTIMIZAR EL MARCO
LEGAL QUE REGULA LA INVESTIGACION DEL DELITO Y LA INTERVENCIÓN
DE LA PNP Y DEL MINISTERIO PÚBLICO

Se modifica el art. 24, el numeral 2 del art. 60, los numerales 2, 3 y 4 del art. 65, el
numeral 1 y la incorporación del numeral 3 del art. 67, los literales b, d, e, f, h, i, j y l
del numeral 1 del art. 68; el art. 68-A, el art. 69, el numeral 2 del art. 173, el numeral
1 del art. 180, el numeral 2 del art. 195, los numerales 1 y 2 del art. 206, los literales
a y b del numeral 1 del art. 207, el numeral 1 del art. 208, el numeral 1 del art. 209,
el numeral 5 del art. 210, el numeral 3 del art. 213, los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del
art. 230; los numerales 1, 2 y 5 del art. 231, el segundo párrafo del numeral 3 del art.
235, el numeral 1 del art. 263, los numerales 1, 3 y 4 del art. 264, los numerales 1 y
2 del art. 266, el numeral 1 del art. 324, los numerales 1 y 2 del art. 331, los
numerales 1, 2 y 3 del art. 332, el numeral 4 del art. 447 y el numeral 2 del art. 454
del NCPP.

9. DIRECTIVA PARA LA INTERVENCION POLICIAL EN DELITO FLAGRANTE (RD.


135-2016-DIRGEN/EMG-PNP, del 7MAR2016)

Describe los procedimientos, actuación policial que desarrollará el personal de la


Policía Nacional del Perú, ante la intervención en caso de delito flagrante.

FINALIDAD

a. Uniformizar los procedimientos para la intervención policial, en delito flagrante,


que ejecutará el policía interviniente, de las unidades operativas de patrullaje,
policía de la comisaría y otros, ante la comisión de delito flagrante.
b. Optimizar los niveles de coordinación y formulación de documentos urgentes y
necesarios, entre el policía interviniente, policía de la comisaría y otros, en la
comisión de delito flagrante.
c. Adecuar la actuación policial, conforme lo establece el Código Procesal Penal-
Decreto Legislativo N°957 y las normas legales vigentes.

15
CLASE 02

A. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL GENERAL DE INVESTIGACION


CRIMINAL PARA LOS DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

Se debe aplicar los procedimientos, técnicas y métodos establecidos en los pasos


secuenciales del “Método General de la Investigación Policial”, sin embargo, el éxito de
la investigación dependerá de la especialización profesional, experiencia, habilidad y
sapiencia del investigador policial

B. DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

Se considera Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, aquellos actos cometidos por
un ser humano contra su semejante en perjuicio de su vida, su integridad física o su
salud. El Estado y la Sociedad tienen el fin supremo de proteger y respetar a la persona
humana y su dignidad, desde la concepción hasta la muerte:

Modalidades

1. Homicidio
2. Aborto
3. Lesiones
4. Exposición a peligro o abandono de persona en peligro

C. OBJETO DE LA INVESTIGACION DE LOS DCVCS

La investigación de los DCVCS, en todas sus modalidades perpetrados de manera


simultánea o en un periodo corto de tiempo, tiene por objeto que las autoridades
competentes que tengan conocimiento del hecho, inicien de oficio y sin dilación, una
investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles y
orientados a la obtención de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento y
punición al autor o autores del hecho.

16
Al iniciar una investigación por DCVCS, la Policía y el Ministerio Público debe tener
presente que el deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado,
que debe ser asumida por el Estado como un deber profesional y no como una simple
formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, y, que su obligación de investigar
debe cumplirse diligentemente para evitar la impunidad y que este tipo de hechos vuelvan
a repetirse.

D. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA INVESTIGACION

Los principios que deben regir la actuación de las y los efectivos policiales y demás
operadores de justicia competentes de la investigación de los DCVCS y sus modalidades,
son de manera enunciativa y no limitativa, los siguientes:

1. El respeto a la vida;
2. El respeto a la dignidad y correcta gestión de los cadáveres, y víctimas;
3. El respeto al derecho a la libertad personal;
4. El respeto al derecho a la integridad personal;
5. La impartición de una justicia pronta y expedita;
6. Rigurosidad y exhaustividad en las acciones de investigación del delito de
homicidio
7. Respetar el Derecho Internacional Humanitario

E. FASES DEL METODO GENERAL DE LA INVESTIGACION POLICIAL

1. Conocimiento del hecho


2. Comprobación del hecho
3. Diligencias preliminares en la escena del crimen
4. Planeamiento de la investigación
5. Manejo de Informantes y confidentes
6. Vigilancias
7. Detenciones y capturas
8. Incursiones
9. Registros
10. Interrogatorios y entrevistas
11. Sustentación de la prueba
12. Informe final

F. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL GENERAL PARA LOS DCVCS:

1. Conocimiento del hecho

a. En caso de flagrancia:

1) Se actuará inmediatamente, adoptando las medidas de protección y


seguridad del personal policial interviniente, y de los medios logísticos
(armas de fuego, chalecos, vehículo, linternas, teléfonos, grilletes, varas de
ley y otros equipos complementarios).
2) Comunicar al Comisario o al jefe de la Dependencia Policial Especializada,
vía teléfono, solicitando apoyo según el caso.
3) Comunicar al Fiscal competente, por teléfono u otro medio, con cargo a
regularizar mediante documento (oficio), anotando la hora y quien recibe y
el teléfono. También comunicar al Fiscal Militar Policial, según sea el caso.
4) Proteger de inmediato la escena del crimen y evitar su contaminación.
5) Cuando la información sea por información abierta (radio, TV, teléfono,
WhatsApp, etc), acudir inmediatamente al lugar del hecho.

17
6) De hallarse o producirse heridos a consecuencia de enfrentamiento,
trasladarlo de inmediato al nosocomio más cercano.
7) Proceder a la identificación, ubicación y detención del autor (s), actuando
conforme a los protocolos.

b. En los otros casos:

Por denuncia (directa o indirecta)


1) Identificar al denunciante, anotando la hora y las circunstancias del hecho,
siendo registrado en la Plataforma Virtual PNP (denuncias).
2) Comunicar al Comisario o al jefe de la Dependencia Policial Especializada.
3) De no ser de su competencia, la denuncia será transcrita a la Unidad
Especializada.
4) En la dependencia policial, anotar la hora, medio recibido.

Por disposición Fiscal


1) Recibir la carpeta fiscal, a cargo de mesa de partes,
2) Verificar los documentos (originales, copias, fotocopias) folios enumerados.
3) Designar al instructor o equipo para que realice los actuados solicitados por
el Fiscal en la resolución respectiva.

Por información de los medios de comunicación


1) Comunicar al Comisario o jefe de la Dependencia Policial Especializada
2) Comunicar al Fiscal competente
3) Formular la Nota Informativa.

2. Comprobación del hecho

a. El Personal de la Comisaría o de la Unidad Policial especializada, acudirá al


lugar del hecho, adoptando las medidas de seguridad y protección del personal
interviniente y de los medios logísticos (vehículo, chalecos, grilletes, ect).
b. Al llegar a la escena del crimen, anotar la hora de llegada, procediendo a dar
protección y seguridad.
c. Verificar la existencia física de la víctima (s) (cadáver o vestigios de su existencia
(Presencia de sangre, vísceras, cabellos, órganos, etc.). También se
comprobará si hubiera heridos, ex gestante por aborto, persona abandonada.
d. El personal de la Comisaría, luego de verificar la víctima (cadáver), protegerá la
escena del crimen, y en caso de heridos u otro, lo conducirá al nosocomio más
cercano. También procederá proteger la escena del crimen.
e. Si fuese personal de la Unidad Policial especializada, protegerá la escena del
crimen, y en caso de heridos u otro, lo conducirá al nosocomio más cercano,
anotar la hora de llegada del Fiscal competente y de los peritos criminalísticos
PNP o del Ministerio Público.
f. En el supuesto caso que se presenten abogados, y desean participar, tiene que
ser con conocimiento y autorización del Fiscal.
g. En casos especiales de delitos de función, comunicar el hecho al Fiscal Militar
Policial de Turno.

3. Diligencias policiales a efectuarse en la escena del crimen

a. Identificar a la víctima o agraviado (cadáver, lesionado, aborto, o el


abandonado), por intermedio de su DNI, u otros documentos, por versiones de
testigos, u otro medio.
b. Comunicar y solicitar la concurrencia del Fiscal competente, quien podrá delegar
a su Adjunto, a la Policía o al Juez de Paz; también se comunica al médico
legista y de peritos de criminalística. Anotando la hora, teléfono y quien recibe,

18
con cargo a regularizar luego con el documento respectivo, conforma a lo
establecido en las Directivas y disposiciones institucionales.
c. Efectuar registro personal de la víctima(s) o agraviado(s), incautando armas,
teléfonos, dinero, u otros documentos, formulando el acta respectiva.
d. Si la víctima o agraviado está en un domicilio, efectuar registro, incautando
documentos, teléfonos, laptops, u otros objetos, y formular el acta.
e. Coordinar y apoyar a los peritos criminalísticos en la búsqueda y recojo de
indicios y evidencias.
f. Efectuar indagaciones y recoger informaciones por las inmediaciones del lugar
de los hechos, pudiendo tomar fotografías o efectuar filmaciones, para su
posterior análisis.
g. De hallarse el arma incriminada, incautarlos o recogerlos, formulando el acta,
para luego de efectuar la cadena de custodia, remitirlos con oficios al Laboratorio
de Criminalística, para las pericias que correspondan.
h. Efectuar el levantamiento del cadáver, de recojo de indicios y evidencias y
formular las actas.
i. Trasladar el cadáver (s) a la morgue, para la necropsia de ley.
j. Adjuntar información mediante cámaras de video vigilancia que se ubiquen
cercal o por inmediaciones del lugar del hecho, que permita conocer cómo se
produjo el hecho, el autor (s) y circunstancias.

4. Diligencias policiales en la Comisaría u Dependencia Especializada

a. Recibir a los detenidos y actuados policiales (armas, actas, documentos, dinero,


teléfonos, etc.), con el documento respectivo, anotando la hora.
b. Con oficio comunicar al Fiscal la detención y notificación del imputad,
procediendo a conducirlo al Instituto de Medicina Legal para el RML, luego será
sometido a exámenes periciales (Dosaje Etílico, toxicológico, biológico,
identificación biométrica, perfil psicológico entre otros).
c. Formular la constancia de detención al detenido (s), haciéndole conocer sus
derechos, la misma que lo firmará e impondrá su impresión digital, haciéndole
entrega de un ejemplar.
d. En caso de menores de edad, mujeres, discapacitados, adoptar las medidas
requirentes que el caso amerita sea como víctimas o presuntos responsables,
conforme al Código del Niño y del adolescente y otras disposiciones.
e. Con oficio solicitar el RML en la victima (s), y detenidos (s)
f. Con oficio solicitar Informe Médico e Historia Clínica a los Centros de Salud
públicos o privados en casos que la víctima haya sido atendida médicamente.
g. Con oficio solicitar la remisión del protocolo de Necropsia, para de determinar la
causa de la muerte.
h. Hacer conocer de la detención a algún familiar o amigo que proporcione el
detenido.
i. Otorgar las facilidades a los abogados y familiares conforme a disposiciones.
j. Con oficios solicitar información diversa de organismos público-++s y privados
(RENIEC, SUNARP, SAT, SUNAT, SUCAMEC, DIGMIG, DIRIN, y otros).
k. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la ley;
l. Efectuar citaciones con anticipación y con conocimiento del Fiscal a los
agraviados, testigos, sospechosos, etc., mencionado el motivo, lugar, hora,
fecha y el instructor que efectuará la diligencia policial (manifestación,
referencia, reconocimiento, etc.)
m. Recibir manifestaciones de agraviados, intervenidos, testigos y sospechosos
con la concurrencia del Fiscal, abogado de la defensa, en caso de menor con
algún familiar, traductor para otros casos.
n. En caso de que se requiera ampliar el tiempo de investigación, se le solicitará al
Fiscal mediante un informe, para que lo pueda solicitar ante el órgano
jurisdiccional.

19
o. Cuando se trate de detener al presunto (s) implicados cuando no hay flagrancia,
se solicitará con Informe sustentado al Fiscal competente, para que solicite la
detención preventiva al órgano jurisdiccional, así como descerraje u otras
diligencias (registro de domicilio, incautaciones, levantamiento del secreto de las
comunicaciones de los teléfonos, equipos de cómputo, laptop, y otros).
p. Cuando se trate de personal funcionarios públicos implicados, hacer conocer
mediante documento a sus Instituciones, principalmente de las FFAA, PNP, MP.
Poder Judicial,
q. En caso de Congresistas, Ministros de Estado, Diplomáticos, y Altos
Funcionarios, se adoptará las acciones previstas en las Directivas.
r. Las víctimas debes ser sometidos a los exámenes físico y psicológico, dosaje
etílico, toxicológico, gineco obstetra, biológico, y otros, según el caso del hecho
delictivo.

5. Identificación, ubicación, y detención del presunto(s) autor (s)

a. Efectuar diligencias de identificación y ubicación del autor (s) del hecho criminal,
recurriendo a las cámaras de video vigilancia, testigos, versiones del agraviado
(s), familiares, vecinos, amigos, informantes y confidentes, RENIEC, SUNARP,
SUNAT, SAT, u otras informaciones de entidades estatales y/o particulares.
b. Obtener información de las páginas web (Facebook, Instagram, u otro) para la
identificación y ubicación de la víctima, de los presuntos autores, armas de
fuego, familiares, amigos, u otros indicios que permita el esclarecimiento del
hecho delictivo.
c. De ser ubicado el presunto (s) autor (s), se procederá a intervenir conforme a
los protocolos y el uso de la fuerza, respetando sus derechos.
d. En todos los casos de detención (en flagrante delito, detención con motivo de
una orden de detención preliminar judicial y detención en operativo de revelación
del delito) y arresto (policial y ciudadano) la policía debe informar al detenido el
delito que se le atribuye y comunicará inmediatamente el hecho al Fiscal, así
como advertirá al detenido o arrestado los derechos que le asiste previsto en el
Art. 71 CPP, levantando de esta diligencia un acta, en caso que este se niegue
a firmar se dejará constancia en el Acta.
e. Efectuar el registro personal conforme a los Protocolos detallando las especies
que se le incauta (armas de fuego, armas blancas, celulares, joyas o sustancias
estupefacientes, otros), efectuándose seguidamente el lacrado con su
respectiva Cadena de Custodia.
f. Proceder a su notificación de detención, acta de lectura derechos del imputado
y constancia de buen trato, las cuales se le entregará en un ejemplar al
investigado.
g. El lacrado de las especies es individual, en caso de teléfonos celulares, dinero,
joyas, manuscritos, chip, memorias de almacenamiento, las cuales se
introducirán en una bolsa de polietileno o sobre manila, en el caso para armas
blancas y armas de fuego, estas serán introducidas en una caja de cartón
sujetadas con precintos de seguridad, debiéndose consignar la firma y post firma
del efectivo PNP que lacra la especie y del intervenido.
h. En la declaración se le entregará la notificación al investigado para su
declaración indagatoria indicando el día y la fecha, diligencia que se realizará en
compañía de su abogado defensor de su libre elección, en caso no pueda, se
coordinará con el Fiscal, a fin que le asista un defensor Público del Ministerio de
Justicia.
i. En el supuesto caso que el intervenido sea efectivo policial o de las FFAA, se
comunicará al Fiscal Militar Policial, a su Comando, al Órgano de Control.
j. Otras diligencias que, por discreción y necesidad, el caso requiera.

6. Diligencias policiales complementarias

20
a. Acudir a la morgue, para presenciar la necropsia del cadáver, y solicitar algunos
órganos y remitirlos con oficio al Laboratorio de Criminalística, para las pericias.
b. Identificar al propietario del arma s) incriminada.
c. Formular actas de prendas de vestir y otros objetos que correspondan al
presunto autor o autores intervenidos y detenidos.
d. Establecer el móvil del hecho (venganza, pasión, celos, lucro, facilitar o ocultar
otro delito, etc.)
e. Efectuar vigilancias, verificaciones, registros, detenciones y capturas,
entrevistas e interrogatorios a los presuntos implicados.
f. En el caso que se de identificar y ubicar al presuntos (s) autor (s), proceder a la
detención (s) respetando los protocolos y derechos humanos, y efectuar
inmediatamente un registro personal, formulando el acta de registro.
g. Evitar costos sociales y de otras personas durante el uso de la fuerza.
h. Adoptar las medidas de protección y seguridad del detenido (s) luego de la
intervención, luego en el traslado a dependencia policial, en la misma
dependencia policial y en las otras diligencias que acuda.
i. Indagaciones y entrevistar en el lugar de los hechos a moradores, vecinos,
familiares, curiosos, etc. del occiso para obtener información diversa de la
víctima (Generales de ley, actividad y otros).
j. Efectuar cuando el caso lo amerita el empleo de drones, para la ejecución de
diligencias propias de la investigación.
k. Todas las diligencias policiales deben obligatoriamente ser de conocimiento por
escrito del Fiscal competente, debiendo también participar y firmar las
manifestaciones, referencias, actas o cualquier otro documento que le permita
sustentar la comisión del presunto hecho delictivo investigado y la
responsabilidad delictiva de los presuntos implicados ante el órgano
jurisdiccional.
l. Dependiendo del caso o trascendencia, se solicitará por la autoridad
competente, efectuar las técnicas especiales de investigación.
m. Otras diligencias que, por discreción y necesidad, el caso requiera.
n. Formular el Informe Policial.

7. Formulación de hipótesis

La hipótesis, es la suposición de cómo ha podido ocurrir el hecho, en base a los


indicios, evidencias halladas en la escena del crimen, y a las informaciones
obtenidas, es decir sacar de estos, una consecuencia, las respuestas al problema.

El policía encargado de la investigación, ante un presunto homicidio o suicidio,


formulará las hipótesis respectivas. La hipótesis puede ser una o varias y se formulan
en base a:

a. Los hechos conocidos


b. Las informaciones obtenidas en el lugar del hecho
c. El examen del cadáver (lesiones y el aspecto exterior que éste presenta)
d. De la Inspección Técnico Policial
e. Del resultado de la necropsia y de las pericias del laboratorio central de
criminalística.
f. De los indicios, evidencias, huellas, rastros, instrumentos o armas del delito
halladas en la escena del crimen.
g. De los interrogatorios, entrevistas e indagaciones
h. De los exámenes de prendas de vestir.
i. De las informaciones obtenidas por redes sociales, a mensajes, imágenes,
fotos, grabaciones de voz, videos, archivos, códigos y claves en los teléfonos
celulares, laptops, computadoras, tables, USB, memorias externas.

21
G. OPERATIVIDAD EN LA DETENCIÓN POLICIAL

Existe tres tipos de detención: En caso de delito flagrante delito (Art. 259 del CPP),
como resultado de un operativo de revelación del delito (Art. 68-A CPP) y por orden
de detención preliminar judicial (Art. 261 CPP).

1. En caso de delito flagrante: Se le informa al detenido el delito que se le atribuye y


se comunica inmediatamente al Fiscal (Art. 263 CPP). Si el delito fuese terrorismo,
espionaje, TID o por organizaciones criminales, de informa al Juez de Investigación
Preparatoria, el cual la detención policial puede durar hasta un plano no mayor de
15 días naturales. Conforme al Art, 263.3 CPP, en todos los casos (detención,
arresto, la Policía advierte al detenido o arrestado los derechos previstos en el Art.
71° CPP levantando un acta. La detención policial dura 48 horas o el término de la
distancia (Art. 264.1 CPP).

2. Detención en operativo de revelación del delito (Art. 68-A CPP): Se realiza un


operativo de revelación del delito ante la inminente perpetración de un delito, durante
su comisión o para su esclarecimiento. Coordina el fiscal con la policía. El operativo
conjunto puede ser con la finalidad de identificar y de ser el caso, detener a sus
autores. Se perenniza el operativo con medios idóneos conforme a las circunstancias
del caso. Puede el fiscal pedir la asistencia y participación de otras entidades,
siempre que no genere un riesgo de frustración.

3. Detención por orden de detención preliminar judicial (Art. 261 CPP): La dicta el
Juez de Investigación Preparatoria a requerimiento del fiscal; cuando no se presenta
supuesto de flagrancia delictiva, pero existen razones plausibles para considerar que
la persona ha cometido un delito sancionando con pena privativa de libertad superior
a 4 años y por las circunstancias del caso puede desprenderse la posibilidad de fuga
u obstaculización de la averiguación de la verdad; también cuando logra evitar su
detención siendo sorprendido en flagrante delito o se fugare de un centro de
detención preliminar.

La orden de detención preliminar se le comunica a la policía a la brevedad posible


de manera escrita, bajo cargo, quien la ejecuta de inmediato; en caso de
circunstancias extraordinarias puede ordenarse el cumplimiento de detención por
correo electrónico, facsímil teléfono u otro medio de comunicación válido que
garantice la veracidad del mandato judicial.

Las requisitorias cursadas a la policía tienen una vigencia de seis meses, cumplido
el plazo, caduca automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen
renovadas, sin embargo, en casos de TID, violencia contra las mujeres e integrantes
del Grupo Familiar, delitos contra la dignidad humana, no caducan hasta su efectiva
detención.

La detención preliminar dura 72 horas, excepcionalmente hasta 7 días (si existen


razones plausibles de la comisión de un delito sancionado con pena mayor de 4
años, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga y obstaculización para
averiguar la verdad). En los delitos de organización criminal (Art. 264.3 CPP), la
detención preliminar judicial puede durar un plazo máximo de 10 días y 15 días en
terrorismo, espionaje y TID.

H. EMPLEO DE LAS TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Son métodos de investigación del delito que se aplican cuando las técnicas de
investigación tradicionales son insuficientes. Estas técnicas permiten obtener pruebas
directas e indiciarias más certeras para comprobar los delitos de realización compleja o
de alta profesionalidad delictiva. Se utilizan para reunir información aplicados por la

22
autoridad penal con el objetivo de detectar e investigar delitos y sospechosos sin alertar
a la persona a la que esta acción va dirigida. Se requiere contar con disposición judicial.

1. Interceptación postal
2. Interceptación de las comunicaciones
3. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
4. Agente encubierto y Agente especial
5. Operaciones encubiertas
6. Videovigilancia y seguimiento

I. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS LAPTOPS,


TELÉFONOS CELULARES, TABLES U OTROS MEDIOS ANÁLOGOS

Son procedimientos policiales en los cuales la pesquisa policial debe incautarlos,


disponer las medidas de seguridad, cadena de custodia, para su posterior visualización
y lectura con la presencia a quienes se le incautó, el Fiscal, abogados y el apoyo de un
perito informático.

Las incautaciones se efectúan en flagrancia delictiva, durante las intervenciones


policiales, detenciones, en los registros personales, registros de vehículos, domicilios,
escena del crimen, y otros lugares, procediendo luego a formular el acta, adjuntando
fotografías y videos.

Estos medios informáticos el propietario o poseedor guarda, además de los números


telefónicos de sus contactos, la agenda de compromisos, los correos electrónicos
enviados y recibidos, los mensajes de texto, los de WhatsApp, fotografías, videos,
información digital dejada al navegar por internet, contraseñas secretas y mecanismos
de bloqueo, entre otros datos personalísimos.

El experto forense designado para penetrar la información, al efectuar el backup


recuperará los contactos, las llamadas recibidas, las marcaciones, los datos acopiados
en la memoria, pero también hará descubrimientos fortuitos y reservados, accederá a
mensajes, imágenes, fotos, grabaciones de voz, videos, archivos, códigos y claves, lo
cual implica vulneración de los derechos a la intimidad y a la tutela jurídica de la vida
privada

J. EMPLEO DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales son plataformas digitales que permiten conectarse con otras personas
y compartir todo tipo de contenido. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos
o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.

Las principales redes sociales empleadas son: Facebook, Instagram, TikTok, Twitter,
LinkedIn, YouTube, Pinterest, etc. El empleo de las redes sociales en la investigación
policial del delito, sirve como fuente de información para la identificación y posible
ubicación de los autores, víctimas, armas, modus operandi, y otras acciones propias de
la investigación policial.

Las redes sociales ofrecen una ventana instantánea a los eventos actuales y noticias de
todo tipo. Se debe tener en consideración que los datos extraídos de este medio para el
análisis de redes sociales pueden ser erróneos, o podrían haberse originado de una
fuente malintencionada.

23
SEGUNDA SEMANA
CLASE 03

DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

A. EL HOMICIDIO

El homicidio es la acción de causar la muerte de otro ser humano, Jurídicamente, es un


delito que consiste en matar a alguien, por acción u omisión, con intención o sin intención,
sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento, propias del
asesinato.

El homicidio es un delito que consiste en que una persona quita la vida a otra en forma
intencional con o sin circunstancias que agraven o atenúen su responsabilidad.

El delito de homicidio consiste en la acción de matar a otra persona. Se trata de un delito


contra la vida humana en el que el bien jurídico protegido es la vida humana
independiente. No obstante, la propia muerte o suicidio no es punible. La acción típica
se configura por el verbo “matar”, esto es, privar de la vida a otra persona. La muerte
tiene que ser una consecuencia de la manera de obrar del autor. Cualquier persona
puede ser el sujeto activo del delito de homicidio.

Bien jurídico protegido: La vida humana

Elementos de configuración: Extinción de una vida humana


Intencionalidad de matar
Acción voluntaria de persona imputable

Sin embargo, existe el Homicidio en grado de Tentativa; pudiendo ser acabada e


inacabada. No obstante, esta figura penal ha sido objeto de polémica, ya que en la
práctica puede resultar complicado diferenciar entre un homicidio intentado y unas
lesiones consumadas. La distinción está en la intención del autor (matar o lesionar),
pudiendo ser por: los antecedentes del hecho; a relación entre el sujeto activo y pasivo;
la ocasión elegida para cometer el delito; el arma, medio o instrumento empleado; la
herida, lesión o zona del cuerpo que se ha atacado; si existe reiteración de golpes o
insistencia en el ataque y el estado de la víctima cuando termina la agresión.

1. CLASIFICACION

a. Homicidio doloso: Cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la


víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender
las consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte.
b. Homicidio involuntario: También llamado homicidio culposo o negligente:
cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder
evitarlo, pero falla y esta se produce. También se presenta cuando
definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata.
c. Homicidio preterintencional: Hace mención al desbordamiento de las
intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que
desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se desea simplemente
golpear a alguien para causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se
ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo
y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al resultado.
d. Homicidio simple: Aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que
son premeditación, alevosía, ventaja y traición.
e. Homicidio calificado: Es un delito cuya acción está constituida por la muerte
que una persona causa a otra de manera intencional, realizado bajo ciertas

24
circunstancias específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo de
perpetración.

Hay diversos agravantes para el homicidio según la relación que guarden el homicida
y su víctima; por ejemplo, dándole muerte al cónyuge, se convierte en uxoricidio (si
se mata a la esposa o novia) o en matricidio (si se mata al esposo o novio); a los
parientes consanguíneos en línea recta ascendente o descendente, es parricidio;
magnicidio si la víctima era la máxima representación del Estado; genocidio si
intermediaron cuestiones de carácter étnico, racial o religioso para realizar el acto.

2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DELITO DE HOMICIDIO

El delito de homicidio consiste en matar dolosamente a otro, así lo describe


expresamente el artículo 106 del Código Penal. A este delito se le denomina también
«homicidio simple» y constituye el tipo básico de esta clase de hecho punible.
Tradicionalmente, se señalaba que en este delito el agente actuaba con el ánimo de
extinguir la vida de otra persona (animus necandi). Así, se criminaliza como
homicidio toda conducta que atenta contra la bien jurídica vida independiente.
Cualquier persona puede ser autor o víctima de este delito.

Por tanto, el ocasionar la muerte de modo consciente y voluntario constituye la


característica típica fundamental que identifica al delito de homicidio. La ley reprime
entonces a quien, por medio de una acción u omisión, acorta la vida del sujeto
pasivo. La muerte es el resultado antijurídico que produce la conducta homicida. De
allí que se considere al homicidio como un delito de resultado, el cual requiere la
producción de la muerte del titular del bien jurídico. Este resultado ilícito debe ser
imputable normativamente al autor y puede expresarse tanto como una muerte
biológica o como una muerte clínica. No obstante, si la conducta realizada por el
agente no logra producir dicho efecto letal, se configura una «tentativa de
homicidio», la cual es siempre punible conforme a las reglas y efectos que se
indican en el art.16 del CP.

3. EL DELITO DE HOMICIDIO EN EL CODIGO PENAL PERUANO

Los delitos de homicidio en el Perú, se encuentran regulados en el capítulo I, del


título I («Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud») del libro segundo. La morfología
y el articulado correspondiente a esta modalidad delictiva contra la vida en desarrollo
e independiente han sufrido importantes transformaciones e innovaciones a lo largo
de la vigencia de este sistema normativo. Su configuración actual es la siguiente:

a. EL HOMICIDIO DOLOSO

El homicidio puede ser doloso cuando se comete mediante una acción dolosa,
el dolo supone el conocimiento y la voluntad de matar a otro. El elemento
principal en el homicidio doloso es la intención de matar, este requisito
diferencia el delito de homicidio del delito de lesiones, puesto que el autor de un
delito de lesiones no pretende causar la muerte de otro.

1) Tipo base
Homicidio simple (art. 106 del CP). - “El que mata a otro…”

2) Tipos agravados

a) Parricidio (art. 107 del CP). - “El que, a sabiendas, mata a su


ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con

25
quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia…” (Mod. Ley 30323)

b) Homicidio calificado/ asesinato (art. 108 del CP). - “El que mata a
otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes: (Mod.
Ley 30253)

➢ Por ferocidad, codicia, lucro o por placer


➢ Para facilitar u ocultar otro delito
➢ Con gran crueldad o alevosía
➢ Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas.

c) Homicidio calificado por la condición de la víctima (art. 108 A del


CP).- “El que mata a uno de los altos funcionarios comprendidos en el
artículo 39 de la Constitución Política del Perú, a un miembro de la
Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un Magistrado del Poder
Judicial o del Ministerio Público o a un Miembro del Tribunal
Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato popular, en
el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas,…”
(Incorporado por Ley 30054 y Mod. DL 1237))

La condición especial de la víctima es el criterio agravante que


caracteriza al «homicidio calificado de funcionarios y autoridades».
Este tipo derivado calificado, incrementa la pena del delincuente
cuando este, por venganza o como forma de represalia o por otra
circunstancia análoga, atenta contra la vida de funcionarios o
autoridades que están en el ejercicio o por la ejecución de actos
funcionales propios del cargo que ellas ostentan o ejercen. La ley
contempla una detallada relación que incluye a altos dignatarios del
Estado, así como a funcionarios del sistema de justicia y también a
autoridades elegidas por votación popular. Se trata, pues, de casos
especiales de lo que se criminalizaba históricamente como formas de
«magnicidio».

d) Feminicidio (art. 108 B del CP). – “El que mata a una mujer por su
condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
➢ Violencia familiar
➢ Coacción, hostigamiento o acoso sexual
➢ Abuso de por, confianza o de cualquier otra posición o relación que
le confiera autoridad al agente.
➢ Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.

Agravantes:
➢ Si la víctima era menor de edad o adulta mayor
➢ Si la víctima se encontraba en estado de gestación
➢ Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del
agente
➢ Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos
de mutilación
➢ Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo
de discapacidad
➢ Si la víctima fue sometida para fines de trata de persona o cualquier
tipo de explotación humana

26
➢ Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente niña,
niño o adolescente
➢ Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol
en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos- litro, o bajo
efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas
o sintéticas.

En el feminicidio, la víctima de este delito es una mujer a quien el


agente ocasiona la muerte por su sola condición femenina y por la que
expresa un intenso rechazo o repudio. El autor del delito proyecta en
su actuar homicida una actitud misógina de odio, desprecio y
discriminación que se materializa en un conjunto de contextos
negativos que comprenden las situaciones de violencia familiar, acoso
sexual, abuso de poder, entre otras.

e) Sicariato (art. 108 C del CP). - El que mata a otro por orden, encargo
o acuerdo, con el propósito de obtener para sí o para otro un beneficio
económico u otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de veinticinco años y con habilitación establecida en el
numeral 6 del artículo 36, según corresponda. Las mismas penas se
imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o actúa como
intermediario. Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena
perpetua si la conducta descrita en el primer párrafo se realiza:

➢ Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para


ejecutar la conducta.
➢ Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal.
➢ Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas.
➢ Cuando las víctimas sean dos o más personas.
➢ Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107
primer párrafo, 108- A y 108-B primer párrafo.
➢ Cuando se utilice armas de guerra.

El sicario es cualquier persona que, a petición de otra, cause a un


tercero la muerte y por tal acción recibirá un pago en dinero. El sicario
puede actuar de la siguiente manera: Público, limpio y disfrazado.

Estructura del sicariato: Se construye generalmente sobre la base de


un conjunto organizado de al menos cuatro personas:

➢ El Contratante. - • Puede ser una persona aislada que busca


solventar un problema por fuera de la ley (celos, odios o deudas,
tierras), una organización delictiva formal (limpieza social,
eliminación enemigos) o una informal que requiere imponer su
lógica del negocio ilícito (narcotráfico o crimen organizado).
➢ El intermediario. - Es el actor que opera como mediador entre el
contratante y el victimario, es un personaje clave que hace invisible
al sicario frente al contratante (y viceversa).
➢ El ejecutor o sicario. - • Es el ejecutante final del objetivo de
asesinar o escarmentar a alguien; lo cual le hace altamente
vulnerable por el riesgo que corre cuando comete el ilícito y
también porque termina siendo el eslabón más débil del proceso,
en tanto por lo general no conoce al contratante ni a la víctima.
➢ La Victima. Según la relación que tenga con el contratante y sus
intereses.

27
Clase de sicarios

➢ Improvisados. El sicario improvisado, mata a su objetivo dejando


vestigios haciendo que pronto lo capturen, esto ocurrió en el caso
Mamanchura. No están preparados, son ocasionales y ante su
apremio económico aceptan la oferta.
➢ Profesionales. – Son mucho más cuidadosos y metódicos, saben
de las consecuencias y hábitos de sus contratantes, por ello evitan
ser vistos por sus clientes, para evitar ser chantajeado, o
traicionado. Un ejemplo es el caso Miriam Feffer a cargo de Trujillo
Ospina.
➢ Oportunistas. – Son los que se dejan llevar por la oferta de dinero.

f) Tipos atenuados del homicidio (denominados también homicidios


privilegiados, porque disminuyen o atenúan la penalidad de quien mata
a otro)

➢ Homicidio por emoción violenta (art. 109 del CP). – “El que mata
a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las
circunstancias hacen excusable…”

➢ Infanticidio (art. 110 del CP). – “La madre que mata a su hijo
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal…”
El infanticidio puede tener lugar en dos momentos: primero, desde
el inicio de las contracciones uterinas que dan comienzo al proceso
del parto; y, segundo, con posterioridad al nacimiento y mientras
dure el estado puerperal. Sobre esto último, la jurisprudencia ha
llegado a admitir que este puede proyectar su influencia sobre una
mujer parturienta hasta 35 días después del alumbramiento; sin
embargo, el apoyo pericial será determinante para identificar los
alcances de este segundo supuesto legal.

Estado puerperal, en el periodo que comprende desde el final del


parto hasta la aparición de la primera menstruación. En este tiempo
se desarrollan simultáneamente multitud de cambios fisiológicos
en la mujer con la finalidad de retornar gradualmente al estado
pregravídico y establecer la lactancia.

Modalidades empleadas en los infanticidios

✓ Por lesiones o heridas contusas en el cráneo (fracturas),


debido a golpes
✓ Por heridas cortantes, punzantes, corto punzantes o corto-
contundentes.
✓ Por asfixia por sumersión
✓ Por estrangulación (asfixia mecánica que consiste en la
constricción del cuello)
✓ Por sofocación (impedir la respiración de alguna manera)
✓ Por exposición al frio (enfriamiento o congelamiento)
✓ Por inanición (debilidad física por falta de alimentos)
✓ Tratar de incinerar al menor, con combustibles, y tratar de
desaparecer el cadáver.
✓ Empleando venenos directamente o mezclados
✓ Por descuartizamiento, degolladuras, decapitaciones,
precipitaciones

28
➢ Homicidio piadoso (art. 112 del CP). – “El que, por piedad, mata
a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores, …”

Toda forma de eutanasia es prohibida y punible; sin embargo, el


Código Penal vigente registra una modalidad de homicidio
privilegiado donde el móvil de la piedad, por el cual el autor del
delito mata a otro, constituye una circunstancia de atenuación de
la penalidad. En esta modalidad de homicidio piadoso, su tipo
penal demanda la concurrencia de varios componentes. En primer
lugar, se requiere que el sujeto pasivo sea una persona que
padece una enfermedad incurable; es decir, que su salud esté
afectada por un trastorno fisiológico irreversible y no superable por
ningún tratamiento terapéutico. En segundo lugar, que tal
enfermedad genere como sintomatología especial un cuadro
clínico de severos e intolerables dolores a quien la padece. En
tercer lugar, que sea el propio titular del bien jurídico quien
personalmente solicita de modo expreso e inequívoco que se le
acorte la vida para poner fin a su sufrimiento. Y, en cuarto lugar,
que el autor del delito ocasione la muerte del enfermo incurable
motivado por la misericordia que le suscita los padecimientos de
este.

b. HOMICIDIO CULPOSO (art. 111 del CP)

El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, …”; la pena privativa de
la libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro años si el delito resulta
de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y no menor
de un año ni mayor de seis años cuando sean varias las víctimas del mismo
hecho.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho


años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36° -incisos 4), 6)
y 7)-, si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego,
estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25
gramos-litro en el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga
en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de
tránsito.

c. INSTIGACION A AYUDA AL SUICIDIO (art. 113 del CP)

El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el


suicidio se ha consumado o intentado lo siguiente:

1) PARRICIDIO: Procede cuando el agente mata bajo el estado de emoción


violenta a un ascendiente, descendiente o al cónyuge, sabiendo que lo
son, y que las circunstancias lo hicieren excusable.
2) FRATRICIDIO: Consiste en dar muerte deliberadamente a un hermano.
3) FILICIDIO: Es el homicidio o intento de homicidio de un padre o una
madre contra un hijo (a), consistente en una muerte violenta.

29
B. DATA DE LA MUERTE

En cuanto a la data de la muerte es la determinación del momento de la muerte. El tiempo


de muerto), ésta se establece en forma aproximada, mediante la apreciación de los
fenómenos cadavéricos que son: el enfriamiento del cadáver, la rigidez cadavérica, la
livideces, la fauna cadavérica, el estado de putrefacción, el estado esquelético
(cadavérico) o de momificación que presente el mismo. El diagnóstico de la data de la
muerte se apoya en los conocimientos sobre el momento de la aparición y la evolución
cronológica de los fenómenos cadavéricos, cuyos cambios son influidos por muchos
factores que pueden acelerarlos o retardarlos

1. Importancia de la data de la muerte


a. Se pueden centrar las investigaciones policiales
b. Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de
inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un
crimen.
c. Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas
relaciones comerciales.
d. Puede afectar el reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma.

2. Métodos
El método a emplear en cada caso, va depender del tipo de cadáver o restos de que
se trate. En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite
centrar el último momento en el que alguien haya podido verlo con vida, existen tres
posibilidades:

a. Cadáveres recientes: Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que


la putrefacción no se ha iniciado de forma muy evidente
b. Cadáveres no recientes: Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción
es ya manifiesta en sus tres primeras fases (colorativa, enfisematosa,
colicuativa).
c. Restos cadavéricos: Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase
putrefactiva o de reducción esquelética.

3. Técnicas y observaciones no médicas


Existe observaciones que pueden auxiliar al establecimiento de los límites
temporales entre los que pueden haberse producido una muerte. Las dotes de
observación, la colaboración con otros profesionales y la imaginación prudente, han
de ser elementos complementarios de mucho valor. Pueden hallarse sobre el
cadáver o en la escena del crimen. Se puede hacer una lista de algunos elementos
que, naturalmente, queda abierta a cualquier aportación:

a. Un ticket de transporte
b. Una receta médica
c. Un periódico
d. Una estufa de gas aún caliente
e. El registro telefónico
f. Artefactos en marcha (TV, radio, lavadora, ventilador, Laptop, etc)

4. Los Fenómenos Cadavéricos


Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios,
modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver; Una vez extintos los
procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente la influencia de los fenómenos
ambientales. Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de
defenderse de multitud de agresiones que provienen del medio ambiente o del propio
organismo, pero cuando muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas

30
agresiones. A partir de ese momento se producen una serie de cambios que son los
llamados fenómenos cadavéricos:

a) El enfriamiento. – Consiste en que el cuerpo de la víctima fallecida va


perdiendo temperatura. El enfriamiento es constante, pero muy variable. Es
parecido como cuando se desenchufa una plancha eléctrica, esta poco a poso
pierde calor hasta quedarse frio.
b) La rigidez cadavérica. – Se refiere a un proceso físico- químico de
endurecimiento muscular. Es un fenómeno muy característico de la muerte,
aparece luego de 7 a 8 horas. Desaparece a los dos o tres días siguiendo
también una marcha descendente.
c) El espasmo cadavérico. – Consiste en reproducir con extraña exactitud, la
actitud de la persona, de conservar la posición del instante en que lo sorprendió
la muerte o sea el mismo momento de morir. Ejm empuñar fuertemente el arma
de fuego
d) Las Livideces cadavéricas. – Son producidas por la sangre del cuerpo después
de la muerte, que se desplaza y ubica en los sitios de apoyo o inclinación del
cadáver y ocasiona manchas rojo- azuladas que aparecen en la piel.
e) La putrefacción. – Se produce a consecuencia de la descomposición del cuerpo
con la producción de diferentes gases. Existen factores que facilitan o dificultan
la putrefacción.
f) La fauna cadavérica. – Son insectos de variadas clases que se encargan de la
destrucción del cadáver. Van apareciendo sucesivamente diversas especies de
dípteros, coléopteros y ácaros. ( a cargo del médico legista o un entomólogo)
g) El estado esquelético. – El cadáver llega al estado esquelético, cuando todas
las partes blandas desaparecen. Ocurre entre los dos a cuatro años de la
muerte. Influye el clima, lugar, ropa, enfermedades y otras.
h) La momificación. – Consiste en que el cadáver se deseca sin entrar en
putrefacción y así puede conservarse por muchos años. Puede ser natural o
artificial
i) La adipocira. - Similar a la momificación, en este casose produce en los
cadáveres sumergidos en el agua (ahogados o asfixiados por sumersión) o que
han sido enterrados en terrenos húmedos.

5. La Necropsia
La necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y
determinar las causas de su muerte, por lo general, puede ser utilizado con el término
sinónimo de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres,
sin embargo, se puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística
más que en cualquier otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende
todo lo relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente a los indicios y
herramientas que se usaron para realizar para causar la muerte y su posterior
levantamiento del lugar.

CLASE 04

4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICO EN LOS CASOS


DE HOMICIDIOS

Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como


las técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General
de la Investigación Policial”. Para los casos de homicidios y sus modalidades, se
tendrá en consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo la
conducción del Fiscal desde el hallazgo del cadáver.

31
a. Diligencias efectuadas por la pesquisa (s)

1) En la escena del crimen, fotografiar a la víctima entonos sus ángulos


posibles, como también todas las sustancias sobre su cuerpo y alrededor
de él tales como sangre, esperma, residuos, vellos, fibras, heridas etc.
2) Realizar el registro del escenario, para buscar, cabellos, sangre, semen, u
otras sustancias, objetos, partículas, en fin, restos, rastros y objetos que
delaten la acción o a su autor.
3) Identificar a la víctima plenamente: mediante, documentos personales
encontrados en el sitio, versión de vecinos, amigos o conocidos esto en
caso de sitios cerrados. En casos de sitios abiertos se puede realizar por
medio de las vestimentas u objetos que portaba la víctima o en su defecto
por huellas dactilares, pruebas dentales, tatuajes, cicatrices, marcas en el
cuerpo u otros.
4) Revisar e incautar documentos, fotografías, agendas, calendarios, números
telefónicos, direcciones o referencias encontradas.
5) Incautar teléfonos, laptops, tables, computadoras, el cual, con el debido
permiso judicial a posteriori, serán visualizados y obtener información.
6) Intentar la reconstrucción de los eventos en el escenario del crimen
utilizando la siguiente información:
a) Posición del cuerpo
b) Cantidad y ubicación de heridas
c) Trayectoria de las heridas
d) Determinación del arma empleada
e) Manchas de sangre, fluidos o cualquier tipo de sustancia
f) Señal de violencia en personas o cosas
g) Otras evidencias físicas en el escenario del crimen
7) Tratar de establecer los movimientos de la víctima (homicidio, herido,
aborto) antes del deceso para determinar:
a) El momento en que fue visto por última vez.
b) Con quien
c) Haciendo qué
d) Ubicación
8) Examinar los antecedentes de la víctima que pueden ser referidos por:
a) Parientes
b) Amigos
c) Empleo
d) Revisión de antecedentes policiales o judiciales de la víctima
e) Finanzas
f) Preferencias sexuales
g) Investigación de su pareja o amistades intimas
h) Lugares que frecuentaba y posible uso de drogas.

9) Tratar de determinar cuál fue el motivo o móvil del crimen ayudado por los
antecedentes de la víctima y de evidencias encontradas en el sitio que
pueda indicar los siguientes móviles, homicidio por: sexo, pasional, robo,
venganza, egoísmo, drogas, violencia, alteraciones mentales,
preterintencional o por exceso de castigo, deudas, negocios, pago
(asesinato) y otros.
10) Obtener información de los testigos, el cual se podrá establecer muchos
aspectos involucrados en el hecho tales como:
a) Hora aproximada
b) Dinámica de los hechos
c) Individualización de autores o partícipes (vestimentas, apariencia,
retratos hablados, reconocimientos fotográficos.
d) Posible motivo
e) Si el o los sospechosos se movilizan, a pie, en auto u otro medio.

32
f) Posible ruta de escape.

b. Diligencias de los peritos en la escena del crimen


Los peritos con apoyo de la pesquisa, bajo la conducción del Fiscal, efectuará:

1) Tomará fotografías a los orificios en ropas y piel humana, huellas de


quemaduras por flamazos o fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora
por deflagraciones, huellas de ahumamiento, esquirlas, etc.
2) Tomarán impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
3) Recogerá los instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-
cortantes. punzós contundentes, corto contundentes, etc., en hecho
consumados con arma blanca.
4) Recogerá huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas,
apoyo, embarraduras, etc.
5) Recogerá huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas,
negativas e invisibles.
6) Recogerá huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
7) Recogerá huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y freno o
desplazamiento, pueden ser positivas o negativas.
8) Recogerá huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas,
ventanas, cajones de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras,
picaportes, etc.
9) Recogerá otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o
atropellamientos, también en objetos diversos por impactos o contusiones.
10) Recogerá huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en
ropas; pueden indicar defensa, forcejeo o lucha.
11) Recogerá huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas,
cigarrillos, papel, etc.
12) Recogerá huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas
ungueales respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
13) Recogerá etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para
identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos
14) Recogerás marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la
escrita, recados, amenazas escritas o denuncias.
15) Recogerá las armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de
impactos, orificio por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias,
etc.
16) Recogerá pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela,
fragmentos de ropas, polvos diversos, cenizas, cosméticos.
17) Recogerá huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos
(inhalantes volátiles), manchas de pintura, grasa, aceite, costras de pintura,
manchas de Diesel, huellas de arrastramiento, huellas de impactos,
acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana,
tóxicos, etc.
18) Recogerá polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento,
arena, lodo, tierra, etc.

c. Diligencias específicas para casos de infanticidio

1) Solicitar la Historia Clínica en el nosocomio donde estuvo internada la


madre
2) Pericia pelmatoscópica de la víctima para identificar a sus padres.
3) Pericia biológica de manchas de sangre u otras relacionadas con el parto
4) Manifestación de la madre, padre y de algún familiar de la víctima que
facilite la investigación.
5) Información del médico tratante, partera, enfermera u otra persona que
conozca del nacimiento o que esté enterado del acto ilícito producido-

33
6) Realizar la ITP para determinar lo siguiente:
a) Si el infante nació con vida
b) La hora y lugar exacto de la muerte
c) Si el párvulo tenía un desarrollo biológico
d) Sí la víctima presenta lesiones externas
e) Los medios empleados para causar la muerte
f) Otras diligencias inherentes al caso.
7) Establecer si la madre quedó embarazada a consecuencia de una violación
sexual u otro acto que provoque alteración psíquica.
8) Localizar el instrumento del delito (frazada, cuchillo, almohada, etc),
coordinar para que no se lave o limpie el cadáver hasta no ser examinado
por los peritos o encargados de la investigación.
9) Revisar a la víctima para encontrar marcas o señales que sirvan para
relacionarla con el hospital o nosocomio donde estuvo internado el infante
10) Resultado del examen ectoscópico del cadáver.

d. Diligencias específicas para casos de homicidio culposo


1) Establecer si la muerte se produjo por negligencia, imprudencia, imprevisión
o impericia, ya que estas circunstancias determinarán los niveles de
responsabilidad
2) Examen ectoscópico en el implicado y la víctima para determinar si hubo
pelea antes de la muerte.
3) Examen etílico y toxicológico al implicado y a la víctima

e. Diligencias específicas para casos por homicidio por piedad


1) Obtener el diagnóstico médico (historia clínica u hoja clínica) sobre la
enfermedad de la víctima
2) Determinar el móvil piadoso y el pedido consciente por parte de la víctima
3) Establecer el medio utilizado por el sujeto pasivo para solicitar que se
elimine (testigos, grabaciones de todo tipo)

f. Diligencias específicas para casos de Instigación o ayuda al suicidio


1) Establecer la modalidad empleada, de la instigación o la ayuda material
2) Determinar el móvil egoísta del autor, para conocer la relación causal entre
éste y la víctima
3) Buscar información, sí la víctima ha intentado en otras oportunidades,
quitarse la vida, por dolencia de enfermedad incurable o por sufrir trastorno
mental.
4) Establecer la situación económica y los problemas sociales que tenía la
víctima
5) Establecer en qué consistió la ayuda que proporcionó el sujeto activo.

TERCERA SEMANA

CLASE 05

5. MUERTES CAUSADAS POR DISPAROS DE ARMAS DE FUEGO


El estudio de las muertes por las heridas efectuadas por armas de fuego constituye
uno de los principales temas dentro de la patología forense. Su estudio participa de
diferentes ramas de las ciencias forenses; así la medicina, la criminalística y la
balística participan de él.
El estudio y valoración de los daños producidos por el proyectil tanto en la persona
como en el medio, es decir en el lugar de los hechos nos va a permitir extraer
conclusiones acerca de lo acaecido y con ello tratar de esclarecer las cuestiones que
se planteen sobre los hechos

34
a. CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO
El arma de fuego, es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples
proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente.
De este modo, se excluyen dentro de este término a los dispositivos que lanzan
proyectiles por medio de un gas previamente comprimido. Su función original y
más común es provocar la muerte o la incapacitación casi instantánea de un
individuo, desde cierta distancia, variable según el tipo de arma y las
circunstancias.

b. CLASIFICACION DE LAS ARMA DE FUEGO


Las armas de fuego se componen de tres partes esenciales:
1) La culata. Destinada a asir el arma.
2) Mecanismos de disparo. Lo componen un percutor, que se acciona con
un gatillo y uña de extracción en su caso, para expulsar el casquillo de la
munición una vez hecho el disparo.
3) Cañón. Es un cilindro hueco de diferente longitud, dependiendo del arma.
Posee un cuerpo y dos orificios, el posterior llamado boca de carga, que se
une a la cámara de disparo. El orificio anterior se llama también boca de
fuego, y es por donde sale al exterior el proyectil.

Atendiendo a estos parámetros se han realizado numerosas clasificaciones, de


las que exponemos un resumen de las más usuales.
1) Atendiendo al peso o potencia: Livianas - Pesadas
2) Atendiendo a la longitud del cañón: Cortas o de puño - Largas o de
hombro - Mediana
3) Atendiendo al tipo de cañón: De cañón liso; Escopetas; revólveres; De
cañón estriado. Existen una serie de estrías que recorren el ánima del cañón
longitudinalmente, con el fin de que el proyectil salga girando. Pistolas,
carabinas.
4) Desde el punto de vista de mecanismo de funcionamiento: Monotiro -
Repetición - Semiautomática - Automática – Ametralladora.
5) Atendiendo a la velocidad del proyectil y comparándola con la del
sonido: Hipersónicas - Sónicas - Subsónicas.
6) Según tipo de proyectil: Único - Cartucho - Señales - De lanzamiento -
Lanzaclavos
7) Según su finalidad: Deportiva - Caza - Defensa y seguridad – Militares.
8) Según su evolución: Avancarga - Retrocarga

c. MUNICIÓN
1) Cartucho o casquillo. Es el elemento que contiene todo lo necesario para
la producción del disparo
a) Cartuchos con proyectiles. - Para disparar con armas de fuego,
excluida la escopeta de caza.
- Para disparar únicamente con escopeta de caza.
- Otros tipos para usos industriales, agrícolas, etc.

b) Cartuchos sin proyectiles. –


- De impulsión. Con cuyo disparo se impele algún cuerpo ajeno en su
vaina.
- De fogueo. Con cuyo empleo se consiguen efectos sonoros
simplemente.
- Otros tipos para usos industriales, agrícolas.

c) En función del tipo de vaina que contenga la carga de proyección:


- Metálica.
- No metálica

35
En la construcción de los cartuchos hay que considerar varias partes:
- Cebo, detonante.
- Explosivo
- Taco

El cebo está compuesto por fulminato de mercurio, sulfato amónico, clorato


potásico, estifnatos y azidas de plomo, nitrato de bario. En la carga explosiva se
puede ver en su composición:

- Pólvora negra
- Nitrocelulosa y nitroglicerina
- Estabilizadores (aminas y urea)
- Gelatinizantes (ácidos grasos y aromáticos)
- Sustancias para evitar el fuego de boca (oxalato potásico, bicarbonato).
- Sustancias para mejorar la inflamabilidad y velocidad (nitrato de bario,
nitrato amónico, cromato y bicromato potásico).
- Taco: papel plástico, cartón, estopa, parafina.

2) Proyectil: Múltiples: metralla, perdigones, postas.


Único: Balas cilindrocónicas: (dum-dum, explosivas, bélicas, etc.). Respecto
a la munición consideramos importante destacar en este punto que además
de las mencionadas existen en la actualidad numerosos tipos de munición
en función del blindaje, modificaciones intencionales, etc.

3) Elementos que integran el disparo: Pólvora, Taco y Proyectil


En el momento de producirse el disparo, se producen una serie de cambios,
de cuyo estudio pueden obtenerse datos útiles. Así la combustión de la
pólvora se produce: Gases de explosión. Llama. Granos de pólvora, y Negro
humo.

El estudio de las muertes por arma de fuego, en sus distintas etiologías,


forma parte de la práctica habitual médico forense. En aquellas de origen
suicida, la boca constituye un lugar preferente para el disparo, de forma
contraria a los supuestos homicidas o accidentales. En el presente trabajo
se revisan distintas variables de utilidad para la determinación médico
forense de la etiología, con especial referencia a los disparos intraorales.
Entre ellas se analizan el lugar del suceso, tipo de arma empleada, el
número y localización de las heridas, el trayecto seguido por el proyectil y
las lesiones ocasionadas, siendo de especial interés la forma en que
resultan afectados los labios, los dientes y la lengua.
Los proyectiles de arma de fuego pueden penetrar en el cuerpo por
cualquier parte, dejando uno o varios orificios de entrada, lo que origina los
denominados orificios no naturales

36
4) Morfología de las heridas por arma de fuego
a) Orificio
- Puede ser único (lo más habitual) o múltiple
- Puede ser redondeado u oval
- Puede seguir las líneas de las fibras elásticas
- En disparos a corta distancia y más en los a boca de jarro, forma
estrellada, por el efecto de los gases (dentro o fuera)
- Diámetro variable. Mayor o menor que le proyectil. Influye la forma
del proyectil, la velocidad de llegada y la elasticidad de la piel.

b) Tatuaje:
- Son los elementos que se sitúan alrededor del orificio
- Está formado por la cintilla de contusión y el taraceo o tatuaje
propiamente dicho
- Cintilla de contusión: se sitúa o inmediatamente después del orificio
y se produce por:
- Contusión de la piel por la bala
- Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, ante s de
romperse
- Frotación de la piel por el giro de proyectil
- Limpieza de la suciedad portada por la bala al atravesar la piel

c) Taraceo. Se forma por:


- La quemadura de la llama. El depósito del negro de humo.
- La incrustación de los granos de pólvora

d) Trayecto: Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo. Puede


ser rectilíneo o desviados. Las desviaciones pueden deberse a choques
con huesos que, si se fragmentan dan lugar a trayectos múltiples.

e) Orificios de Salida: pueden existir o no. Muy variable en forma y


tamaño. Por el mecanismo de producción suele tener los bordes
evertidos, Si ha habido fragmentación, puede haber más de uno.
Carecen de cintilla de contusión y tatuaje.

5) Estudio de los residuos por arma de fuego


La posibilidad de conocer si un individuo ha disparado o no un arma de
fuego puede ser de inestimable ayuda para determinar si la muerte ha sido
de origen homicida o suicida. Para ello tiene gran importancia el estudio de
los residuos dejados por el disparo en la mano que empuñaba el arma. La
metodología que se sigue para determinar los elementos del disparo en la
mano que empuñaba el arma, desde mediados de 1980 son: activación
neutrónica, espectrofotometría de absorción atómica, microscopia
electrónica- espectrometría, energía dispersiva de rayos X. Los tres
métodos están basados en la detección de elementos metálicos en la mano
(principalmente bario, antimonio y plomo).

6) Prueba de la parafina
La prueba de la parafina o método parafinoscópico, es una de las
diferentes prácticas utilizadas por la balística forense durante la
investigación de residuos de disparo en la piel (específicamente en las
manos) o en las prendas de vestir del sospechoso de haber disparado un
arma de fuego. Por medio de esta práctica, es posible determinar si una
persona ha utilizado un arma de fuego, incluso hasta máximo dos horas
después de haber apretado el gatillo. Sin embargo, la prueba de la parafina
ya no se utiliza con frecuencia debido a que esta técnica se aplica sobre
cualquier sustancia oxidante, a fin de verificar la presencia de nitratos o

37
nitritos, es decir, es inespecífica, además, esta técnica tendría alguna
utilidad si se realiza una o al máximo dos horas del hecho delictivo, de otro
modo, la prueba se ve "contaminada" haciéndola inservible ante cualquier
tribunal de justicia y para la misma práctica policial.

7) Dictamen pericial de balística


Consiste en la realización de un estudio físico a las armas de fuego, con el
fin de determinar el tipo de arma, funcionamiento, calibre nominal que
corresponde, marca, modelo, matrícula, el país de origen y sus
particularidades. La balística se clasifica en tres especialidades: balística
interior, balística exterior, y balística de efectos.

CLASE 06
A. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICO EN LOS CASOS DE
MUERTES CAUSADAS POR DISPAROS DE ARMAS DE FUEGO (Homicidios,
suicidios, accidental, y otras modalidades)
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para los casos de muertes causadas por disparos de armas de
fuego, se tendrá en consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo
la conducción del Fiscal desde el hallazgo del cadáver.

1. Apreciación externa en el cadáver


En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes, como
son la observación, la lógica, y la meticulosidad. De acuerdo a estos tres
planteamientos podrán llegar a conclusiones respecto a armas usadas, la distancia
desde donde fueron disparadas, el ángulo del disparo y otros detalles derivados del
examen de disparos de armas en la escena del Crimen; debiendo tener en cuenta:

2. Factores que afectan el tipo de heridas: Clase de armas; número de


impactos; residuos de un disparo; características de las heridas; distancia y
ángulo de disparo

3. Residuos de un disparo elemento importante (pieza de convicción)


Cono posterior: Nitratos de potasio, nitrito de potasio y sodio (pólvora); bario,
antimonio (fulminante); plomo (proyectil) y cobre, bronce o acero (encamisado)
Cono anterior: Proyectil, humo de gases; hollín (sustancia crasa y negra que el huno
deposita en la superficie de los cuerpos); llamas, pólvora y fragmentos del estuche del
cartucho

4. Características de las heridas por armas de fuego según sea el tipo de armas.
- Heridas de contacto
- Herida de contacto sobre parte ósea
- Herida de contacto limitado
- Herida a distancia próxima
- Herida a distancia
- Herida de entrada
- Herida de salida
- Herida sobre hueso
- Barrido de proyectil

5. Herida de contacto sobre partes óseas


- Herida de entrada estrellada
- Hollín depositado entre la piel y el hueso
- Hollín depositado alrededor de la entrada en el hueso

38
- Suele observarse depósito de hollín en la parte interna del cráneo y sobre la dura
madre

6. Herida de contacto limitado


- Área ennegrecida alrededor de la entrada, más allá de los bordes
- Habitualmente no se produce desgarra-miento de la piel
- Si hubo contacto parcial, se observará impresión limitada del cañón y mayor
ahumamiento en la parte contraria.

7. Disparo a través de la ropa


En heridas producidas a través de la ropa, la vestimenta puede absorber todo el
hollín y la pólvora expulsada, no obstante, habrá granos de pólvora y hollín en el
interior del conducto de la herida.

8. Herida a distancia próxima (existe un espacio entre el cañón y la superficie


corporal)
- Tatuaje de pólvora en la piel (abrasiones puntadas de la piel impactada por restos
de pólvora deflagrada y no deflagrada)
- La distancia de donde puede producirse el tatuaje, varía según la pólvora, el largo
del cañón y en menor medida, del calibre del arma.

9. Herida a distancia próxima


- Las armas largas producen un tatuaje menos denso y acotado que las armas de
puño
- Normalmente el arma de puño producirá tatuaje hasta una distancia de 30
centímetros o 12”
- El cabello y la ropa puede interferir en la formación del tatuaje
- Para determinar distancia de disparo en base al tatuaje, es necesario utilizar la
misma arma y la misma munición.

10. Herida a mayor distancia


- No se observará hollín ni tatuaje
- Se dificulta determinar distancia
- Se puede diferenciar la herida de entrada de la herida de salida

11. Posición de la victima


- Observando la ubicación de las heridas de entrada y salida, podemos imaginar la
trayectoria del proyectil.
- La observación de las características de las heridas de entrada, puede dar una
idea de la distancia del agresor, lo que aunado a la trayectoria, posición del cuerpo
al caer, ubicación de otras evidencias permite deducir la posible posición de la
víctima al ser impactado.

12. Lesiones originadas por proyectiles múltiples disparos de escopetas


La escopeta es un arma de caza, que posee uno, dos o tres cañones, de anima
generalmente lisa y que dispara cartuchos con postas o perdigones, por lo que difiere
desde el punto de vista de la balística de las armas de puño, carabinas y fusiles. De
entre la munición que produce lesiones múltiples la más común son los perdigones.
Este tipo de lesiones se caracterizan por ser muy diferentes según la distancia a la
que se ha producido el disparo:
- Hasta 0,5 -1 m hace efecto bala.
- A 5 metros el área que afecta es de 25 cm de diámetro
- A 10 metros afecta a un área de 40 cm de diámetro
- A 15 metros afecta a un área de 50 cm de diámetro
- A 25 metros afecta a un área de 70 cm de diámetro

B. Diligencias a realizar por los peritos en la escena del crimen

39
1. Tomará fotografías o videos a los orificios en ropas y piel humana, huellas de
quemaduras por flamazos o fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora por
deflagraciones, huellas de ahumamientos, esquirlas, etc.
2. Tomará fotografías o videos a los orificios de ingreso y salida de los proyectiles.
3. Tomarán impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas al cadáver
4. Recogerá huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
5. Recogerá huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas; pueden
indicar defensa, forcejeo o lucha.
6. Recogerá las armas de fuego, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por
proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
7. Recogerá huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e
invisibles.
8. Recoger el arma de fuego incriminada con el debido cuidado evitando que se
dispare, así como se contamine con las impresiones digitales, formulando el acta.
9. Recoger los casquillos y proyectiles.
10. Efectuar el examen de absorción atómica en ambas manos del cadáver y las zonas
aledañas al orificio de entrada del proyectil y a todos los sospechosos.
11. Recogerá huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o
desplazamiento, pueden ser positivas o negativas de vehículo que habría sido
empleado.
12. Otras que sea necesarias

C. Diligencias específicas para casos de muerte por arma de fuego

1. Identificar a la víctima plenamente: mediante, documentos personales encontrados


en el sitio, vecinos, amigos o conocidos esto en caso de sitios cerrados. En casos
de sitios abiertos los anteriores se puede realizar por medio de las vestimentas u
objetos que portaba la víctima o en su defecto por huellas dactilares, pruebas
dentales, tatuajes, cicatrices, marcas en el cuerpo u otros.
2. Incautar documentación encontrada en el interior del lugar donde este el cadáver,
tales como fotografías, agendas, calendarios, números telefónicos, direcciones o
referencias encontradas. Ello debe de incluir el acceso, con el debido permiso
judicial, a computadoras u otros medios de comunicación presentes en el sitio.
3. Fotografiar o filmar a la víctima entonos sus ángulos posibles, como también todas
las sustancias sobre su cuerpo y alrededor de él tales como sangre, esperma,
residuos, vellos, fibras, heridas etc.
4. De hallar en el lugar cámaras de video vigilancia activa o a sus inmediaciones,
proceder a su registro y verificación de imágenes.
5. Buscar casquillos y proyectiles, anotando cuidadosamente el lugar exacto
6. Tomar fotografías o videos de la escena del crimen y de lugares colindantes.
7. Gestionar la entrega de proyectiles que se hayan extraído al cadáver, para ser
remitidos al Laboratorios Central de Criminalística.
8. Determinar el número de orificios de ingreso y salida de proyectiles en el cuerpo del
cadáver.
9. Verificar si en las ropas que lleva puesto la víctima, existe restos de pólvora, o
quemaduras.
10. Efectuar registro personal, incautando dinero, joyas, teléfono, documentos u otro y
formular el acta respectiva.
11. Si el crimen fue en el interior de un vehículo, luego de las diligencias efectuadas por
el perito, y de su registro, formular el acta, para luego llevarlo a la dependencia
policial.
12. Intentar la reconstrucción de los eventos en el escenario del crimen utilizando la
siguiente información. (Continua).
a. Posición del cuerpo
b. Cantidad y ubicación de heridas

40
c. Trayectoria de las heridas
d. Determinación del arma empleada (Pistola, revolver, u otras arma de fuego)
e. Manchas de sangre, fluidos o cualquier tipo de sustancia
f. Señal de violencia en personas o cosas
g. Otras evidencias físicas en el escenario del crimen

13. Examinar los antecedentes de la víctima que pueden ser referidos por: familiares,
amigos, revisión de antecedentes policiales o judiciales, lugares donde frecuentaba,
preferencias sexuales, parejas que tenía, uso de drogas, lugares que frecuentaba, y
otros.
14. Tratar de determinar cuál fue el motivo o móvil del crimen ayudado por los
antecedentes de la víctima y de evidencias encontradas en la escena del crimen.
15. Obtener información de los testigos, el cual se podrá establecer muchos aspectos
involucrados en el hecho tales como: hora del hecho, identificación e
individualización del autor (s), con sus vestimentas, apariencias, posible motivo, ruta
de escape, vehículos empleados, armas empleadas, número de participantes.

CUARTA SEMANA - CLASE 07

A. MUERTES CAUSADAS POR HERIDAS CON ARMA BLANCA

1. ARMAS BLANCAS: Son aquellos instrumentos utilizados como utensilios de ataque


o de defensa (típicos cuchillos, tijeras, aguja de calcetar: con un mecanismo lesional
específico… o atípicos lápices o bolígrafos, destornillador, buril, tenedor o
instrumentos de fabricación artesanal casera. teniendo un ejemplo típico de
fabricación de estos en los penales, cuyo mecanismo de lesión es activo y son
considerados dentro de los agentes mecánicos.
Están fabricadas de diferentes materiales como metal (cuchillo, navaja, espada.),
madera, plástico, vidrio, etc.
Instrumento de forma aplanada, de estructura variada, que poseen uno o varios
bordes cortantes y cuya extremidad puede ser puntiaguda o roma. Las lesiones
producidas por acción de una punta o filo impulsadas por energía mecánica, se
denominan heridas por arma blanca.

a. Herida: Una herida es una lesión física en el cuerpo que causa daño a la
estructura del área lesionada. La herida puede estar debajo de la piel, puede
afectar solo la superficie de la piel o podría afectar la superficie de la piel y debajo
de ella.
Las heridas se clasifican en: Abiertas y cerradas.
1) Herida abierta: SE observa una separación de los tejidos blandos de la piel.
Tienen un alto riesgo de infección.
2) Herida cerrada: No hay separación de los tejidos de la piel y habitualmente
encontramos una hemorragia debajo de la piel u otras cavidades.

b. Clasificación de las heridas por arma blanca


1) Heridas por armas punzantes o penetrantes
2) Heridas por armas incisas o cortantes
3) Heridas por armas contusas o lesión por mecanismo contundente
4) Heridas por armas cortopunzantes o incisopunzantes
5) Heridas por armas cortocontundentes o incisocontusas

41
B. CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LESIONES POR ARMA
BLANCA
Las hojas de navaja, esquirlas de vidrio y fragmentos de metal agreden la piel
penetrando en ella dejando un tipo de herida que varía en función de la resistencia, las
características del objeto y los movimientos.
Los bordes cortantes de estos objetos no dejan puentes de vasos sanguíneos intactos,
a diferencia de las laceraciones. Teniendo en cuenta el tipo de herida veremos a
continuación sus diferencias en cuanto a morfología, mecanismo de producción, y
características en general.

1. Heridas punzantes o penetrantes


Provocadas por cualquier instrumento más o menos largo, delgado, cilíndrico o
redondo y con punta (ej: picahielos, agujas, alfileres, punzones, puntas, buriles,
leznas… de perfil redondeado y otros como florete, espada, lanza… de perfil con
aristas) cuya profundidad es mayor que la longitud de la herida en la piel y a veces
más profundo incluso que la longitud de la hoja debido al “fenómeno del acordeón”
que se produce por el hundimiento de los tejidos por el impacto o compresión.
Un agente punzante es un agente vulnerante que debido a sus características
punzantes penetra y lesiona desgarrando irregularmente los tejidos de la piel y
planos subyacentes por impacto o compresión.
La levedad del orificio de entrada con todo lo visto no prejuzga pues el pronóstico de
la lesión (alcance de órganos profundos, complicaciones infecciosas, ruptura del
agente que puede quedar dentro sin apreciarse externamente su existencia.
El orificio de salida no siempre existe y en caso de existir será más pequeño y más
irregular, con bordes evertidos (excepto si se ha retirado el arma).
2. Heridas incisas o cortantes
Se producen por el impacto de un objeto cortante como un cristal o un cuchillo que
provoca un corte limpio y unos bordes de la herida abiertos. Herida punzante:
Producida por objetos puntiagudos como agujas y clavos.
Los instrumentos cortantes producen lesiones simples, largas, generalmente
rectilíneas, poco profundas –terminadas en cola de ratón- y bordes generalmente
regulares.
Entre los instrumentos podemos destacar cuchillos, navajas, pero también sierras
(bordes deshilachados), bisturíes, palas, hachas o instrumentos accidentales como
vidrio (botellas rotas).
a. Gravedad de las heridas cortante

42
1) De su profundidad
2) De los órganos (órganos vitales o de importancia funcional) que hayan
afectado
3) Del volumen de la hemorragia
4) Del grosor del arma o instrumento empleado
5) Del grado de limpieza del mismo
6) De las complicaciones que puedan presentarse, como las infecciones, las
mutilaciones causadas, etc.
3. Heridas contusas o lesión por mecanismo contundente
Es una laceración producida por una fuerza desgarradora o aplastante. Suele haber
menor hemorragia, pero puede haber mayor daño de tejidos y mayor riesgo de
infección. Este tipo de heridas depende de: golpe, choque, caída y aplastamiento.
Entre los agentes vulnerantes por golpe encontramos naturales -puño, dientes,
cabeza- y artificiales, porra, ladrillo, piedra, martillo, bastón, pudiendo la contusión
adoptar forma lineal o geométrica según el agente utilizado. A veces difícil de
diferenciar del choque.
En el caso de caídas la altura determinará el tipo de lesiones. A mayor altura
menores lesiones externas y más internas (rupturas de órganos, fracturas múltiples)
Caso especial en este tipo de heridas son las mordeduras.

4. Heridas cortopunzantes (tipo especial: tijeras)


Se trata de una herida profunda producida por un objeto agudo, como un clavo o un
trozo de metal o de madera puntiagudo.
Ejemplos son los cuchillos de cocina, puñales, con hojas de metal más o menos
planas y anchas con punta y de uno o dos filos. La herida es de bordes limpios, uno
angulado y otro redondo con longitud según la anchura de la hoja, la fuerza de
penetración y la forma de sacar el instrumento.
Existe un tipo especial que es la herida producida por tijeras que dadas sus
características especiales permite individualizar su reconocimiento, dando lugar a
dos tipos de lesiones según que se produzca la penetración con las 2 ramas cerradas
(lesión en forma de ojal o rombo, única) o abiertas (dos lesiones diferentes más o
menos separadas con formación de cola de ratón en los bordes cortantes)
5. Heridas corto contundentes
El agente vulnerante tiene hoja de acero o metal con bordes semiromos que lesiona
separando tejidos y planos subyacentes de forma ligeramente irregular por impacto,
compresión o deslizamiento.
Ejemplos son los machetes, hachas, espadas sables…

C. EQUIMOSIS
La equimosis es la contusión en forma de mancha que se debe a la infiltración de sangre
en los tejidos como consecuencia de ruptura de vasos capilares. Es ocasionada por la
acción contusa del agente traumático debido a un mecanismo de presión positiva (de
afuera hacia adentro) que, por ejemplo, producen los latigazos, o de presión negativa
(de adentro hacia afuera), como ocurre, por ejemplo, en el caso de los coloquialmente
denominados “chupetones”.

D. HEMATOMA
Hemorragia interna producida por sangre acumulada en el cuerpo a causa de la ruptura
de vasos sanguíneos provocada por un traumatismo violento. Presenta un sobrerrelieve
en la piel que incluso es palpable. La sangre encapsulada con aspecto edematoso
aparece como resultado de la ruptura de las paredes de los vasos sanguíneos de gran
calibre.

E. EXCORIACIÓN
Esta lesión ocurre en la zona superficial de la piel, se muestra cubierta de sangre fresca
o por una costra y su contorno exhibe una reacción inflamatoria propia de un reciente

43
desprendimiento de la piel. El objeto que la produce actúa por medio de presión,
generalmente en movimiento deslizante, pero siempre por fricción, lo cual le permite en
ocasiones sobrepasar la epidermis y llegar hasta la dermis.

F. ANÁLISIS DEL USO DE ARMA BLANCA


En el caso de análisis del uso de arma blanca desde el punto de vista médico-legal, tener
en cuenta:
1. El tipo de arma utilizada (clase, número de armas usadas, anchura, longitud)
2. El tipo de lesión producida (orificio de entrada, trayecto, orificio de salida)
3. Elementos añadidos en la lesión (forma, tipo, trayecto, profundidad, número, fuerza
utilizada)
4. Orden de las heridas (las heridas mortales de necesidad no tienen por qué ser las
primeras en el tiempo)
5. Etiología accidental, homicida o suicida
6. Origen de la lesión (pre o postmortem)

44
1. El degüello
Consiste en cortar la garganta o el cuello
Las muertes por degüello pueden ser criminales (homicidios) o también auto-
eliminaciones (suicidios).
Tratándose de un caso de homicidio, éste puede ser ocasionado en diferentes
formas o modalidades y con características, que, en cada caso, son particulares y
muy diferenciables de los casos suicidios.
En cuanto a la herida, se debe tener en consideración:
a. Localización: La herida cortante se hallará ubicada en la parte anterior del
cuello (garganta), en la parte lateral izquierda (lugar de donde se inicia) y sigue
hacia la derecha (donde termina). En las personas zurdas es al revés.
b. Dirección: La herida tiene una dirección de izquierda a derecha y ligeramente
de arriba hacia abajo. En las personas zurdas, sucede lo contrario.
c. Profundidad: Donde se inicia es más profunda (lado izquierdo generalmente) y
donde termina, muchas veces es superficial (lado derecho), ya que el suicida
emplea menos fuerza.

2. La decapitación
Consiste en cortar la cabeza, seccionarla, ya sea con una arma o instrumento
cortante o corto-contundente. Puede tratarse de un homicidio, suicidio y también de
un accidente.
Típicamente se refiere al acto efectuado de forma intencional, por ejemplo: en la
ejecución de un asesinato o una pena de muerte; sirviéndose de algún instrumento
cortante como un hacha, espada, motosierra, cuchillo o mediante una guillotina.
La decapitación accidental suele ser resultado de una explosión, un accidente
industrial, aéreo, o automovilístico u otra lesión violenta. El suicidio por decapitación
es raro, pero no desconocido.
La sección de la cabeza al resto del cuerpo humano produce la muerte: origina una
gran salida de sangre del cuerpo decapitado y de la cabeza, causando una
disminución masiva de la presión sanguínea, rápida pérdida de conciencia y
consecuentemente la muerte cerebral. Aun si la salida de sangre fuera detenida, la
falta de circulación para suplir oxígeno al cerebro conllevaría la muerte cerebral.

CLASE 08

A. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICOS EN LOS CASOS DE


MUERTES CAUSADAS POR ARMAS BLANCAS (Homicidios, suicidios,
accidental, y otras modalidades)

Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la

45
Investigación Policial”. Para los casos de muertes causadas por armas blancas, se tendrá
en consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del
Fiscal desde el hallazgo del cadáver.

1. Evidencias existentes en muertes por armas blancas


En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes,
como son la observación, la lógica, y la meticulosidad. De acuerdo a estos
tres planteamientos podrán llegar a conclusiones respecto a armas blancas
usadas.
2. Factores que afectan el tipo de heridas: Clase de armas; número de cortes y
orificios; y características de las heridas
3. Características de las heridas según sea el tipo de arma blanca.
Una herida presenta bordes, ángulos, paredes y fondo. El sangrado de la herida
a través de sus bordes está en función de la lesión vascular producida y del tipo
de heridas siendo que las incisas sangran más que las contusas.
4. Diligencias de los peritos en la escena del crimen
Los peritos con apoyo de la pesquisa, bajo la conducción del Fiscal, efectuará:
a. Tomará fotografías o videos a las heridas del cadáver
b. Tomarán impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas al cadáver
c. Recogerá huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
d. Recogerá huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas;
pueden indicar defensa, forcejeo o lucha.
e. Recogerá las armas blancas (cuchillo, tijeras, navajas, u otro). evitando que no
se contamine, o se borre las huellas o impresiones que pueda tener.
f. Recogerá huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas,
negativas e invisibles.
g. Recogerá huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o
desplazamiento, pueden ser positivas o negativas, de vehículo que habría sido
empleado.
h. Otras que sea necesarias
5. Diligencias específicas para casos de muerte por arma blanca
a. Identificar a la víctima plenamente: mediante, documentos personales
encontrados en el sitio, vecinos, amigos o conocidos, por huellas dactilares,
pruebas dentales, tatuajes, cicatrices, marcas en el cuerpo u otros.
b. Incautar documentación encontrada en el interior del lugar donde este el
cadáver, tales como fotografías, agendas, calendarios, números telefónicos,
direcciones o referencias encontradas.
c. Fotografiar o filmar a la víctima entonos sus ángulos posibles, como también
todas las sustancias sobre su cuerpo y alrededor de él tales como sangre,
esperma, residuos, vellos, fibras, heridas etc.
d. Fotografiar las heridas y el instrumento empleado ante de recogerlo
e. De no encontrase el arma den el lugar, ésta puede llevarlo consigo al agresor o
tenerla en su domicilio.
f. Si se sospecha de un suicidio, medir distancia que separa el cadáver y el arma.
En muchos casos las huellas digitales aparecen en ella,
g. Examinar las heridas que presenta el cadáver para determinar la clase de arma
empleada.
h. Localizar el arma o instrumento empleado (cuchillo, punzón, desarmador,
vidrios, piedras, martillos u otro instrumento)
i. Levantar el arma con las precauciones del caso, puesto que pueden contener
huellas digitales, manchas de sangre, pelos que deben ser examinados por
peritos.
j. De hallar en el lugar cámaras de video vigilancia activa o a sus inmediaciones,
proceder a su registro y verificación de imágenes.
k. Buscar el arma blanca empleada, anotando cuidadosamente el lugar exacto
donde fue ubicada.

46
l. Tomar fotografías o videos de la escena del crimen y de lugares colindantes.
m. Determinar el número de heridas en el cuerpo del cadáver.
n. Verificar si en las ropas que lleva puesto la víctima, existe restos de drogas,
pólvora, o quemaduras.
o. Efectuar registro personal, incautando dinero, joyas, teléfono, documentos u otro
y formular el acta respectiva.
p. Si el crimen fue en el interior de un vehículo, luego de las diligencias efectuadas
por el perito, y de su registro, formular el acta, para luego llevarlo a la
dependencia policial.
q. Examinar los antecedentes de la víctima que pueden ser referidos por:
familiares, amigos, revisión de antecedentes policiales o judiciales, lugares
donde frecuentaba, preferencias sexuales, parejas que tenía, uso de drogas,
lugares que frecuentaba, y otros.
r. Tratar de determinar cuál fue el motivo o móvil del crimen ayudado por los
antecedentes de la víctima y de evidencias encontradas en la escena del crimen.
s. Obtener información de los testigos, el cual se podrá establecer muchos
aspectos involucrados en el hecho tales como: hora del hecho, identificación e
individualización del autor (s), con sus vestimentas, apariencias, posible motivo,
ruta de escape, vehículos empleados, armas empleadas, número de
participantes.

QUINTA SEMANA
CLASE 09

MUERTES POR PRECIPITACIÓN, ASFIXIA, ASFIXIA POR SUMERSIÓN,


AHORCAMIENTO, ESTRANGULAMIENTO

A. PRECIPITACIÓN
La precipitación, desde el punto de vista médico legal, se produce como consecuencia
de la caída a un plano sensiblemente inferior al de sustentación del cuerpo. Como
mecanismo de lesiones y de muerte tiene gran interés conocer la etiología médico-legal
que puede ser accidental, suicida y homicida.

1. LESIONES POR PRECIPITACIÓN


a. Definición: La precipitación se diferencia con la caída por la altura porque el
plano de caída es mucho más bajo que el de sustentación del sujeto. La
precipitación accidental es la más común. Se incluyen accidentes de trabajo,
industrial o agrícola. Los niños también sufren caídas desde balcones o
ventanas, Otro tipo de personas que pueden precipitarse son los enfermos
delirantes.
La precipitación también se produce con ánimos suicidas desde edificios de gran
altura, puentes, etc.
El homicidio por este mecanismo no suele ser frecuente, y solo cuando hay una
gran desproporción de fuerza como ocurre en los niños.
b. Tipos: Craneal (caída de cabeza); Distal (cae de pie), Costal o lateral

2. FRACTURA POR PRECIPITACIÓN

47
- Fractura por aplastamiento de
huesos calcáneos (talón)
- Fractura de tobillos
- Fractura de rodilla, puede indicar el
ángulo de caída
- Fractura de cadera, la cabeza del
femoral penetra en la pelvis
- Fractura de vértebras.
- Fractura de la base de cráneo
- Lesiones viscerales
- Lesiones secundarias

3. MORFOLOGÍA. La piel aparece intacta o poco afectada; los destrozos internos son
muy graves, consistentes en fracturas del esqueleto, roturas de parte blandas y
sobre todo de vísceras ofreciendo las más variadas combinaciones.
a. Lesiones cutáneas. La piel suele estar íntegra o casi integra que contrasta con
la gravedad de las lesiones internas. Las pocas lesiones que se encuentran
consisten en excoriaciones, equimosis y heridas contusas. Si el cuerpo tropieza
con otros elementos lesivos bien en su caída o en el suelo pueden producirse
heridas cortantes, o corto-punzantes.
b. Lesiones esqueléticas. Varían según la modalidad. Se pueden distinguir:
1) Precipitación sobre extremidad superior y cabeza. Encontraremos
prevalentemente lesiones craneoencefálicas, siendo característico el
estallido del cráneo “en saco de nueces.”
2) Precipitación sobre la extremidad inferior. Prevalecen las lesiones óseas
de las extremidades inferiores y de la pelvis. Se describe en este tipo de
precipitaciones el signo de la cuádruple fractura: corresponderían las
fracturas a las dos extremidades inferiores a la altura del tercio inferior de la
pierna, mientras que en extremidades superiores corresponderían a
fracturas en el tercio medio de los húmeros, aunque también pueden
localizarse en antebrazo y muñecas.
3) Precipitación lateral del cuerpo. Son típicas las fracturas de las costillas,
pudiendo coexistir con fracturas vertebrales. También se pueden
acompañar fracturas del cráneo, pelvis, etc.
c. Lesiones viscerales. En todas las modalidades de precipitación son frecuentes
las roturas de vísceras torácicas y abdominales, siendo las más habituales de
hígado, encéfalo y bazo, pero tampoco son raras las de pulmones, riñones u
otras vísceras.

B. ASFIXIA
Asfixia producida por un mecanismo que impide la ventilación pulmonar. Este
mecanismo puede ser interno (por cuerpos extraños o por sumersión) o externo
(ahorcamiento, estrangulación, aplastamiento, sofocación facial, sepultamiento).
La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar porque la garganta o la tráquea
(vía aérea) están bloqueadas con alimento, un juguete u otros objetos. Las vías
respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden estar bloqueadas
provocando que no llegue suficiente oxígeno a los pulmones.
Los signos clásicos de asfixia están presentes muy rara vez, excepto cuando la persona
ofrece resistencia y hay intentos de respiración, lo cual puede producir congestión,
cianosis y algunas veces petequias faciales o conjuntivales. Además, pueden
encontrarse otras contusiones simples.

Ejemplos de asfixia en general


1. Ausencia o reducción de la presión de oxígeno en la atmósfera o la sustitución del
mismo por un gas inerte.
2. Obturación de los orificios respiratorios externos.

48
3. Obstrucción del tracto respiratorio.
4. Restricción de los movimientos respiratorios del tórax.
5. Enfermedades pulmonares que impiden o disminuyen el intercambio gaseoso.
6. Disminución de la función cardiaca, lo cual impide mantener el flujo circulatorio (para
mantener la oxigenación sanguínea).
7. Disminución de la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.
8. Incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el oxígeno.

Tipos
Por sofocación:
1. Por oclusión de los orificios respiratorios (facial)
2. Por obstrucción de las vías respiratorias. Impide el paso de aire produciendo
anoxia
3. Por compresión tóraco-abdominal o “asfixia traumática”
4. Por sepultamiento o tapamiento.
5. Por confinamiento.

C. ASFIXIA POR SUMERSIÓN


Es la muerte o trastorno patológico producido por el ingreso de líquido en las vías
respiratorias. Cuando no hay sobrevida se considera que es muerte por sumersión, pero
si es solo un hecho que conlleva sobrevida con muerte o trastorno posterior se considera
que es un Síndrome de casi ahogado.
Puede clasificarse en sumersión completa, si todo el cuerpo este cubierto por líquido o
incompleta si solamente es la cara o los orificios respiratorios. También hay diferencia si
es en agua dulce o en agua salada.
El mecanismo de muerte generalmente incluye una respiración profunda antes de
hundirse, luego hace apnea voluntaria hasta que el aumento del dióxido de carbono y la
disminución del oxígeno obligan a hacer una inspiración forzada. Posteriormente,
continúa inhalando agua y aparecen las convulsiones. Finalmente se suspende la
respiración, se instaura la anoxia cerebral irreversible y luego la muerte.

D. OTROS CASOS DE ASFIXIAS


1. La regurgitación o regurgitamiento: Consiste en el retorno de los alimentos ya
digeridos del estómago o del esófago a la boca, sin ningún esfuerzo de vómito. En
los lactantes se le conoce como “chanchito”. En los adultos suele acontecer mientras
duermen o en ciertos estados de ebriedad, el cual produce un ahogo (asfixia), que
causa la muerte en muchos casos.
2. El atragantamiento: Se produce cuando un cuerpo extraño alojado en las vías
respiratorias, o un fragmento demasiado grande de comida (carne, por ejemplo),
obtura el esófago y éste impide el paso del aire a los pulmones. La persona se ahoga
y puede morir. Ocurre en los niños al ingerir monedas, bolitas, botones, etc.
3. Picadura de una avispa o de una abeja dentro de la garganta: Sucede con las
personas o los niños golosos que se comen un trozo de tora, dulce o algo con miel
sin mirarla; o quien bebe también con apuro, una bebida dulce, sin darse cuenta de
la presencia de una abeja o avispa. El insecto, ya en el interior de la garganta pica y
produce un edema (hinchazón blanda) que impide que pase el aire, produciéndose
una asfixia.
4. En los ascensores bloqueados por corte de corriente eléctrica. Las personas se
quedan atrapadas por largas horas, entrando en desesperación, dando lugar a la
asfixia por el aire confinado
5. Por colocarse bolsas de plástico en la cabeza: Se han producido en menores de
edad, al jugar y colocarse bolsas de plástico (prolipropileno) en la cabeza, lo cual al
correr o permanecer con ella por regular tiempo, se les a agotado el oxígeno del
interior.
6. Accidentes sin ventilación: Sucede en los submarinos, personal que efectúan
limpieza de depósitos subterráneos o que tengan poca ventilación (de gasolina,
pescado, insecticida, bodegas de barcos, etc), sufrirán asfixia por sofocación.

49
7. Ebrios que se quedan dormidos boca arriba (decúbito dorsal), estirados de
espalda, donde los vómitos, algunas veces invaden violetamente la laringe ante de
penetrar a la tráquea, produciéndose la asfixia.

E. MUERTE POR AHORCAMIENTO


A las muertes por ahorcamiento, también se les conoce por los nombres de muertes por
suspensión o muertes por colgamiento. La muerte por ahorcamiento consiste en la
constricción del cuello de una persona ejercida por un lazo atado a un punto fijo, de tal
manera que es el propio cuerpo de la persona el que comprime la garganta, impidiendo
o interrumpiendo violentamente la circulación y la entrada del aire a los pulmones,
produciendo pérdida del conocimiento, detención de las funciones vitales del organismo
y luego la muerte.
El ahorcamiento es la suspensión de una persona por una ligadura para producir la
muerte o conmoción por caída del cuerpo desde el cuello. La suspensión se puede hacer
en una horca o cualquier otro punto de sujeción a suficiente altura y resistencia al peso.
El ahorcamiento es un método común de suicidio. Este método depende de perder la
consciencia debido a la restricción de flujo sanguíneo arterial mientras se sostiene la
respiración.

Clases de ahorcamiento
1. Por la altura en que quedó el cadáver (suicida) después de la suspensión:
a. Suspensión completa: Todo el cuerpo a quedado suspendido en el aire.
b. Suspensión incompleta: La suspensión no es completa, pues una parte del
cuerpo o de los pies tocan tierra.

2. Por la situación del nudo


a. Ahorcadura simétrica: Cuando el nudo se halla situado en la línea media de la
cabeza, ya sea en la parte anterior (ahorcadura simétrica anterior) o en la parte
posterior (ahorcadura simétrica posterior)
b. Ahorcadura asimétrica: Cuando el nudo se halla en cualquier otro lugar (en
cualquier lado lateral)
c. Ahorcadura típica: El nudo se halla ubicado en la línea media de la parte
posterior del cuello
d. Ahorcadura atípica: El nudo se halla ubicado en cualquier otra parte.

3. Elemento constrictor: Se le denomina al lazo, y éste puede ser cualquier objeto o


prenda, lo suficientemente extenso y resistente, flexible y de poco valor. (cuerdas,
sogas, chalinas, correas de sujetarse pantalones, mangueras, sábanas, corbatas,
medias, cinturones, etc.).
El lazo debe rodear el cuelo con una o más vueltas que terminan en un nudo, éste
es corredizo, aunque también se presentan casos de nudos fijos,

4. El soporte o punto de suspensión: Este debe tener la necesaria solidez como para
soportar el peso del cuerpo y tiene que estar ubicado en una parte alta. (Umbral de
las puertas, ventanas, vigas de vivienda, rama de árboles, los puentes, etc.)

5. El mecanismo de muerte: La muerte en los ahorcamientos, no siempre son


producidos por los mismos mecanismos; sin embargo, se dan lo siguiente: Asfíctico
(asfixia); Interrupción de la circulación (compresión vascular) y mecanismo
nervioso.

F. ESTRANGULAMIENTO
La estrangulación es la acción de apretar el cuello para comprimir las arterias carótidas
o la tráquea; puede causar desmayo, y seguidamente la muerte por asfixia. La
estrangulación puede ser voluntaria (intento de suicidio, homicidio, práctica erótica, juego
de muerte) o accidental (compresión por la caída de un objeto, prendas de ropa
insertadas accidentalmente en maquinaria en operación, por ejemplo).

50
El primer efecto de la estrangulación es la compresión de las arterias carótidas; como la
función de estas arterias es abastecer al cerebro, de sangre, éste se encuentra privado
de oxígeno, lo que a corto plazo causará trastornos de la conciencia (desmayo), y
después la muerte. Si la estrangulación es más fuerte, o se concentra en la parte
delantera del cuello, tiende a aplastar la tráquea, lo que impide que el aire llegue a los
pulmones y causa la asfixia. También puede producir un desgarro de los cartílagos de la
laringe, lo que podría provocar una hemorragia.

1. Tipos:
a. A lazo, que es apretado por una fuerza diferente al peso corporal. La lesión
externa fundamental también es el surco, el cual suele ser horizontal uniforme
en todo su contorno, completo, múltiple, sobre o debajo del cartílago tiroides y
de aspecto blando.
b. A mano mediante el uso de una o ambas manos. Hay heridas contusas y es
necesario descartar agresión sexual. Las lesiones internas son similares a las
presentadas con el uso del lazo y las lesiones osteocartilaginosas se consideran
casi de regla (excepto en personas jóvenes por la falta de osificación).
c. Antebranquial ya sea por el antebrazo sobre la laringe (ocluye la vía aérea) o
el pliegue del codo (anula la circulación carotídea). Puede incluirse el uso de
objetos rígidos donde no es infrecuente observar una equimosis o excoriación
producida por el mismo.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICOS EN LOS CASOS DE


MUERTES POR PRECIPITACIÓN, ASFIXIA, ASFIXIA POR SUMERSIÓN,
AHORCAMIENTO, ESTRANGULAMIENTO.

Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para los casos de muertes por precipitación, asfixia, asfixia por
sumersión, ahorcamiento, estrangulamiento, se tendrá en consideración la ejecución de
diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal desde el hallazgo del cadáver.

A. Evidencias existentes en el lugar donde se halla el cadáver


En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes, como
son la observación, la lógica, y la meticulosidad. De acuerdo a estos tres
planteamientos podrán llegar a conclusiones respecto a cómo se produjeron las
muertes o fallecimientos de las personas.

B. Diligencias de los peritos en la escena del crimen


1. Tomará fotografías o videos del cadáver como fue encontrado
2. Tomarán impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas al cadáver
3. Recogerá huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
4. Recogerá huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas; pueden
indicar defensa, forcejeo o lucha.

51
5. En los casos de ahorcamiento, recogerá el elemento constrictor (soga, lazo, correa,
etc).
6. Recogerá huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e
invisibles.
7. Buscar, identificar y recoger indicios y/o evidencias que causaron las muertes por
precipitación, asfixia, asfixia por sumersión, ahorcamiento y estrangulamiento, para
ser remitidos al Laboratorio Central de criminalística, y emita el dictamen pericial
correspondiente.
8. Otras que sea necesarias

C. Diligencias específicas efectuadas por el investigador


1. Identificar a la víctima plenamente: mediante, documentos personales encontrados
en sus ropas, en la escena del hecho, por versión de amigos, vecinos, o conocidos,
por huellas dactilares, pruebas dentales, tatuajes, cicatrices, marcas en el cuerpo u
otros.
2. Efectuar registro personal, incautando dinero, joyas, teléfono, documentos u otro y
formular el acta respectiva
3. Efectuar registro en el lugar del hecho, incautando documentos, fotografías,
agendas, calendarios, teléfonos, laptops, tables, números telefónicos, direcciones o
referencias encontradas
4. Fotografiar o filmar a la víctima desde varios ángulos.
5. De hallar en el lugar cámaras de video vigilancia activa o a sus inmediaciones,
proceder a su registro y verificación de imágenes.
6. Determinar si el cadáver tiene heridas (contusas, contundentes, cortantes, etc.)
7. Tratar de determinar cuál fue el motivo o móvil de que produzca la muerte.
8. Obtener información de los testigos, el cual se podrá establecer las circunstancias
de cómo se habrían producido el hecho.
9. Identificar a la persona (s) que fue quien descubrió el cadáver.
10. Para los casos de muerte por estrangulación, tener en consideración:
a) Determinar el medio empleado por el examen de las marcas dejadas en el cuello
de la víctima (lazo, soga o mano)
b) Buscar el cordel, correa, tira, soga o cualquier otro instrumento con el que pueda
haberse llevado a cabo.
c) Procurar examinar las uñas de la víctima para determinar la presencia de restos
de carne, piel o pelos de su agresor u otros indicios.
d) El cadáver debe ser remitido a la morgue con el lazo con que fue victimado, sin
desatar el nudo.
11. Para los casos de muerte por ahorcamiento, tener en consideración:
a) Si el cuerpo está aún sujetado, con todo cuidado debe cortarse la cuerda por el
centro, sin desatar los nudos En caso de no ser posible, extraer la cuerda del
soporte. Se desatará previa fotografía o video, y descripción del nudo, para
reproducirlo exactamente.
b) Examinar bien el cadáver para ver si presenta signos de otras lesiones
corporales.
c) Determinar la posibilidad de que la víctima haya podido ejecutar por si misma
los amarres y la suspensión.
d) Considerar que, en dichos casos, el cadáver pueda no estar completamente
aislado del piso puede encontrarse recostado, parado, sentado, etc.
12. Para los casos de muerte por asfixia por sofocación, tener en consideración:
a) Estos casos muy rara vez se presentan en adultos, por lo general las víctimas
son infantes o niños de corta edad.
b) Muchas veces se presenta en forma accidental, al obstruirse la respiración por
alguna frazada, sabana, bolsa plástica, entre otras.
c) De todas formas, debe efectuarse una prolija investigación para determinar si
fue víctima de homicidio o se causó la muerte por si misma.

52
d) Es probable que la muerte por sofocación se produzca en las aglomeraciones
del público o cuando cunde el pánico por alguna situación difícil, siendo el
cuerpo aplastado por otras personas.
e) Se debe considerar que el desplome de un techo o pared, puede ocasionar este
tipo de muerte.
13. Para los casos de muerte por intoxicación, tener en consideración:
a) Constatar si hay alguna filtración de gas (vehículo motorizado, motores de
explosión u otro).
b) Determinar el estado del lugar (habitación o vehículo) en que fue hallado el
cadáver; si las puertas de acceso estaban cerradas y lado por que presentaban
el cierre (por dentro o por fuera) y si fuera posible haberla cerrado desde afuera.
c) Establecer la presencia de un gas tóxico producido por máquinas especiales
(cocina a gas, refrigeradoras, etc.)
d) Buscar frascos rotos y otros recipientes que puedan haber contenido gas.
Recogerlo con las precauciones del caso.
e) No debe descartarse jamás la posibilidad de homicidio frente a uno de estos
casos, por lo tanto, debe profundizarse la investigación.
14. Para los casos de muerte por sumersión, tener presente:
a) En el presenta cas, se debe tener en cuenta dos características, aquellos que
fallecen tan pronto hacen contacto con el agua y por lo tanto no ingieren líquido
por las vías respiratorias y, lo que ocasionan su muerte por la ingestión del
líquido al tratar de respirar dentro de él.
b) Por lo general, este tipo de muerte va acompañado de lesiones múltiples, en
cuyo caso hay que determinar si existen rocas en las zonas donde se arrojó o
fue arrojado, u otros objetos pesados como fierros, restos de barcos, muelles,
etc.
c) También es conveniente determinar la profundidad del lugar en que se arrojó o
que fue arrojada la víctima y establecer la clase de suelo que presenta, para
comprobar si las lesiones son producto de la caída.
d) Si se trata de cadáver arrastrado por corriente, es conveniente determinar si hay
desgaste de la prenda de vestir (pantalones, zapatos, sacos, etc) o si el cuerpo
presenta huellas propias de arrastre, ocasionadas por el roce con el fondo.
e) Examinar detalladamente el lugar donde se presume cayó al agua para buscar
señales de lucha, de arrastre, ropas, misivas u otros objetos que demuestren la
comisión del hecho.

CLASE 10

MUERTES POR QUEMADURAS, EXPLOSIÓN, INCENDIOS, ELECTROCUCIÓN,


INTOXICACIÓN Y ACALORAMIENTO.

A. MUERTE POR QUEMADURAS


Las quemaduras son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por el contacto
térmico, radiactivo, químico y eléctrico. La quemadura se produce al ponerse en contacto
el cuerpo humano con ciertos agentes que generen calor (también el frio intenso).
Entre los agentes tenemos: Objetos sólidos que causan quemaduras: el carbón
encendido, un hierro candente, una plancha eléctrica caliente. Por líquidos hirviendo:
Leche, agua, alimentos, etc. Gaseosos: La quemadura causada por el vapor de agua u
otro líquido que hierve. También por sustancias inflamables como quita manchas, el ron
de quemar, el aceite; por efectos del sol: quemaduras por insolación; por corriente
eléctrica; por gases (o gas de alumbrado); por sustancias químicas cáusticas, como
ácidos, bases; y, por el frio intenso.
1. Tipos: Existen dos tipos: Quemaduras superficiales, y quemaduras profundas.
a. Quemaduras superficiales: Solo afectan la parte superficial de la piel, que al
mismo tiempo pueden distinguirse dos grados: Una insolación, cuando se
localiza sólo en las epidermis y la piel se pone roja; y la otra una quemadura de

53
segundo grado, cuando aparecen ampollas transparentes que contienen
humor acuoso y no hay pus). Esta es más grave, mas dolorosa y fácil de
infectarse.
b. Quemaduras profundas: Sucede cuando la piel es quemada en su profundidad
y/o es oscura o blanquecina; puede llegar a los músculos y aun a los huesos.
Generalmente no son dolorosas, debido a la destrucción de los nervios.
2. División de las quemaduras según su gravedad
a. De primer grado: Se localizan en la
epidermis y producen un eritema
(enrojecimiento de la piel, por
inflamación superficial)
b. De segundo grado: Estas se
presentan cuando se forman
vesículas (ampollas) que contienen
humor acuoso y no pus.
c. De tercer grado: Se aprecia
destrucción parcial de la piel y de los
tejidos inmediatos, originando una
escara (costra negra o pardusca que
resulta de la desecación del tejido
quemado).
d. De cuarto grado: Se llega a la
carbonización más o menos
profunda. Los tejidos se presentan
ennegrecidos, inclusive los
huesos. Pueden ser parcial o total.

B. MUERTE POR EXPLOSIÓN


Una explosión es la liberación simultánea, repentina y por lo general, violenta de energía
calórica y sonora. Usualmente las explosiones se producen asociadas a actividades
humanas, y resultan más infrecuentes las explosiones de origen natural o no
intencionadas. Los orígenes de las explosiones se suelen dividir en dos clases:
- Mecánicos (choques de móviles), electromagnéticos (relámpagos) o neumáticos
(presiones y gases).
- Químicos: de reacciones de cinética rápida.

1. Explosivo
Es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se
transforma en gases liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.
a. Clasificación de sustancias explosivas
La clasificación de las sustancias explosivas de diferentes tipos puede efectuarse
de múltiples maneras, no obstante, hay tres formas principales ampliamente
aceptadas: por naturaleza, por sensibilidad y por utilización. Más aún en la
clasificación que se da es muy difícil y es frecuente encontrar tipologías con base
en un grupo químico funcional y en nombres comerciales cuando se trata de
mezclas de sustancias explosivas.
b. Sustancias explosivas por naturaleza explosiva
1) Deflagrantes: Son los explosivos en los que la reacción se inicia por
activación termo cinética (calor). La velocidad de estos no supera la
velocidad del sonido (medida en el medio explosivo, que, siendo sólido o
líquido, es muy superior a la del aire -343m/s).
2) Denotantes: La reacción en este grupo se autoabastece por una onda de
choque, supersónica (en el medio que recorre), que inicia al explosivo a
medida que esta transcurre. Dada la alta velocidad de la reacción son
explosivos muy potentes. Dentro de esta clase se pueden incluir todas las
sustancias explosivas mencionadas a continuación: Pólvora negra; y otras

54
pólvoras o explosivos que utilicen de oxidante el nitrato de potasio y clorato
de potasio.
c. Sustancias explosivas por utilización:
1) Iniciador: Material energético, con una energía de activación relativamente
baja, utilizado para iniciar un explosivo secundario.
2) Carga: Es la masa base que explotará y es objeto del diseño de la voladura.
El iniciador es el responsable de iniciar la carga. Algunas sustancias pueden
no requerir iniciador: pólvora, nitroglicerina o pentrita se inflaman con
relativa facilidad bajo la llama.
3) Multiplicador: En ciertas ocasiones la carga no detona con el iniciador, por
lo que se requiere un explosivo intermedio que sea sensible al iniciador y a
la vez inicie a la carga. Muy frecuentemente los anfos requieren de este tipo
de carga.
d. Sustancias explosivas mezcladas
1) Dinamita: Las dinamitas son explosivos generalmente bicomponente:
nitroglicerina o nitroglicol con nitrocelulosa, formando una pasta de mayor
estabilidad que cada explosivo por separado.
2) Gomas: es un explosivo del tipo dinamita de fabricación española para uso
industrial (sobre todo en minería)
3) Pulverulentas; Los explosivos pulverulentos están compuestos por nitrato
amónico, impermeabilizantes, estabilizantes y sustancias combustibles y
oxidantes.
4) ANFO: Es un explosivo de alto orden
5) Hidrogeles. son agentes explosivos constituidos por soluciones acuosas
saturadas de NA, a menudo con otros oxidantes como el nitrato de sodio
y/o el de calcio, en las que se encuentran dispersos los combustibles,
sensibilizantes, agentes espesantes y gelatinizantes que evitan la
segregación de los productos sólidos.
6) Emulsiones: Las emulsiones explosivas son del tipo denominado <agua en
aceite> en las que la fase acuosa está compuesta por sales inorgánicas
oxidantes disueltas en agua y la fase aceitosa por un combustible líquido
inmiscible con el agua del tipo hidrocarbonado.
e. Las lesiones derivadas de una explosión, se dividen en dos grupos: primarias y
secundarias.
1) Lesiones primarias: son lesiones originadas por la propia onda expansiva:
conjunto de lesiones producidas como consecuencia de la propagación a través
del organismo de la onda expansiva generadas por un foco de explosión.
Genéricamente se denominan lesiones por soplo y resultan de una agresión
contusionante del aire, agua en inmersión, y de materiales sólidos que actúan
en forma de ondas generadas en un foco explosivo
Las lesiones primarias se dividen en:
a) Fragmentación y proyección del cuerpo
b) Explosión generalizada
c) Explosión torácica (pulmonar, cardiaco y esofágico
d) Explosión abdominal
e) Explosión cerebral
f) Explosión auditiva
g) Explosión ocular

2) Lesiones secundarias: se pueden dividir según su mecanismo de


producción:
a) Lesiones mecánicas: heridas, fracturas y amputaciones diversas
producidas por el efecto propulsivo de la explosión, que lanza múltiples
objetos procedentes del agente explosivo.
b) Lesiones térmicas: quemaduras, que pueden ser consecuencia de la
llama originada en le explosión, el calentamiento de los gases o incendio
sobreañadido.

55
c) Lesiones químicas: Se generan debido a la irritación por contacto
producida por los residuos del explosivo o productos en descomposición.
d) Lesiones nerviosas por acción neoropsíquica : shock, emoción, psicosis
(confusión, delirio, demencia).

f. Lesiones por explosivos: Frecuentemente investigamos víctimas de atentados


terroristas en los que se ha utilizado un coche-bomba cargado de explosivos.
También se suceden los accidentes industriales. En los accidentes aéreos, en
los que el avión se estrella contra el suelo, tras el impacto sobreviene una fuerte
explosión que inicia un posterior incendio del combustible. En los cuerpos se
observan lesiones producidas por el fuego y por la explosión de las sustancias
químicas.

C. MUERTE EN INCENDIOS
Estas muertes se presentan, en los incendios de viviendas, edificios, fabricas o lugares
donde se emplean sustancias carburantes (contienen hidrocarburos y son combustibles),
comburentes (que hacen entrar en combustión o que la activan) o combustibles (que
arden fácilmente o hacer arder) que facilitan o pueden facilitar la combustión (acción de
quemar).
Al examinar el cadáver para determinar la causa de la muerte, muchas veces se llegará
a establecer que el mecanismo de la muerte sea distinto a las quemaduras, o sea, que
no ha fallecido a consecuencia del fuego, a pesar de que el cadáver tiene quemaduras y
aun carbonizados.
1. Incendio: Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo
que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La
exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la
muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

2. El mecanismo de la muerte en los casos de incendios


a. Por efecto del fuego, porque hubo acción directa de las llamas sobre el cuerpo
humano y la muerte se produce a consecuencia de las quemaduras graves.
b. Por una asfixia por sofocación (penetración por las vías respiratorias de gases
oxicarbonados).
c. Por diversos traumatismos ocasionados por la caída de paredes, techos, vigas
o columnas de cemento y fierro, etc. Y aún a consecuencia de precipitaciones o
caídas de regular altura.
d. Por consecuencia del atropello o pisoteamiento de las otras personas (o
multitudes), que tratan de salvarse, ocasionando en las víctimas una asfixia por
compresión de las paredes torácicas.
e. Por la acción de la elevadísima temperatura que pueda existir en su lugar, sin
que intervenga otra circunstancia, lesión o factor.
3. Características de cadáver carbonizado
Los cuerpos carbonizados presentan, entre otras, las siguientes características de
interés para nuestro trabajo:
a. Sufren una reducción en el volumen de órganos y miembros, que les hace
parecer más jóvenes.
b. Suelen aparecer en actitud llamada de combate o de boxeador, causada por la
rigidez muscular, con predominio de la musculatura flexora sobre la extensora.
c. La piel se endurece y puede estallar en forma de hendiduras irregulares, luego
se pone negra, seca y quebradiza.
d. Cuando la carbonización es muy avanzada, se produce la abertura de la cavidad
torácica, de la craneana y algunas veces hasta de la abdominal
e. Los huesos se separan a nivel de las articulaciones, hallándose frecuentemente
fracturados y carbonizados.
f. Los miembros y manos se acortan, de dos a tres veces con respecto a su
tamaño natural.

56
g. La cabeza de un adulto llega a revestir la apariencia de la de un niño de 7 a 12
años.
h. Cuando la intensidad del fuego es alta, al intentar examinar los restos, éstos se
pueden convertir en cenizas.

Además, en estos casos, desaparecen datos de información, como son ropa,


documentación y otros objetos.
Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres
componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se
llama triángulo de fuego.

Los fuegos se clasifican en cinco grupos: A, B, C, D y K.


a. Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de
plástico o sintéticos.
b. Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos
inflamables y lubricantes.
c. Clase C: son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.
d. Clase D: fuegos que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio
o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a
limaduras muy finas.
e. Clase K: La clase K (kitchen) es indicada principalmente para fuegos en cocinas;
se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o
aceites.

D. ELECTROCUCIÓN
La electrocución se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre
una parada cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte.
Las lesiones más habituales producidas por la electricidad son heridas directas,
contracturas y quemaduras causadas por la energía térmica e incendios que se generan.
Se produce porontacto accidental con cables desprotegidos o rotos que estén al alcance.
Manejo de aparatos eléctricos defectuosos. Manipulación de tomas de corriente sin tener
conocimientos de electricidad.
Distinguimos tres tipos de corriente según su origen: corriente doméstica (alterna, de bajo
voltaje), corriente industrial (continua de alto voltaje) y el rayo. Electrocución: lesiones
eléctricas producidas por corriente doméstica o industrial. Fulguración: lesiones
eléctricas producidas por un rayo
Una corriente eléctrica, puede ocasionar lesiones en cuatro formas:
- Un paro cardiaco debido al efecto eléctrico sobre el corazón
- Destrucción de músculos, nervios y tejidos por una corriente que atraviesa el cuerpo.
- Quemaduras térmicas por el contacto con la fuente eléctrica.
- Caerse o lesionarse después del contacto con la electricidad.
La principal determinante de la lesión es la potencia de la descarga, la cantidad de
corriente que va a fluir a través del cuerpo. Por esa razón, calificamos las lesiones de
alto voltaje, cuando el cuerpo ha recibido más de mil voltios, y de bajo voltaje, por debajo
de mil voltios. Podemos recordar que en las líneas eléctricas de alta tensión se superan
los 100.000 voltios o que los rayos tienen más de diez millones de voltios.
En cuanto a las lesiones, la más habitual son las quemaduras que pueden ser desde
primer grado que son las más leves, hasta tercer grado, las más graves. Según la
extensión y profundidad de la quemadura se puede producir una necrosis de tejidos o
muerte celular, con la liberación al torrente sanguíneo de sustancias capaces de bloquear
el riñón y provocar una insuficiencia renal que requiera diálisis hasta su recuperación.
La lesión más grave que se puede producir en una descarga eléctrica es lo que
conocemos como electrocución o parada cardiorrespiratoria debido al paso de la
corriente a través de nuestro cuerpo. Las electrocuciones con descargas por debajo de
los 500 voltios normalmente provocan arritmias malignas que desembocan en la parada

57
cardiorrespiratoria. Y en el caso de los rayos, la parada cardiaca se produce por asistolia,
el corazón se para súbitamente.

E. INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO
La intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce cuando una
sustancia tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las
membranas mucosas, como las de la boca o la nariz, el cual provoca daño. También es
una reacción fisiológica causada por un compuesto xenobiótico denominado toxina.
Puede ser provocada por ingerir alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso
en la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos. Vía
inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de carbono,
sustancias volátiles como aerosoles, o también por el consumo de drogas inhaladas.
Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido
de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la
toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la
víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de
conciencia, la respiración y también el pulso.
La rama de la Medicina que estudia las intoxicaciones es la Toxicología.
1. Causas y tipos de intoxicación
a. Según la vía de entrada, existen diversos tipos de intoxicaciones:
1) Vía digestiva: cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser
provocada por alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso en
la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos.
2) Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de
carbono, sustancias volátiles como aerosoles, o también por el consumo de
drogas inhaladas.
3) A través de la piel y mucosas: causada debido a la absorción cutánea por
mordeduras animales o picaduras de insectos, por la manipulación de
plantas venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o
a través de las mucosas, como la cocaína.
4) Vía endovenosa: cuando el agente causante pasa directamente al torrente
sanguíneo, por ejemplo, por sobredosis de drogas o medicamentos.
b. Según el grado y sus efectos en el tiempo:
1) Agudas: son aquellas que se producen debido a la exposición o consumo
de grandes dosis de tóxico. Los efectos son inmediatos, apareciendo en las
primeras 24h después de la exposición, y no suelen dejar secuelas una vez
eliminados del organismo. Un ejemplo sería la ingesta de alimentos en mal
estado.
2) Crónicas: se produce cuando la persona ha estado expuesta a dosis bajas
de veneno y con cierta periodicidad. La intoxicación se produce poco a
poco, por lo que tiene un efecto más tardío y dejan secuelas que en algunos
casos son permanentes. Podría ser el caso por ejemplo de trabajadores
expuestos a menudo a pinturas, plomo o goma a través de la manipulación
continuada de los mismos en sus jornadas laborales.
2. La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas
que se derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias)
en el organismo.
3. La intoxicación por alcohol, también llamada embriaguez, es una condición
temporal (corto plazo) después de haber consumido demasiado alcohol. El alcohol
está hecho de una sustancia química llamada etanol, que puede venir de granos o
frutas como las uvas. Se encuentra, en mayor o menor concentración, en todas las
denominadas bebidas: vino, cerveza, tequila, mexcal, brandy, pulque, vodka, etc. En
la intoxicación por alcohol, la cantidad de alcohol consumido es mayor de lo que el
cuerpo puede manejar. La intoxicación por alcohol puede causar cambios anormales
en el cuerpo y no es posible pensar, actuar o hablar apropiadamente.
4. Envenenamiento accidental

58
Las intoxicaciones son las causas más frecuentes de accidentes no mortales en el
hogar. Los niños, debido a su curiosidad y tendencia a explorar, son especialmente
vulnerables a la intoxicación accidental en el hogar, al igual que las personas
mayores, a menudo debido a una confusión con los fármacos que deben tomar.
Debido a que los niños a menudo comparten píldoras y sustancias encontradas,
los hermanos y compañeros de juego también pueden haber resultado
envenenados. También las personas hospitalizadas resultan vulnerables a la
intoxicación accidental (por errores con fármacos), así como los trabajadores
industriales (por su exposición a productos químicos tóxicos).
5. Envenenamiento deliberado
La intoxicación puede también ser intencionada, en caso de asesinato o suicidio.
La mayoría de los adultos que intentan suicidarse por intoxicación toman más de
un fármaco en combinación con el consumo de alcohol. La intoxicación puede ser
utilizada para reducir a una persona (por ejemplo, para perpetrar una violación o
un robo).
6. Intoxicación (envenenamiento) por insecticidas
Los insecticidas son sustancias químicas utilizadas para matar insectos. Algunos
insecticidas también son peligros para los seres humanos.
- Muchos insecticidas pueden causar una intoxicación después de haberlos
ingerido, inhalado o absorbido por la piel.
- Los síntomas pueden incluir lagrimeo, tos, problemas cardíacos y sensación
de ahogo.
- El diagnóstico se establece según los síntomas, el análisis de sangre y una
descripción de los acontecimientos relativos a la intoxicación.
- Varios medicamentos son eficaces para tratar las intoxicaciones graves por
insecticidas.
Muchos insecticidas pueden causar una intoxicación después de haberlos ingerido,
inhalado o absorbido por la piel. Algunos insecticidas son inodoros, de modo que
la persona no se da cuenta de que está expuesta a ellos.
7. Síntomas de las intoxicaciones
Los síntomas causados por la intoxicación dependen del tóxico, la cantidad
ingerida, la edad y el estado previo de salud de la persona que lo ha tomado.
Algunos tóxicos no son muy potentes y causan problemas solo por una exposición
prolongada o por una ingestión repetida de grandes cantidades. Otros tóxicos son
tan potentes que una única gota sobre la piel puede causar síntomas graves.
Algunos tóxicos provocan síntomas en cuestión de pocos segundos, mientras que
otros lo hacen solo tras varias horas, días o incluso años. Algunos tóxicos provocan
pocos síntomas evidentes antes de haber producido lesiones en órganos vitales,
como los riñones o el hígado, a veces de forma permanente.
8. Las toxinas ingeridas y absorbidas generalmente provocan síntomas en todo el
organismo, a menudo porque privan a las células de oxígeno o activan o bloquean
las enzimas y los receptores. Los síntomas pueden consistir en cambios en la
conciencia, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la respiración y
muchos otros, dependiendo de los órganos afectados.
9. Las sustancias cáusticas o irritantes lesionan las membranas mucosas de la
boca, la garganta, el tracto gastrointestinal y los pulmones, causando dolor, tos,
vómitos y dificultad para respirar.
10. El contacto cutáneo con toxinas puede causar diversos síntomas, por ejemplo,
erupciones cutáneas, dolor y ampollas. Las exposiciones prolongadas pueden
provocar dermatitis.
11. El contacto ocular con toxinas puede lesionar el ojo, causando dolor ocular,
enrojecimiento y pérdida de visión.

F. MUERTE POR ACALORAMIENTO O POR INSOLACIÓN


Se produce por la exposición excesiva de una persona al sol. Por exponerse mucho
tiempo al sol o simplemente por efectos del calor. La húmedas aumenta el peligro de la
insolación.

59
Debido a que el golpe del calor provoca una alteración en la temperatura corporal de 39.5
o 40 grados y síntomas como náuseas, vómitos, dolor de cabeza, palpitaciones y
alteraciones neurológicas como sueño excesivo, cansancio extremo y alucinaciones, las
personas con este padecimiento pueden entrar en estado de coma y morir.
Por efectos de la insolación, al igual que en los casos del congelamiento, los mecanismos
reguladores de la temperatura del organismo se alteran intensamente, tanto que pueden
llegar a causar la muerte, principalmente a niños, que mientras menos edad tengan, más
daño le causará los efectos del sol o calor, ocasionándoles trastornos graves en el
organismo, debido a la perdida excesiva de agua (deshidratación), que va acompañada
de una deficiencia de sal, situación que es funesta en los niños (excesiva sudoración)
1. Síntomas de agotamiento por calor
- Piel fría y húmeda con piel de gallina al exponerse al calor
- Sudoración intensa
- Desmayo
- Mareos
- Fatiga
- Pulso débil y acelerado
- Presión arterial baja al ponerse de pie
- Calambres musculares
- Náuseas
- Dolor de cabeza

G. MUERTES APARENTES
Se dice que hay muerte aparente, cuando una persona presenta ciertos estados
patológicos que simulan la muerte (de una manera pasajera), debido a que todas las
funciones vitales parecen abolidas.
Hay una profunda y total pérdida del conocimiento y o se puede confirmar la existencia
de movimientos respiratorios ni del pulso
1. Causas de la muerte aparente
a. Debido a una anestesia, por efecto de droga y aún en la misma embriaguez.
b. En los casos de histerismo, letargia (estado de somnolencia profunda y
prolongada), catalepsia, estasis (estancamiento de la sangre y otro líquido en
alguna parte del cuerpo),
c. Algunos casos de por inhibición (cuando se suspende transitoriamente una
función o actividad del organismo). En los casos de shock traumático o colapso
(descenso brusco de la presión sanguínea, debido accidentes, operaciones
quirúrgicas o por efectos de anestésicos). Por fulguración (accidentes
producidos por los rayos). Por descargas eléctricas y también en los casos de
congelamiento.
d. Por determinadas enfermedades contagiosas, entre ellas están: El cólera, El
tétano, por apoplejía (afección con supresión más o menos brusca y completa
de las funciones cerebrales: hemorragia cerebral, trombosis o embolia cerebral)
e. Por fiebres altas, convulsiones, llanto exagerado con síncope, asfixias, en los
casos de los recién nacidos.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICOS EN LOS CASOS DE


MUERTES POR QUEMADURAS, EXPLOSIÓN, INCENDIOS, ELECTROCUCIÓN,
INTOXICACIÓN Y ACALORAMIENTO.

Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para los casos de muertes por quemaduras, explosión, incendios,
electrocución, intoxicación y acaloramiento; se tendrá en consideración la ejecución de
diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal desde el hallazgo del cadáver.

1. Evidencias existentes en el lugar donde se halla el cadáver

60
En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes, como son
la observación, la lógica, y la meticulosidad. De acuerdo a estos tres planteamientos
podrán llegar a conclusiones respecto a cómo se produjo las muertes.

2. Diligencias de los peritos en la escena del crimen


a. Tomará fotografías o videos del cadáver como fue encontrado
b. Tomarán impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas al cadáver
c. Recogerá huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
d. Recogerá huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas; pueden
indicar defensa, forcejeo o lucha.
e. Buscar, identificar y recoger indicios y/o evidencias que causaron las muertes por
quemaduras, explosión, incendio, electrocución, intoxicación y acaloramiento, para
ser remitidos al Laboratorio Central de criminalística, y emita el dictamen pericial
correspondiente.
f. Otras que sea necesarias

3. Diligencias específicas efectuadas por el investigador


a. Identificar a la víctima plenamente: mediante, documentos personales encontrados
en sus ropas, en la escena del hecho, por versión de amigos, vecinos, o conocidos,
por huellas dactilares, pruebas dentales, tatuajes, cicatrices, marcas en el cuerpo u
otros.
b. Efectuar registro personal, incautando dinero, joyas, teléfono, documentos u otro y
formular el acta respectiva
c. Efectuar registro en el lugar del hecho, incautando documentos, fotografías,
agendas, calendarios, teléfonos, laptops, tables, números telefónicos, direcciones o
referencias encontradas
d. Fotografiar o filmar a la víctima desde varios ángulos.
e. De hallar en el lugar cámaras de video vigilancia activa o a sus inmediaciones,
proceder a su registro y verificación de imágenes.
f. Determinar si el cadáver tiene heridas (contusas, contundentes, cortantes, etc.)
g. Tratar de determinar cuál fue el motivo o móvil de que produzca la muerte.
h. Obtener información de los testigos, el cual se podrá establecer las circunstancias
de cómo se habrían producido el hecho.
i. Identificar a la persona (s) que fue quien descubrió el cadáver.
j. Para los casos de muertes por quemaduras, se tendrá en consideración:
1) Determinar el lugar y las circunstancias que se produjo las quemaduras.
2) Determinar el origen de las quemaduras (se autolesionó, accidental o fue por un
tercero).
3) Solicitar el tipo (grados) de quemaduras, para determinar su origen
4) Ubicar, recoger o incautar el medio por el cual se produjo las quemaduras.
k. Para los casos de muertes por explosión, se tendrá en consideración:
1) Recoger los vestigios del artefacto explosivo, esquirlas, envolturas, mechas,
fósforos, etc.
2) Verificar la existencia de restos humanos en el perímetro donde fue hallado el
cadáver.
3) Determinar con exactitud el foco de explosión.
4) Establecer si la explosión se produjo por negligencia en el manejo de los
artefactos explosivos, tanque de gas, vapor entre otros.
5) Buscar el manómetro de los aparatos a presión que se presumen hayan
explosionado.
6) Si se trata de gasolina, kerosene o petróleo, determinar qué origino la explosión,
si hubo fuego cerca, si alguien arrojó un fósforo encendido, colilla de cigarros,
etc.
7) En estos casos, debe ser asesorado por personal experto en criminalística o
médicos.
8) Solicitar la concurrencia de peritos en explosivos.

61
9) Se efectuará una ITP de los daños causados para determinar la magnitud del
atentado, a efectos de establecer la potencia del explosivo empleado.
10) Tener en cuenta que, en casos de muerte por explosión, los cadáveres por lo
general quedan mutilados y alejados del foco donde aquella se produjo.
l. Para los casos de muertes por incendios, se tendrá en consideración:
1) Acudir de inmediato al nosocomio donde se encuentra la víctima en el supuesto
caso que este con vida, para recoger información respecto al hecho.
2) Verificar la existencia de restos humanos en el perímetro donde fue hallado el
cadáver.
3) Determinar con exactitud el foco del incendio.
4) Establecer si el incendio se produjo por negligencia o fue intencional en el
manejo de carburantes, explosivos, tanque de gas, vapor entre otros.
5) Si se trata de gasolina, kerosene o petróleo, determinar cómo se originó el
incendio, si hubo fuego cerca, si alguien arrojó un fósforo encendido, colilla de
cigarros, etc.
6) Solicitar el asesoramiento de peritos de criminalística o médicos.
7) Solicitar la concurrencia de peritos en incendios y otros estragos,
8) Se efectuará una ITP de los daños causados para determinar la magnitud del
incendio.
9) Tener en cuenta que, en casos de muerte por incendio los cadáveres por lo
general quedan mutilados y alejados del foco donde aquella se produjo.
m. Para los casos de muertes por electrocución, se tendrá en consideración:
1) Determinar el estado de las conexiones eléctricas
2) Establecer qué parte del cuerpo o prendas de vestir, hicieron contacto con la
conexión eléctrica.
3) Establecer quien motivó la descarga eléctrica, así como quien lo desconectó.
4) Examinar los fusibles (plomos), para determinar si hubo cortocircuito.
5) Verificar las razones de la existencia de las instalaciones eléctricas en el lugar.
6) Verificar que los técnicos revisen el estado de los aparatos eléctricos cercanos
al cadáver.
7) Comprobar el voltaje de corriente y si hubo o hay algún elemento que lo haga
aumentar.
n. Para los casos de muertes por intoxicación, se tendrá en consideración:
1) Constatar si alguna filtración de gas (vehículo motorizado, motores de explosión
u otro)
2) Determinar el estado de lugar (habitación o vehículo en que fue hallado el
cadáver; si las puertas de acceso estaban cerradas y lado por el que
presentaban el cierre (por dentro o por fuera) y si fuera posible haberla cerrado
desde afuera.
3) Establecer la presencia de un gas tóxico producido por máquinas especiales
(cocina a gas, refrigeradoras, etc).
4) Buscar frascos rotos y otros recipientes que puedan haber contenido gas.
Recogerlo con las precauciones del caso.
5) No debe descartarse jamás la posibilidad de homicidio frente a uno de estos
casos, por lo tanto, debe profundizarse la investigación.
o. Para los casos de muertes por acaloramiento, se tendrá en consideración:
1) Verificar el lugar del hecho, determinando que si la temperatura del lugar supera
los 40°C.
2) Determinar las circunstancias que se produjo la muerte por acaloramiento.
3) Verificar si la víctima presentaba debilidad, malestar, náuseas, vómitos, mareos,
dolor de cabeza (cefalea), fatiga, y otros síntomas inespecíficos producidos por
la exposición al calor.
4) Solicitar el tipo (grados) de quemaduras, para determinar su origen
5) Ubicar, recoger o incautar el medio por el cual se produjo las quemaduras.

62
SEXTA SEMANA
CLASE 11

EL ABORTO
El aborto en el Perú está prohibido de manera parcial pues legalmente solo se permite su
práctica en determinados supuestos, como son el aborto terapéutico, sentimental y
eugenésico, regulados en los artículos 119 y 120 del Código Penal. De dicho panorama se
colige que la vida de las mujeres debe estar en riesgo para que se les permita interrumpir sus
embarazos, lo cual nos lleva a preguntarnos por qué está penalizado el aborto libre, voluntario
y legal en el Perú en el cual sean las mujeres las que decidan cuándo solicitar un aborto.

¿QUE ES UN ABORTO?
Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo, causando la muerte del
producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no. También es
la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses
de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto
inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo
cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaria cuando
se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una
parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha
expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas.

Tipos de aborto o interrupción del embarazo:


ABORTO ESPONTÁNEO O NATURAL

El aborto espontáneo es la pérdida involuntaria de un embarazo antes de la semana 20


de gestación. Alrededor del 10% al 20% de los embarazos diagnosticados terminan en
un aborto espontáneo. Sin embargo, es probable que este número sea mayor, ya que
muchos casos pasan desapercibidos para la mujer al ocurrir en etapas tempranas del
embarazo.

Por lo general se realiza mediante ecografía, puede optarse por diferentes opciones de
tratamiento. En primer lugar, prefiere el control expectante (siempre y cuando no haya
evidencia de infección). Con este, se espera la expulsión total naturalmente. En caso de que
no ocurra, será necesario un tratamiento mediante procedimientos médicos o quirúrgicos.
Síntomas de un aborto espontáneo

Existen síntomas que pueden indicar un aborto espontáneo como lumbalgia, dolor abdominal,
cólicos o sangrados vaginales.
Los síntomas son muy variados. "Hay mujeres que abortan sin saberlo y se ve en un hallazgo
casual en las pruebas ginecológicas, y otras que tienen síntomas como distensión abdominal,
calambres, nauseas o repulsión a los olores, pero, de repente, dejan de tenerlos".
Si el aborto se da durante las primeras semanas, normalmente el tejido se expulsa por la vagina de
forma natural sin necesidad de intervención. En el caso contrario, se puede precisar de una cirugía
como el legrado o medicamentos para terminar de expulsar los restos que queden en el útero. Esto
es lo que se conoce como un aborto séptico y debe tratarse rápidamente ya que de lo contrario
puede provocar infecciones, fiebre, sangrado vaginal, cólicos o flujo vaginal fétido.

Muerte fetal
Cuando el aborto ocurre con posterioridad a las 20 primeras semanas de gestación se conoce
como muerte fetal y en estos casos siempre se requiere de cirugía para extraer el feto del útero.
Es un caso extraordinario, pues sólo ocurre en menos del 1% de los embarazos.
Los primeros síntomas de una muerte fetal se suelen mostrar al detectar un menor movimiento del
bebé o espasmos y dolores en la pelvis, la espalda o el vientre. Factores como el tabaquismo, la
hipertensión arterial o la diabetes pueden aumentar las probabilidades de que esto ocurra, pero

63
también se puede producir por preclampsia y eclampsia, enfermedades infecciosas, anomalías
congénitas graves, posmadurez o lupus, entre otras patologías.

ABORTO INDUCIDO O PROVOCADO

El aborto inducido es la interrupción del embarazo que se realiza de forma premeditada y


requiere de expertos en dicho procedimiento. De lo contrario, la paciente puede exponerse
a infecciones o procesos sépticos. La terminación del embarazo es provocada por el uso
de medicamentos o de instrumentos que producen la expulsión del embarazo. A su vez,
puede subdividirse en:
• Interrupción voluntaria del embarazo (IVE): se realiza tras libre elección de la
embarazada hasta la semana 14 de gestación.

• Aborto terapéutico: se realiza por razones médicas. Es decir, en caso de que


suponga un riesgo grave para la salud física o psíquica de la madre o del feto. En
España se puede llevar a cabo, bajo este supuesto, hasta la semana 22. El aborto
terapéutico debe ser prescrito por un médico y por causa que lo justifique, pudiéndose
presentar malformaciones o enfermedades incompatibles con la vida, tanto del feto
como de la madre. Se puede llevar a cabo según diferentes procedimientos y
dependiendo del estado del embarazo. Al igual que en la IVE, la elección es libre,
pero no siempre deseada.

Aborto farmacológico
Consiste en la administración de la píldora abortiva (RU-486). Por lo general, este se emplea
antes de la semana 7 de gestación, dado el riesgo aumentado de efectos adversos que
podría acarrear en semanas posteriores de gestación. La cual RU-486 es un medicamento
que tiene como objetivo la interrupción del embarazo mediante el bloqueo de la hormona que
controla la gestación, generando algo similar a un aborto espontáneo. Para interrumpir el
embarazo por este método es necesario cumplir con una serie de requisitos, entre los que se
encuentran no padecer de ciertas enfermedades.

La ventaja de dicho método es el poder evitar cualquier acto quirúrgico. Por otro lado, el
principal inconveniente que tiene es la necesidad de acudir al menos dos o tres veces al
centro sanitario para comprobar que el método ha sido efectivo.

Aborto Quirúrgico
Son procesos instrumentales que pueden requerir de anestesia o sedación, control
ecográfico y los cuidados posteriores que amerite cada procedimiento.

• Antes de las 14 semanas (bajo riesgo) se realiza mediante aspiración con cánulas
específicas previa dilatación cervical. Se trata de una técnica altamente eficaz, con una
tasa muy pequeña de complicaciones importantes.
• A partir de la semana 14 (alto riesgo) y hasta la semana 20, el procedimiento suele
ser por dilatación del cuello uterino y evacuación, usando material quirúrgico para
vaciar el útero de todo el producto del embarazo (líquido amniótico, placenta y restos
fetales)
• Después de la semana 20, se realizará inducción del parto.
Estos procesos precisan ser realizados por médicos con capacitación especializada y
práctica habitual.

Después del aborto


Una vez el aborto se ha llevado a cabo, se suele realizar un examen del útero adicional para
determinar si queda tejido fetal en el útero. También se estudia si los restos expulsados
correspondían a un feto o a una mola hidatiforme, una masa de células que son el resultado de
un óvulo no desarrollado correctamente. En caso de que queden restos, se recurre a un legrado.

64
En cuanto a los problemas que tiene la mujer tras el aborto, Fernández señala que "en los abortos
muy precoces, no suele afectar mucho físicamente a la mujer, salvo algún sangrado o molestia
abdominal que se resuelven rápidamente. Cuando es tardío puede afectar más y si hace falta
realizar un legrado, puede haber complicaciones derivadas de esta técnica".
Al cabo de las tres o cuatro semanas de haber sufrido un aborto, el ciclo menstrual vuelve a la
normalidad.

Consecuencias psicológicas del aborto


Aquellas mujeres que, sin haberlo deseado ni planificado, se quedan embarazadas y teniéndolo
claro deciden interrumpir su embarazo, tomando la decisión por ellas mismas, teniendo en
cuenta sus propios criterios, valorando que si ese no es su momento para ser madre otros en el
futuro podrán serlo, no tienen por qué tener ninguna consecuencia negativa a medio y largo
plazo.
Sin embargo, aquellas mujeres que dudan, que tienen sensaciones encontradas, que sienten
presiones en un sentido o en otro con respecto a su entorno o pareja, que entran en contradicción
con sus ideas políticas o religiosas y toman la decisión no con una motivación propia, sino influidas
o condicionadas por elementos externos, "son las que tienen más posibilidades de generar
repercusiones psicológicas negativas a medio y largo plazo"

En función de estas variables, cada mujer tendrá una forma diferente de vivirlo y sentirlo. Dentro
de los síntomas habituales que se dan tras un aborto, podemos encontrar:
• Síntomas afectivos: tristeza, gana de llorar, rabia, sensación de irrealidad.
• Síntomas conductuales: inquietud, retraimiento social, llanto espontaneo.
• Síntomas fisiológicos: pérdida de apetito, insomnio, quejas somáticas.
• Síntomas cognitivos: preocupación, pensamiento de culpa, baja autoestima, problemas de
concentración y de memoria.

La píldora abortiva
La píldora abortiva es, junto con el aborto quirúrgico, un método de interrupción voluntaria del
embarazo. Por lo tanto "se utiliza cuando la mujer debidamente informada, solicita esta forma de
IVE y no presenta contraindicaciones”. Las principales contraindicaciones son si la mujer está en
tratamiento con corticosteroides, terapia anticoagulante, tiene trastornos hemorrágicos y en
los casos de embarazo ectópico (implantación fuera del útero). En el caso de que la mujer se
haya quedado embarazada utilizando el Dispositivo intrauterino, se debe retirar antes de administrar
la píldora abortiva.
Actualmente existen principalmente dos tipos de píldoras del día después a disposición de las
mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia: acetato de ulipristal y levonorgestrel.
Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación.
Para la interrupción del embarazo de manera farmacológica, se utilizan dos pastillas en
combinación. Por un lado, la pastilla abortiva RU-486 (mifepristona) que es una anti progesterona
administrada vía oral. Y un segundo fármaco, no abortivo, el misoprostol, que es una
prostaglandina E1 utilizada para el proceso de dilatación cervical y expulsión. El misoprostol puede
administrarse por vía oral, bucal o vaginal.

Modalidades del delito de aborto en el Código Penal Peruano


A. Autoaborto y consentimiento para que el aborto practicado por tercero: La mujer
que causa su aborto, o consiente que otro le practique.
B. Aborto consentido: El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado.
C. Aborto no consentido: El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado.
será una circunstancia agravante.
D. Aborto agravado por la condición del agente: El médico, obstetra, farmacéutico, o
cualquier profesional sanitario, que abusa de su ciencia o arte para causar el aborto.
E. Aborto preterintencional o ejercicio de violencia con resultado imprudente del
aborto: El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de
causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo,

65
F. Aborto terapéutico o eximentes por indicación terapéutica: No es punible el aborto
practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su
representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la
gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.
G. Aborto sentimental y eugenésico: Cuando el embarazo sea consecuencia de
violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida
fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados,
cuando menos policialmente; o cuando es probable que el ser en formación conlleve al
nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

Medios empleados para la práctica del aborto


A. Mecánicos: Pueden ser masajes al útero, uso de sondas, etc.
B. Químicos: Sustancias abortivas que ingiere la gestante (quinina, ergotina, y otros)
C. Quirúrgicos: Operaciones como la cesárea y otras por la perforación del útero.
D. Traumáticos: Cuando se utiliza la violencia, golpeando a la víctima
E. Sociológicos: De poca utilización. Se ejecuta causando en la gestante nerviosa, terror
o miedo.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICO EN LOS CASOS DE


ABORTO.
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para los casos de abortos, se tendrá en consideración la ejecución de
diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal desde el hallazgo del feto o
restos, estado grave de salud de la ex gestante, denuncia de familiares o terceros y flagrante
delito por acciones de inteligencia.
En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes, como son la
observación, la lógica, y la meticulosidad.
Se efectúan los siguientes procedimientos específicos:

1. En caso de hallazgo de feto o resto:


a. Proceder igual que el casi de un homicidio, debiendo comunicar al Fiscal, peritos y
efectuar el levantamiento del feto o sus restos, protección de la escena y recojo de
indicios y evidencias.
b. Realizar la ITP, para determinar:
c. Edad, sexo y raza del feto
d. Medios por lo que se produjo el aborto (huellas de lesiones ocasionadas al feto) a
fin de identificar y ubicar al autor.
e. Los signos demostrativos de la expulsión violenta o destrucción del feto,
f. El o los elementos empleados
g. La modalidad empleada
h. Recojo de los indicios y evidencia (huellas, pisadas, envoltorios, recipientes, etc)
para su remisión al Laboratorio Central de Criminalística y estudio pericial.
i. Realizar entrevistas a los vecinos del lugar donde se encontró el feto, para:
j. Ubicar a la ex – gestante.
k. Establecer quienes arrojaron el feto.
l. Identificar y ubicar al médico, enfermera, comadrona, estudiante de medicina u
otros.
m. Obtener información oficial del caso.
n. Efectuar verificaciones en centros hospitalarios sobre ex gestantes que hayan
requerido de atención médica como consecuencia de las prácticas abortivas.
o. Identificar, ubicar y capturar a los imputados del delito de aborto, para investigarlos
y ponerlos a disposición de la autoridad competente con el documento respectivo.

2. En caso de gravedad de la ex gestante como consecuencia del aborto


a. Solicitar el diagnostico e historia clínica de la paciente.

66
b. Solicitar el RML, para establecer las maniobras abortivas que ocasionaron su
gravedad y su internamiento en un centro hospitalario
c. Interrogar a la ex -gestante, para establecer:
1) Lugar donde se sometió a las prácticas abortivas
2) Identidad de los implicados
3) Destino del feto
4) Forma en que efectuó el pago (dinero, joyas, etc)
5) Identidad del autor de su estado de gestación y su implicancia en el hecho.
6) Quien condujo al nosocomio o lugar de la práctica abortiva
d. Con las informaciones proporcionadas por la ex – gestante se efectuarán las
intervenciones en el lugar y a los implicados, con participación del Fiscal,
incautándose las evidencias probatorias (instrumental médico, sondas y sustancias
abortivas), y ser remitidos al Laboratorio de criminalística para el estudio pericial de
ley.
e. En caso de muerte de la ex -gestante, entrevistar al personal médico, paramédico
o a la persona próxima a ella, sobre revelaciones que pudo haber hecho esta,
acerca de la práctica abortiva a la que se sometió o fue sometida.

3. En caso de flagrante delito


a. Generalmente se llega al conocimiento de lugares y persona dedicadas a prácticas
abortivas por acciones de inteligencia, las mismas que deberán ser de fuentes
confiables y debidamente verificadas por el investigador policial a través de la
Observación, vigilancia y seguimiento (OVISE) con la autorización de la autoridad
judicial correspondiente.
b. Luego de la OVISE y verificada la certeza de la información, se solicitará la
participación del Fiscal de Turno, para efectuar la incursión, que deberá ser
sorpresiva y rápida, para evitar la destrucción u ocultamiento de los elementos
probatorios.
c. El registro en el lugar será con la participación del Fiscal y estará orientado a la
ubicación de instrumentos y sustancias abortivas, restos de fetos, de placenta y
otras evidencias como el instrumento empleado.
d. Formular las actas de incautación de las evidencias probatorias (instrumental
médico, sondas, recetas y sustancias abortivas).
e. Solicitar el RML de la gestante o ex -gestante sorprendida en prácticas abortivas.
f. Acta de reconocimiento para identificar al autor del aborto.
g. Manifestación de la gestante, médico, enfermera, comadrona, cónyuge,
conviviente, padres de la gestante y otros que han intervenido coadyuvando a la
comisión del aborto (persona que alguna u otra forma participan en la comisión del
aborto, o también aquellas que en alguna forma tuvieron información o
conocimiento del embarazo y/ o aborto).
h. Formular el documento respectivo, con las evidencias probatorias, poniendo a
disposición al Fiscal a los implicados.

4. Diligencias especiales
a. Demostrar la preexistencia del embarazo
b. Efectuar registro con la presencia del Fiscal, en el lugar donde se realizó el
aborto, en el domicilio de la ex -gestante o lugar donde estuvo alojada, entre
otros lugares, a fin de ubicar al feto, restos de placenta, otras evidencias, como
el instrumental empleado (sondas, bombillas, pinzas, palos para tejer, bebidas
fuertes, productos farmacéuticos, purgantes estimulantes, etc).
c. Perennizar la escena, así como los indicios y/o evidencias del delito.
d. Los peritos deberán buscar, ubicar y recoger los indicios y evidencias para su
estudio pericial, adoptando la cadena de custodia.
e. RML para establecer el estado de gestación y/o maniobras abortivas.
f. Examen ectoscópico de los intervenidos.
g. Examen de Psicología Forense.

67
5. Procedimientos Operativos complementarios
Se debe tener en cuenta algunas actividades complementarias específicas para:
a. Auto Aborto
1) Establecer la decisión voluntaria que tuvo la ex gestante para provocarse
el aborto
2) Poner énfasis en localizar los medios o residuos, como sondas,
bombillas, pinzas, palos de tejer, bebidas fuertes, productos
farmacéuticos, purgantes estimulantes.

b. Aborto consentido por la gestante


Establecer que la ex gestante dio su consentimiento y se sometió
voluntariamente al aborto.

c. Aborto no consentido por la gestante


1) Establecer que la interrupción del embarazo fue sin el consentimiento o
contra su voluntad de la gestante
2) Establecer sí hubo intimidación física o psicológica en la ex gestante. De
igual manera, si es menor de edad, enajenada mental u otras causas de
incapacidad mental, no se tomará en cuenta el aparente consentimiento,
pues la violencia se presume por la edad o el estado mental
3) En este caso tener presente que la ex gestante resulta ser agraviada,
por no haber dado su consentimiento, habiendo sido engañada o
sorprendida.

d. Aborto por abuso de la profesión sanitaria


1) Determinar que el autor del aborto, esté comprendido dentro de las
profesiones sanitarias (médico, enfermera, obstetras, etc).
2) Determinar la participación de otras personas que han colaborado para
la realización de las maniobras abortivas ya sea de acompañante, la
propia gestante el que proporciona el dinero a sabiendas de loos que va
a efectuarse dolosamente.
3) Pedir información al Colegio Médico o Colegio Farmacéutico, según el
caso, para determinar la calidad del autor, mediante documento oficial.

e. Ejercicio de violencia por resultado imprudente de aborto


1) Manifestación del agresor para comprobar si le constaba el embarazo y
su relación con la agraviada
2) Si el embarazo era notorio y/o le constaba tal hecho al agresor, se
procederá conforme a lo estipulado en el delito de aborto; en caso
contrario la policía aplicará lo establecido para casos de lesiones.
3) En este caso, tener presente que la ex gestante es agraviada, así como
también el producto de la concepción.
4) Es este tipo de aborto, el único medio que se utiliza, es la violencia, pero
el autor no debe conocer el embarazo de la mujer o no es notorio dicho
embarazo.

f. Eximente por indicación terapéutica


1) Lo determina el médico tratante, puede ser de emergencia o mediante
una Junta Médica cuando la gestante se encuentre en peligro de muerte
o corra riesgo de sufrir un mal grave y permanente.
2) En caso que la policía tome conocimiento de una práctica abortiva de
esta naturaleza, deberá efectuar las verificaciones del caso con el
Médico tratante y con el director del Centro Médico u Hospitalario.
3) Es necesario tener en cuenta que, para el aborto terapéutico, la gestante
tiene que dar su libre consentimiento o el de su representante legal.

68
4) Es importante que el policía conozca el procedimiento a seguir debido a
que este acto no es punible; es decir, no hay sanción penal para la ex
gestante y demás participantes.
5) En caso que no se cumpla lo requisitos mencionados para la práctica de
aborto terapéutico, se actuará de acuerdo al tipo de aborto, durante la
investigación policial.

g. Atenuación por indicación ética y eugenésica


Por considerar el aborto ético o sentimental previamente debe haber existido
denuncia o investigación por violación sexual o producto de una
inseminación artificial fuera del matrimonio y sin consentimiento de la mujer.
1) Es la interrupción del embarazo con consentimiento de la gestante,
debido a que existe probable mal formación o degeneración genética del
feto.
2) Es requisito que exista diagnóstico médico sobre las taras físicas o
psíquicas del feto.

CLASE 12

LESIONES Y EXPOSICION A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN


PELIGRO

LESIONES
Lesión: Es un daño que ocurre en el cuerpo humano. Es un término general que se refiere
al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras,
arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente, pero las
incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas.
El delito de lesiones consiste en provocar por cualquier medio o procedimiento un daño que
reduce la integridad corporal, la salud física e incluso la salud mental de la víctima.
Una lesión es una afección negativa de la salud y de la integridad corporal de una
persona producida por acción u omisión por un tercero. En el propio concepto de lesión
aparece identificado el bien jurídico protegido: el derecho a la salud, la integridad física y la
integridad psíquica.
Es importante tener en cuenta que no debe existir intención de matar, porque de haber,
estaríamos ante un caso de tentativa de homicidio con consecuentes lesiones.

Elementos de un delito de lesiones


Un delito de lesiones cuenta con los siguientes elementos:
A. Sujeto activo: cualquier persona puede cometer este hecho ilícito.
B. Sujeto pasivo: es la persona que resulta lesionada, que será por alguien distinto del
sujeto activo, ya que una autolesión es impune.
C. Objeto material: es el cuerpo humano y su buen funcionamiento.
D. Acción típica: es la que viene descrita en el Código Penal.
E. Resultado lesivo: menoscabo del estado de salud mental o física de la víctima, sin
poderse identificar con la mera alteración de la integridad corporal.

Criterio sobre la gravedad de las lesiones


A. Cualitativo: Se toma en cuenta la naturaleza y gravedad propia de la lesión inferida
B. Cuantitativo: Se toma en cuenta el número de días de asistencia facultativa que
requiere la lesión o el número de días de descanso médico prescrito que aquella
demanda. Estos indicadores cuantitativos se valoran alternativamente.
C. Daño psíquico: Se toma en cuenta el nivel de afectación o alteración de las funciones
mentales o capacidad psíquicas de la persona, producida por un hecho o conjunto de
situaciones de violencia que determina un menoscabo temporal o permanente,
reversible e irreversible del funcionamiento integral previo.

69
Delito de lesiones en el Código Penal Peruano
A. Lesiones dolosas graves (artículo 121).
B. Lesiones dolosas graves agravadas por la condición de vulnerabilidad de la víctima
(artículo 121B).
C. Lesiones dolosas leves (artículo 122).
D. Lesiones dolosas leves por agresiones contra las mujeres o integrantes del grupo
familiar (artículo 122B).
E. Lesiones con resultado fortuito (artículo 123).
F. Lesiones culposas (artículo 124).
G. Lesiones al feto (artículo 124A).
H. Determinación y valoración de lesiones psicológicas (artículo 124B).

Lesiones graves dolosas


El que causa a otro, daño grave en el cuerpo o en la salud
Se consideran lesiones graves:
a. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
b. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo, o lo hacen impropio para
su función, o causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
psíquica.
c. Las causadas a la integridad corporal, o a la salud física o mental de una persona que
requiera treinta (30) o más días de asistencia o descanso, según prescripción
facultativa.

Formas agravadas. Lesiones graves cuando la víctima es menor de edad o calificación


por parentesco o dependencia del menor (art. 121-A)
a. Cuando la víctima sea menor de 14 años y el agente sea el padre, madre, tutor o
guardador o responsable de aquel.
b. También constituye circunstancia agravante cuando el agente sea el cónyuge,
conviviente, ascendiente, descendiente natural o adoptivo, o pariente colateral de la
víctima.
c. Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este
resultado.
d. Constituye circunstancia agravante cuando víctima es menor de 14 años y el autor es
ascendente o descendiente, guardador o cónyuge.

Lesiones leves o lesiones menos graves dolosas


El que causa a otro daño en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez (10) y menos
de treinta (30) días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

Formas agravadas. Lesiones leves cuando la víctima es un menor o calificación por


parentesco o dependencia del menor (Art. 122-A)
Es el caso previsto en la primera parte del artículo anterior, cuando la víctima sea menor de
14 años y el agente sea del padre, madre, tutor o guardador o responsable de aquél.
Constituye circunstancia agravante cuando el agente sea el cónyuge, conviviente,
ascendiente, descendiente natural o adoptivo o pariente colateral de la víctima.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este
resultado.
Constituye circunstancia agravante cuando la víctima es menor de 14 años y el autor es
ascendente o descendiente, guardador o cónyuge.

Lesiones con resultado fortuito


Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudo prever, la pena
será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la lesión que quiso inferir.

Lesiones imprudentes
El que, por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, siendo este delito
perseguible por acción privada.

70
La acción penal se promoverá de oficio, si la lesión es grave.
Constituye circunstancia agravante, cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo
motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos- litro, o cuando sean varias las
víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
También se consideran lesiones culposas si el delito resulta de la inobservancia de reglas de
profesión, de ocupación o industria y cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.

Tabla de alcoholemia (Ley N° 27753 del 09JUN2002)


1er. Periodo: 01 a 0.5 g/l Subclínico
2do. Periodo: 0.5 a 1.5 g/i: Ebriedad
3er. Periodo: 1.5 a 2.5 g/l: Ebriedad absoluta
4to. Periodo: 2.5 a 3.5 g/l : Grave alteración de la conciencia
5to. Periodo: niveles mayores de 3.5 g/l: Coma

Formas agravadas, Lesiones leves por violencia familiar


El que causa a otro daño en el cuerpo o en la salud por violencia familiar que requiera más
de diez días y menos de treinta días de asistencia, según prescripción facultativa, sería
reprimida con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y suspensión
de la patria potestad según el literal e) del art. 75° del Código del Nilo y adolescente.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever, la pena no
será menor de seis ni mayor de 12 años.

Lesiones al concebido
El que causa daño en el cuerpo de la salud del concebido, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.7

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICO EN LOS CASOS DE


LESIONES
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para los casos de lesiones, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal.
En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes, como son la
observación, la lógica, y la meticulosidad.
Los delitos de lesiones, generalmente llegan a conocimiento de la policía por denuncia del
agraviado o sus familiares, cuando no es flagrante delito, observando los siguientes
lineamientos básicos:

Procedimiento operativo policial especifico:


a. Verificar la denuncia, ubicado a la víctima, acudiendo para ello al lugar del hecho; en
caso de encontrarlo, de inmediato deberá ser conducido al centro asistencias más
cercano.
b. En el supuesto caso que la víctima (s) se encuentre en un nosocomio, acudir de
inmediato a fin de efectuar entrevista y recoger información de cómo se produjo el
hecho, identificación del autor (s), armas empleadas, motivo, y otros.
c. Perennizar la escena del crimen, tomando todas las precauciones señaladas para el
resguardo y protección del lugar e indicios, hasta que llegue los peritos.
d. Identificar a la víctima directamente, o por documentos que tenga.
e. Entrevistar a los vecinos, testigos o curiosos para obtener versiones de todo lo que haya
victo o escuchado respecto a los hechos, obteniéndose su nombre y direcciones
domiciliarias.
f. Ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el lugar en que se encuentre ante de
recogerlo; o bien levantar el croquis y acta respectiva.

71
g. En los casos de lesiones culposas, cuando el agente haya estado conduciendo vehículo
motorizado bajo el estado de estupefacientes o en estado de ebriedad; solicitar de
inmediato el examen toxicológico y dosaje etílico.
h. En las lesiones culposas o por negligencia, verificar que la lesión ocasionada supere
los quince días de incapacidad que establece el tercer párrafo del art. 441 CP.
i. Buscar indicios que demuestren la participación delictiva
j. Levantar actas de cada una de las diligencias importantes como:
1) Recojo del instrumento del delito precisando el lugar donde fue hallado.
2) Reconocimiento o identificación del autor.
3) Confrontaciones
4) Recojo de prendas de vestir (del autor, y del agraviado) para las pericias a que
haya lugar, como sangre, pólvora, roturas, etc.
5) De la diligencia de comprobación (reconstrucción)
k. Determinar con exactitud las partes del cuerpo donde fueron ocasionadas las heridas
(examen ectoscópico)
l. Establecer la clase de arma empleada (si no fue ubicada el autor la dibujará)
m. En el caso de producirse la muerte de la víctima, concurrir a la División Central de
Exámenes Tanatológico de Lima (o morgue en provincias), para presenciar la necropsia
y desde ese momento seguir las instrucciones anotadas para los casos de homicidios.
n. En la acumulación de pruebas y la diligencia de comprobación, debe seguirse los
mismos procedimientos de homicidios, pero si la víctima sobrevive debe practicarse lo
siguiente:
1) RML, para determinar la gravedad de las lesiones (es delito, a partir de 10 días de
incapacidad para el trabajo o que la lesión haya sido ocasionada con arma blanca
o de fuego)
2) Historia clínica o Informe Médico del hospital o clínica donde hubiere estado
internado
3) Diagnóstico de nosocomio donde fue atendido de primera intención.
4) Examen ectoscópico del agraviado y del autor
5) Determinar el medio empleado para ocasionar los daños
6) Tener en cuenta que la gravedad del hecho aumenta de acuerdo al arma
empelada y, lo que comúnmente puede constituir falta, ante la concurrencia de
agravantes, se puede convertir en delito.
7) Remitir la ropa, instrumento del delito, así como otros indicios y evidencias al
Laboratorio de Criminalística para el estudio pertinente y la obtención del
respectivo Dictamen Pericial.
8) Ejecutar la comprobación Policial, conforme a las instrucciones que existen en la
investigación de homicidios.

Procedimiento operativo complementario


Además de mencionado anteriormente, es menester haber algunos alcances específicos a
tenerse en cuenta de acuerdo a la modalidad de lesiones que se investiga:
a. Lesiones graves
Establecer que la lesión, según el RML requiere treinta o más días de asistencia
médica o descanso y además requisito que exige el tipo penal.

b. Lesiones leves
1) Establecer que la lesión, según el RML, requiere más de diez días y menos de
treinta días de asistencia médica o descanso.
2) Es agravante cuando la víctima es un menor de catorce años y el autor es su
padre, madre (tutor, guardador o responsable del aquel.
3) También es agravante cuando el autor es el cónyuge, conviviente, ascendiente,
descendiente natural o adoptivo o pariente colateral de la víctima.

c. Lesiones seguidas de muerte


1) Establecer que la intención del autor no ha sido dar muerte a la víctima, de lo
contrario estaríamos frente a un caso de homicidio.

72
2) Proceder conforme al procedimiento para casos de homicidios

d. Lesiones preterintencionales con resultado fortuito


1) Establecer que el autor no tuvo la intención de causar un grave daño en la víctima,
ni pudo preverlo
2) En la Preterintencionalidad, existe dolo en el inicio y culpa en el resultado.

e. Lesiones al Feto
1) Solicitar el Examen Médico Legal para determinar huellas de lesiones
ocasionadas y los elementos empleados.
2) Recojo de los indicios y evidencia (huellas, envoltorios, recipientes, etc), para su
remisión al Laboratorio Central de Criminalística para su estudio pericial.
3) Interrogar a la ex -gestante para establecer:
a) Lugar donde se sometió a las prácticas médicas
b) Identidad de los implicados.
c) Forma en que efectuó el pago (dinero, joyas, etc)
d) Identidad del auto de su estado de gestación y su implicancia en el hecho.
e) Quien condujo al nosocomio o lugar de las lesiones ocasionadas al feto.
4) Efectuar verificaciones en centro hospitalarios, sobre la ex gestante que hay
requerido de atención médica
5) Solicitar el diagnostico e historia clínica de la paciente
6) Con las informaciones proporcionadas por la ex gestante, se efectuarán las
intervenciones en el lugar y a los implicados, con participación del Fiscal,
incautándose las evidencias probatorias (Instrumental médico, sondas y
sustancias abortivas), a ser remitidos al Laboratorio de Criminalística, para el
estudio pericial de ley.
7) Identificar, ubicar y capturar a los implicados para ponerlos a disposición de la
Fiscalía con el documento correspondiente.

EXPOSICION A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO


Es el hecho de exponer o abandonar en peligro de muerte o de daño grave e inminente, la
salud de un niño o de una persona incapaz de valerse por si mismo; y que se halle legalmente
bajo su protección y cuidado.

Clasificación.
a. Exposición Abandono de personas en Peligro o Abandono de menores e
incapaces.
El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o abandona
en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona incapaz de valerse por
si mismo que estén legalmente bajo su protección o que se halle de hecho bajo su
cuidado.

b. Omisión de socorro con injerencia previa


El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado, poniendo
en peligro su vida o su salud.

c. Omisión de auxilio o aviso a la autoridad


El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e
inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo
propio o de tercero, o se abstienen de dar abuso a la autoridad.

d. Exposición a peligro de persona dependiente


El que expone a peligro de vida o la salud de una persona colocada bajo su autoridad,
dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea privándola de alimentos o cuidados
indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos o inadecuado, o abusando de

73
los medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a mendigar en
lugares públicos.
Será circunstancia agravante, en los casos en que el agente tenga vínculo de
parentesco, consanguíneo o la víctima fuera de doce años.
Igualmente se considera circunstancia agravante, los casos en que el agente obligue
o induzca a mendigar a dos o más personas colocadas bajo su autoridad,
dependencia, tutela, curatela o vigilancia.
En ambos caos también se considera circunstancia agravante si resulta lesión grave
o muerte y estas pudieron ser previstas.

e. Casos agravados por el resultado o calificación por resultado de muerte o lesión


grave imprudente.
En los casos de los Art. 125 y 128, si resulta lesión grave o muerte y estas pudieron
ser previstas, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años
en caso de lesión grave y no menor de cuatro ni mayor de ocho en caso de muerte.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL ESPECÍFICOS EN LOS CASOS DE


EXPOSICION A PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para los casos de exposición a peligro o abandono de persona en
peligro, se tendrá en consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo la
conducción del Fiscal.
En toda Investigación, se debe de tener en cuenta, tres aspectos importantes, como son la
observación, la lógica, y la meticulosidad.
La operatoria a seguir debe ponerse un especial énfasis en los siguientes aspectos:

Procedimiento operativo policial específico


a. Identificar a la víctima (s), directamente o por sus documentos, o por informaciones
de vecinos, testigos u otras informaciones.
b. En caso de fallecimiento, solicitar el protocolo de necropsia y RML en caso de lesiones
para determinar la gravedad del hecho.
c. Establecer el vínculo de dependencia derivada de la ley o de hecho existente entre el
autor y la víctima
d. Establecer las circunstancias en que se produjo el abandono y/o exposición a peligro
e. Aprehender los elementos probatorios del vínculo y del delito: Partida de nacimiento,
de matrimonio, constancias judiciales de interacción civil, similares o análogos,
correas, cadenas, látigos, etc.)
f. Para la identificación de los autores, aparte de las normas señaladas para los casos
de homicidio, se efectuarán las siguientes diligencias:
1) Tratándose de recién nacido, gestionar que se proceda al estudio pelmatoscópico.
2) Examinar las prendas con están cubiertos la víctima o los objetos que se
encuentran cercanos (pañales, pañuelos, pantalones, camisas, etc.), para
determinar si tiene alguna marca especial que sirva de identificación.
3) Entrevistar a los vecinos del lugar, procurando su identificación y dirección
domiciliaria.
4) Indagar sobre personas desaparecidas.
5) Gestionar se publique en diarios, la descripción completa del infante y las prendas
que lo cubrían, solicitando la colaboración del público.
6) Detener a personas sospechosas e interrogar acerca del paradero de todos los
miembros de su familia, en especial de menores o de enfermos vinculados a ellos.

g. Para la captura de los autores, seguir las instrucciones mencionadas para estos
casos, si existe responsabilidad en instituciones (clínicas u hospitales), determinar la
participación que le corresponda a los directivos de las mismas.
h. Para los exámenes en la víctima, se solicitará el RML, para determinar:

74
1) Edad aproximada
2) Lesiones
3) Estado de nutrición
4) Integridad sexual
5) Estado de salud física y mental
6) Estado de incapacidad
7) Examen ectoscópico (para determinar los lugares del cuerpo donde presenta la
lesión, su extensión, características y antigüedad)
8) Diagnóstico del hospital, clínica o médico que lo examinó de inmediato
9) Despistaje de tuberculosis pulmonar, venéreas y otros factores.
10) Registro de prendas de vestir para procurar:
a) DNI de la persona, de sus padres o tutores.
b) Objetos que puedan contener algún dato identificatorio
c) Sustancias tóxicas (drogas, venenos, etc)

SEPTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA

CLASE 13
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Concepto: Es el conjunto de infracciones punibles que vulneran la propiedad de las


personas naturales o jurídicas. Se entiende por patrimonio, todo bien que suscite estimación
pecuniaria, es decir que tenga un contenido económico.
El delito de robo es un tipo penal de resultado, su consumación exige que el agente delictivo
se apodere del bien que se reputa sustraído. Es un delito pluriofensivo, protege tanto el
patrimonio, así como la vida e integridad física y la libertad del sujeto pasivo.
Los delitos más comunes contra el patrimonio son el hurto y el robo. La diferencia entre
ambos es que mientras en el hurto únicamente se afecta el patrimonio de la víctima, en el
robo se afecta tanto el patrimonio como otros valores importantes, entre los que se encuentra
la vida, la integridad física y la libertad.
El robo exige dos elementos:
a. La acción, en la violencia o amenaza ejercida sobre las personas.
b. El elemento temporal, en virtud del cual los actos de violencia o intimidación deben ser
desplegados antes, en el desarrollo o inmediatamente posterior a la sustracción de la
cosa.

MODALIDADES PREVISTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO


a. Hurto y Hurto agravado
b. Robo y Robo Agravado
c. Abigeato (hurto de ganado, hurto de uso de ganado, robo de ganado)
d. Apropiación Ilícita
e. Receptación
f. Estafa y otras defraudaciones
g. Fraude en la administración de personas jurídicas
h. Extorsión
i. Usurpación
j. Daños
k. Delitos Informáticos

75
OBJETO DE LA INVESTIGACION DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
La investigación de los Delitos contra el Patrimonio, en todas sus modalidades perpetrados
de manera simultánea o en un periodo corto de tiempo, tiene por objeto que las autoridades
competentes que tengan conocimiento del hecho, inicien de oficio y sin dilación, una
investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles y orientados
a la obtención de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento y punición al autor o
autores del hecho.

Al iniciar una investigación tanto la Policía y el Ministerio Público debe tener presente que el
deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado, que debe ser asumida
por el Estado como un deber profesional y no como una simple formalidad condenada de
antemano a ser infructuosa, y, que su obligación de investigar debe cumplirse diligentemente
para evitar la impunidad y que este tipo de hechos vuelvan a repetirse.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA INVESTIGACION


Los principios que deben regir la actuación de las y los efectivos policiales y demás
operadores de justicia competentes de la investigación de los DCP y sus modalidades, son
de manera enunciativa y no limitativa, los siguientes:
1. El respeto a la vida;
2. El respeto a la dignidad y correcta gestión de los cadáveres, y víctimas;
3. El respeto al derecho a la libertad personal;
4. El respeto al derecho a la integridad personal;
5. La impartición de una justicia pronta y expedita;
6. Rigurosidad y exhaustividad en las acciones de investigación del delito de homicidio;
7. Respetar el Derecho Internacional Humanitario

FASES DEL METODO GENERAL DE LA INVESTIGACION POLICIAL


1. Conocimiento del hecho
2. Comprobación del hecho
3. Diligencias preliminares en la escena del crimen
4. Planeamiento de la investigación
5. Manejo de Informantes y confidentes
6. Vigilancias
7. Detenciones y capturas
8. Incursiones
9. Registros
10. Interrogatorios y entrevistas
11. Sustentación de la prueba
12. Informe final

Operatividad en la detención policial


Existe tres tipos de detención según el CPP: En caso de delito flagrante delito (Art. 259),
como resultado de un operativo de revelación del delito (Art. 68-A) y por orden de
detención preliminar judicial (Art. 261).

En caso de delito flagrante: Se le informa al detenido el delito que se le atribuye y se


comunica inmediatamente al Fiscal (Art. 263 CPP). Si el delito fuese terrorismo, espionaje,
TID o por organizaciones criminales, de informa al Juez de Investigación Preparatoria, el cual
la detención policial puede durar hasta un plano no mayor de 15 días naturales.
Conforme al Art, 263.3 CPP, en todos los casos (detención, arresto, la Policía advierte al
detenido o arrestado los derechos previstos en el Art. 71° CPP levantando un acta.
La detención policial dura 48 horas o el término de la distancia (Art. 264.1 CPP).

Detención en operativo de revelación del delito (Art. 68-A CPP): Se realiza un operativo
de revelación del delito ante la inminente perpetración de un delito, durante su comisión o
para su esclarecimiento. Coordina el fiscal con la policía. El operativo conjunto puede ser con

76
la finalidad de identificar y de ser el caso, detener a sus autores. Se perenniza el operativo
con medios idóneos conforme a las circunstancias del caso. Puede el fiscal pedir la asistencia
y participación de otras entidades, siempre que no genere un riesgo de frustración.
Detención por orden de detención preliminar judicial (Art. 261 CPP): La dicta el Juez de
Investigación Preparatoria a requerimiento del fiscal
Cuando no se presenta supuesto de flagrancia delictiva, pero existen razones plausibles para
considerar que la persona ha cometido un delito sancionando con pena privativa de libertad
superior a 4 años y por las circunstancias del caso puede desprenderse la posibilidad de fuga
u obstaculización de la averiguación de la verdad; también cuando logra evitar su detención
siendo sorprendido en flagrante delito o se fugare de un centro de detención preliminar
La orden de detención preliminar se le comunica a la policía a la brevedad posible de manera
escrita, bajo cargo, quien la ejecuta de inmediato. En caso de circunstancias extraordinarias
puede ordenarse el cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil teléfono u otro
medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato judicial ..
Las requisitorias cursadas a la policía tienen una vigencia de seis meses, cumplido el plazo,
caduca automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen renovadas, sin embargo, en
casos de TID, violencia contra las mujeres e integrantes del Grupo Familiar, delitos contra la
dignidad humana, no caducan hasta su efectiva detención.
La detención preliminar dura 72 horas, excepcionalmente hasta 7 días (si existen razones
plausibles de la comisión de un delito sancionado con pena mayor de 4 años, puede
desprenderse cierta posibilidad de fuga y obstaculización para averiguar la verdad). En los
delitos de organización criminal (Art. 264.3 CPP), la detención preliminar judicial puede durar
un plazo máximo de 10 días y 15 días en terrorismo, espionaje y TID.
La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un plazo no mayor de 15
días en los delitos de terrorismo, espionaje, TID, y delitos cometidos por organizaciones
criminales (Art. 264.4 CPP).
En el caso de la detención preliminar judicial (Art. 263.2 CPP) sin perjuicio de informar al
detenido del delito que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado su detención,
comunicará de inmediato la medida al Fiscal y pondrá al detenido inmediatamente a
disposición del Juez de Investigación Preparatoria; el juez lo examina y lo pone a disposición
del Fiscal y lo ingresa al centro de detención policial o transitorio que corresponda.
La policía advierte al detenido que le asiste los derechos previstos en el Art. 71° levantando
un acta (Art. 263.3 CPP)
Empleo de las técnicas especiales de investigación
Son métodos de investigación del delito que se aplican cuando las técnicas de investigación
tradicionales son insuficientes. Estas técnicas permiten obtener pruebas directas e indiciarias
más certeras para comprobar los delitos de realización compleja o de alta profesionalidad
delictiva. Se utilizan para reunir información aplicados por la autoridad penal con el objetivo
de detectar e investigar delitos y sospechosos sin alertar a la persona a la que esta acción va
dirigida. Se requiere contar con disposición judicial.
1. Interceptación postal
2. Interceptación de las comunicaciones
3. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
4. Agente encubierto y Agente especial
5. Operaciones encubiertas
6. Videovigilancia y seguimiento.

Obtención de información contenida en los laptops, teléfonos celulares, tables


u otros medios análogos.
Son procedimientos policiales en los cuales la pesquisa policial debe incautarlos, disponer
las medidas de seguridad, cadena de custodia, para su posterior visualización y lectura con
la presencia a quienes se le incautó, el Fiscal, abogados y el apoyo de un perito informático.
Las incautaciones se efectúan en flagrancia delictiva, durante las intervenciones policiales,
detenciones, en los registros personales, registros de vehículos, domicilios, escena del
crimen, y otros lugares, procediendo luego a formular el acta, adjuntando fotografías y videos.
Estos medios informáticos el propietario o poseedor guarda, además de los números
telefónicos de sus contactos, la agenda de compromisos, los correos electrónicos enviados y

77
recibidos, los mensajes de texto, los de WhatsApp, fotografías, videos, información digital
dejada al navegar por internet, contraseñas secretas y mecanismos de bloqueo, entre otros
datos personalísimos.
El experto forense designado para penetrar la información, al efectuar el backup recuperará
los contactos, las llamadas recibidas, las marcaciones, los datos acopiados en la memoria,
pero también hará descubrimientos fortuitos y reservados, accederá a mensajes, imágenes,
fotos, grabaciones de voz, videos, archivos, códigos y claves, lo cual implica vulneración de
los derechos a la intimidad y a la tutela jurídica de la vida privada

Empleo de las redes sociales


Las redes sociales son plataformas digitales que permiten conectarse con otras personas y
compartir todo tipo de contenido. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o
empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.
Las principales redes sociales empleadas son: Facebook, Instagram, TikTok, Twitter,
LinkedIn, YouTube, Pinterest, etc.
El empleo de las redes sociales en la investigación policial del delito, sirve como fuente de
información para la identificación y posible ubicación de los autores, víctimas, armas, modus
operandi, y otras acciones propias de la investigación policial.
Las redes sociales ofrecen una ventana instantánea a los eventos actuales y noticias de todo
tipo.
Se debe tener en consideración que los datos extraídos de este medio para el análisis de
redes sociales pueden ser erróneos, o podrían haberse originado de una fuente
malintencionada.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL GENERAL DE INVESTIGACION


CRIMINAL PARA LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
Se debe aplicar los procedimientos, técnicas y métodos establecidos en los pasos
secuenciales del “Método General de la Investigación Policial”, sin embargo, el éxito de la
investigación dependerá de la especialización profesional, experiencia, habilidad y sapiencia
del investigador policial,

1. Conocimiento del hecho


a. En caso de flagrancia:
1) Se actuará inmediatamente, adoptando las medidas de protección y
seguridad del personal policial interviniente, y de los medios logísticos (armas

78
de fuego, chalecos, vehículo, linternas, teléfonos, grilletes, varas de ley y
otros equipos complementarios).
2) Comunicar al Comisario o al jefe de la Dependencia Policial Especializada,
vía teléfono, solicitando apoyo según el caso.
3) Comunicar al Fiscal competente, por teléfono u otro medio, con cargo a
regularizar mediante documento (oficio), anotando la hora y quien recibe y el
teléfono. También comunicar al Fiscal Militar Policial, según sea el caso.
4) Proteger de inmediato la escena del crimen y evitar su contaminación.
5) Cuando la información sea por información abierta (radio, TV, teléfono,
WhatsApp, etc), acudir inmediatamente al lugar del hecho.
6) De hallarse o producirse heridos a consecuencia de enfrentamiento,
trasladarlo de inmediato al nosocomio más cercano.
7) Proceder a la identificación, ubicación y detención del autor (s), actuando
conforme a los protocolos.

b. En los otros casos:


Por denuncia (directa o indirecta (llamada telefónica)::
5) Identificar al denunciante, anotando la hora y las circunstancias del hecho,
siendo registrado en la Plataforma Virtual PNP (denuncias).
6) Comunicar al Comisario o al jefe de la Dependencia Policial Especializada.
7) De no ser de su competencia, la denuncia será transcrita a la Unidad
Especializada.
8) En la dependencia policial, anotar la hora, medio recibido.
Por disposición Fiscal.
4) Recibir la carpeta fiscal, a cargo de mesa de partes,
5) Verificar los documentos (originales, copias, fotocopias) folios enumerados.
6) Designar al instructor o equipo para que realice los actuados solicitados por
el Fiscal en la resolución respectiva.
Por información de los medios de comunicación (radio, TV, redes sociales)
4) Comunicar al Comisario o jefe de la Dependencia Policial Especializada
5) Comunicar al Fiscal competente
6) Formular la Nota Informativa.

c. Comprobación del hecho


1) El Personal de la Comisaría o de la Unidad Policial especializada, acudirá al
lugar del hecho, adoptando las medidas de seguridad y protección del
personal interviniente y de los medios logísticos (vehículo, chalecos, grilletes,
ect).
2) Al llegar a la escena del crimen, anotar la hora de llegada, procediendo a dar
protección y seguridad.
3) Verificar la existencia física de la víctima (s) (cadáver o vestigios de su
existencia (Presencia de sangre, vísceras, cabellos, órganos, etc.). También
se comprobará si hubiera heridos, ex gestante por aborto, persona
abandonada.
4) El personal de la Comisaría, luego de verificar la víctima (cadáver), protegerá
la escena del crimen, y en caso de heridos u otro, lo conducirá al nosocomio
más cercano. También procederá proteger la escena del crimen.
5) Si fuese personal de la Unidad Policial especializada, protegerá la escena del
crimen, y en caso de heridos u otro, lo conducirá al nosocomio más cercano,
anotar la hora de llegada del Fiscal competente y de los peritos criminalísticos
PNP o del Ministerio Público.
6) En el supuesto caso que se presenten abogados, y desean participar, tiene
que ser con conocimiento y autorización del Fiscal.
7) En casos especiales de delitos de función, comunicar el hecho al Fiscal Militar
Policial de Turno.

d. Diligencias policiales a efectuarse en la escena del crimen

79
1) Identificar a la víctima o agraviado (cadáver, lesionado, aborto, o el
abandonado), por intermedio de su DNI, u otros documentos, por versiones
de testigos, u otro medio.
2) Comunicar y solicitar la concurrencia del Fiscal competente, quien podrá
delegar a su Adjunto, a la Policía o al Juez de Paz; también se comunica al
médico legista y de peritos de criminalística. Anotando la hora, teléfono y
quien recibe, con cargo a regularizar luego con el documento respectivo,
conforma a lo establecido en las Directivas y disposiciones institucionales.
3) Efectuar registro personal de la víctima(s) o agraviado(s), incautando armas,
teléfonos, dinero, u otros documentos, formulando el acta respectiva.
4) Si la víctima o agraviado está en un domicilio, efectuar registro, incautando
documentos, teléfonos, laptops, u otros objetos, y formular el acta.
5) Coordinar y apoyar a los peritos criminalísticos en la búsqueda y recojo de
indicios y evidencias.
6) Efectuar indagaciones y recoger informaciones por las inmediaciones del
lugar de los hechos, pudiendo tomar fotografías o efectuar filmaciones, para
su posterior análisis.
7) De hallarse el arma incriminada, incautarlos o recogerlos, formulando el acta,
para luego de efectuar la cadena de custodia, remitirlos con oficios al
Laboratorio de Criminalística, para las pericias que correspondan.
8) Efectuar el levantamiento del cadáver, de recojo de indicios y evidencias y
formular las actas.
9) Trasladar el cadáver (s) a la morgue, para la necropsia de ley.
10) Adjuntar información mediante cámaras de video vigilancia que se ubiquen
cercal o por inmediaciones del lugar del hecho, que permita conocer cómo se
produjo el hecho, el autor (s) y circunstancias.

e. Diligencias policiales en la Comisaría u Dependencia Especializada.


1) Recibir a los detenidos y actuados policiales (armas, actas, documentos,
dinero, teléfonos, etc), con el documento respectivo, anotando la hora.
2) Con oficio comunicar al Fiscal la detención y notificación del imputad,
procediendo a conducirlo al Instituto de Medicina Legal para el RML, luego
será sometido a exámenes periciales (Dosaje Etílico, toxicológico, biológico,
identificación biométrica, perfil psicológico entre otros).
3) Formular la constancia de detención al detenido (s), haciéndole conocer sus
derechos, la misma que lo firmará e impondrá su impresión digital, haciéndole
entrega de un ejemplar.
4) En caso de menores de edad, mujeres, discapacitados, adoptar las medidas
requirentes que el caso amerita sea como víctimas o presuntos responsables,
conforme al Código del Niño y del adolescente y otras disposiciones.
5) Con oficio solicitar el RML en la victima (s), y detenidos (s)
6) Con oficio solicitar Informe Médico e Historia Clínica a los Centros de Salud
públicos o privados en casos que la víctima haya sido atendida médicamente.
7) Con oficio solicitar la remisión del protocolo de Necropsia, para de determinar
la causa de la muerte.
8) Hacer conocer de la detención a algún familiar o amigo que proporcione el
detenido.
9) Otorgar las facilidades a los abogados y familiares conforme a disposiciones.
10) Con oficios solicitar información diversa de organismos público-++s y
privados (RENIEC, SUNARP, SAT, SUNAT, SUCAMEC, DIGMIG, DIRIN, y
otros).
11) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas
de conformidad con la Constitución y la ley;
12) Efectuar citaciones con anticipación y con conocimiento del Fiscal a los
agraviados, testigos, sospechosos, etc., mencionado el motivo, lugar, hora,
fecha y el instructor que efectuará la diligencia policial (manifestación,
referencia, reconocimiento, etc.).

80
13) Recibir manifestaciones de agraviados, intervenidos, testigos y sospechosos
con la concurrencia del Fiscal, abogado de la defensa, en caso de menor con
algún familiar, traductor para otros casos.
14) En caso de que se requiera ampliar el tiempo de investigación, se le solicitará
al Fiscal mediante un informe, para que lo pueda solicitar ante el órgano
jurisdiccional.
15) Cuando se trate de detener al presunto (s) implicados cuando no hay
flagrancia, se solicitará con Informe sustentado al Fiscal competente, para
que solicite la detención preventiva al órgano jurisdiccional, así como
descerraje u otras diligencias (registro de domicilio, incautaciones,
levantamiento del secreto de las comunicaciones de los teléfonos, equipos
de cómputo, laptop, y otros).
16) Cuando se trate de personal funcionarios públicos implicados, hacer conocer
mediante documento a sus Instituciones, principalmente de las FFAA, PNP,
MP. Poder Judicial,
17) En caso de Congresistas, Ministros de Estado, Diplomáticos, y Altos
Funcionarios, se adoptará las acciones previstas en las Directivas.
18) Las víctimas debes ser sometidos a los exámenes físico y psicológico, dosaje
etílico, toxicológico, gineco obstetra, biológico, y otros, según el caso del
hecho delictivo.

f. Identificación, ubicación, y detención del presunto(s) autor (s)


1) Efectuar diligencias de identificación y ubicación del autor (s) del hecho
criminal, recurriendo a las cámaras de video vigilancia, testigos, versiones del
agraviado (s), familiares, vecinos, amigos, informantes y confidentes,
RENIEC, SUNARP, SUNAT, SAT, u otras informaciones de entidades
estatales y/o particulares.
2) Obtener información de las páginas web (Facebook, Instagram, u otro) para
la identificación y ubicación de la víctima, de los presuntos autores, armas de
fuego, familiares, amigos, u otros indicios que permita el esclarecimiento del
hecho delictivo.
3) De ser ubicado el presunto (s) autor (s), se procederá a intervenir conforme
a los protocolos y el uso de la fuerza, respetando sus derechos.
4) En todos los casos de detención (en flagrante delito, detención con motivo de
una orden de detención preliminar judicial y detención en operativo de
revelación del delito) y arresto (policial y ciudadano) la policía debe informar
al detenido el delito que se le atribuye y comunicará inmediatamente el hecho
al Fiscal, así como advertirá al detenido o arrestado los derechos que le asiste
previsto en el Art. 71 CPP, levantando de esta diligencia un acta, en caso que
este se niegue a firmar se dejará constancia en el Acta.
5) Efectuar el registro personal conforme a los Protocolos detallando las
especies que se le incauta (armas de fuego, armas blancas, celulares, joyas
o sustancias estupefacientes, otros), efectuándose seguidamente el lacrado
con su respectiva Cadena de Custodia.
6) Proceder a su notificación de detención, acta de lectura derechos del
imputado y constancia de buen trato, las cuales se le entregará en un
ejemplar al investigado.
7) El lacrado de las especies es individual, en caso de teléfonos celulares,
dinero, joyas, manuscritos, chip, memorias de almacenamiento, las cuales se
introducirán en una bolsa de polietileno o sobre manila, en el caso para armas
blancas y armas de fuego, estas serán introducidas en una caja de cartón
sujetadas con precintos de seguridad, debiéndose consignar la firma y post
firma del efectivo PNP que lacra la especie y del intervenido.
8) En la declaración se le entregará la notificación al investigado para su
declaración indagatoria indicando el día y la fecha, diligencia que se realizará
en compañía de su abogado defensor de su libre elección, en caso no pueda,
se coordinará con el Fiscal, a fin que le asista un defensor Público del

81
Ministerio de Justicia.
9) En el supuesto caso que el intervenido sea efectivo policial o de las FFAA, se
comunicará al Fiscal Militar Policial, a su Comando, al Órgano de Control.
10) Otras diligencias que, por discreción y necesidad, el caso requiera.

g. Diligencias policiales complementarias


1) Acudir a la morgue, para presenciar la necropsia del cadáver, y solicitar
algunos órganos y remitirlos con oficio al Laboratorio de Criminalística, para
las pericias.
2) Identificar al propietario del arma s) incriminada.
3) Formular actas de prendas de vestir y otros objetos que correspondan al
presunto autor o autores intervenidos y detenidos.
4) Establecer el móvil del hecho (venganza, pasión, celos, lucro, facilitar o
ocultar otro delito, etc.)
5) Efectuar vigilancias, verificaciones, registros, detenciones y capturas,
entrevistas e interrogatorios a los presuntos implicados.
6) En el caso que se de identificar y ubicar al presuntos (s) autor (s), proceder a
la detención (s) respetando los protocolos y derechos humanos, y efectuar
inmediatamente un registro personal, formulando el acta de registro.
7) Evitar costos sociales y de otras personas durante el uso de la fuerza.
8) Adoptar las medidas de protección y seguridad del detenido (s) luego de la
intervención, luego en el traslado a dependencia policial, en la misma
dependencia policial y en las otras diligencias que acuda.
9) Indagaciones y entrevistar en el lugar de los hechos a moradores, vecinos,
familiares, curiosos, etc. del occiso para obtener información diversa de la
víctima (Generales de ley, actividad y otros).
10) Efectuar cuando el caso lo amerita el empleo de drones, para la ejecución de
diligencias propias de la investigación.
11) Todas las diligencias policiales deben obligatoriamente ser de conocimiento
por escrito del Fiscal competente, debiendo también participar y firmar las
manifestaciones, referencias, actas o cualquier otro documento que le
permita sustentar la comisión del presunto hecho delictivo investigado y la
responsabilidad delictiva de los presuntos implicados ante el órgano
jurisdiccional.
12) Dependiendo del caso o trascendencia, se solicitará por la autoridad
competente, efectuar las técnicas especiales de investigación.
13) Otras diligencias que, por discreción y necesidad, el caso requiera.
14) Formular el Informe Policial.

Formulación de hipótesis
La hipótesis, es la suposición de cómo ha podido ocurrir el hecho, en base a los indicios,
evidencias halladas en la escena del crimen, y a las informaciones obtenidas, es decir sacar
de estos, una consecuencia, las respuestas al problema.
El policía encargado de la investigación, ante un presunto homicidio o suicidio, formulará las
hipótesis respectivas. La hipótesis puede ser una o varias y se formulan en base a:
a. Los hechos conocidos
b. Las informaciones obtenidas en el lugar del hecho
c. El examen del cadáver (lesiones y el aspecto exterior que éste presenta)
d. De la Inspección Técnico Policial
e. Del resultado de la necropsia y de las pericias del laboratorio central de criminalística.
f. De los indicios, evidencias, huellas, rastros, instrumentos o armas del delito halladas en
la escena del crimen.
g. De los interrogatorios, entrevistas e indagaciones
h. De los exámenes de prendas de vestir.
i. De las informaciones obtenidas por redes sociales, a mensajes, imágenes, fotos,
grabaciones de voz, videos, archivos, códigos y claves en los teléfonos celulares,
laptops, computadoras, tables, USB, memorias externas.

82
EL HURTO
Concepto: Es el apoderamiento ilegitimo de cosa total o parcialmente ajena (dinero, valores,
mueble, energía electrónica, gas, agua, etc.), con ánimo de lucro, sin violencia en la persona,
aunque si con la destrucción y/o rotura de obstáculos para obtener el bien en materia del
delito.
1. Hurto simple: El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra.
Se equipará a bien mueble: la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía
o elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético.

2. Hurto agravado: Si el hurto es cometido:


a. En casa habitada
b. Durante la noche
c. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
d. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia
particular del agraviado
e. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje de viajero.
f. Mediante el concurso de dos o más personas.
También es circunstancia agravante si el hurto es cometido:
a. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a
perpetrar estos delitos.
b. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
c. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos, de la
telemática en general o la violación del empleo de claves secretas.
d. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
e. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de
obstáculos
f. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de
telecomunicación ilegales.
g. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de trabajo de
la víctima
3. Dispositivo para asistir a la decodificación de señales de satélite portadora de
programas
El que fabrique, ensamble, modifique, importe, exporte, venda, alquile o distribuya por
otro medio un dispositivo o sistema tangible 390 o intangible, cuya función principal se
asistir en la decodificación de una señal de satélite codificada portadora de programas,
sin la autorización de distribuidor legal de dicha señal, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
4. Hurto en uso
El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve.

Modalidades de hurto
Las diferentes modalidades de hurto están relacionadas con el ingenio del delincuente, ya
que no debe existir violencia ni intimidación contra la persona tampoco violencia para superar
obstáculos y obtener el bien materia del hurto, entre ellas tenemos algunas que en el argot
policial se conoce como:
a. “Estuche”. - Se utiliza una duplicada o una llave maestra o ganzúa.
b. “Escape”. - Consiste en el apoderamiento de un bien (Joya, artefacto etc.), generalmente
de los centros comerciales, aprovechando el descuido de los dueños o aglomeración del
público, para luego darse a la fuga.
c. “Escape a domicilio”. - Lo realiza el delincuente que ingresa a un domicilio cuyo
propietario dejó abierta la puerta, se apodera de un bien y luego se da a la fuga
rápidamente.
d. “Música”. - Es cuando le abren los maletines o carteras de las damas, para sustraerles
dinero o valores o bien, cuando cortan la cartera para lograr su objetivo.

83
e. “Anzuelo”. - Es la sustracción de las vitrinas de las tiendas, aprovechando que se hallan
entre abiertas o tengan rendijas, utilizando para ello alambres o carrizo delgado con un
anzuelo en el extremo.
f. “Tendeo”. - Es la sustracción de prendas u objetos de las tiendas comerciales,
escondiéndolos en fajas, bolsillos especiales, en las faldas o simulando embarazo.
g. “Hurto Sistemático”. - Es la sustracción metódica de productos, dinero o bienes diversos
de almacenes, fábricas, tiendas comerciales, domicilios, etc., por parte de empleados o
trabajadores.
h. “Gambusina”. - Es el hurto de aves de corral de granjas o domicilios.
i. “Cordelero”. - Es el hurto de prendas de vestir lavadas que se hallan colgadas para
efectos de su secado.
j. “Bolero”. - Cuando el hurto lo hacen en agravio de ebrios o personas que se han
quedado dormidas en bares o vía pública.

Modalidades de hurto agravado


En este tipo de delitos no hay violencia contra la persona, pero sí para destruir o romper
obstáculos y obtener el bien materia del hurto o se efectúa de noche o en casa habitada o con
el concurso de dos o más personas, o mediante escalamiento, etc. y son:
a. “Al sueño”. - El delincuente actúa en horas de la madrugada, en domicilios o locales
cuando los moradores se encuentran durmiendo en el interior.
b. “Lanza”. - Consiste en la sustracción de billeteras, lapiceros, etc. del bolsillo de la victima
aprovechando el descuido o distracción en un ómnibus, centro comercial o lugares de
alta concurrencia pública.
c. “Escalamiento”. - Consiste en escalar las paredes o muros, mediante la agilidad u otros
medios para ingresar al interior del local por robar.
d. “Gateo”. - Lo emplean los homosexuales y meretrices en complicidad con un delincuente
que se esconde debajo de la cama o lugar continuo y aprovechando de la distracción de
la víctima se apodera de su dinero o especies de valor.
e. “Escorpión”. - Modalidad empleada por dos o más sujetos, siendo generalmente los
agraviados los conductores de vehículos. Uno distrae al chofer y el otro sustrae lo que
haya en el asiento o parte posterior del vehículo, sin que la víctima se dé cuenta.
f. “Ventosa”. - Consiste en utilizar un chupón de jebe (desatorador), u otros adherentes
que se coloca al vidrio de las ventanas cercanos al seguro y luego con un diamante se
procede a su corte, haciendo un orificio por donde se retira el seguro.
g. “Vitroca”. - Consiste en abrir vitrinas de tiendas o joyerías utilizando "peines" (fierrillo
plano y dentado que termina en punta), o ganzúas o desarmadores pequeños y planos.
h. “Vitrovent”. - Consiste en retirar o romper los vidrios de la ventana tipo vitrovent.
i. “Monra”. - Es el robo utilizando palanca de fierro, para la rotura de puertas o ventanas
como el "Tonto", "Diablo", "Pata de Cabra", "Pepe" (desarmador grande) etc.
j. “Cizalla" o “tijera”, consiste en cortar los candados, cadenas o barrotes, mediante una
herramienta llamada cizalla.
k. "Culatazo”, - Es la rotura de las puertas, colando un vehículo contra las mismas, en
retroceso.
l. “Jalonazo”. - Es la rotura de las puertas, esta vez jalando con una llave y gancho con un
vehículo o algunas veces por medio de varios individuos.
m. “Forado”. - Consiste en hacer forados en las paredes del local o domicilio por robar,
utilizando barretas, cinceles, berbiquíes, formones, martillos, etc. acunados algunas
veces con kerosene, agua u orina para poder facilitar su labor y evitar hacer ruido.
n. “Rififi”. - Consiste en hacer un forado en el techo del local por robar y descender
mediante sogas, trapos, etc.
o. “Pillaje" o "Rapiña”. - Son las sustracciones cometidas aprovechando de la
desesperación de las víctimas de siniestros o calamidades, como incendios,
inundaciones, catástrofes terrestres o aéreos, etc.
p. “Patinaje”. - Consiste en la sustracción de fardos o bultos de los camiones de carga
durante su recorrido por la carretera. Actúan dos o más delincuentes, uno aborda el
vehículo y arroja los bultos y el resto lo recoge en otro vehículo.
q. “Pirateo”. - Consiste en el hurto de bultos o fardos en vehículos estacionados

84
PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
a. En flagrante delito:
1) Estos hechos generalmente son detectados por los propios agraviados o por una
minuciosa Ronda Policial, Hurto al sueño, tendeo, hurto sistemático etc. o por
testigos que pueden ser transeúntes o vecinos (arrebato, escape, cordelero etc.)
2) En estos casos es necesario que el personal policial se traslade al lugar de los
hechos en forma inmediata debiendo:
a) Tomar las precauciones para sorprender a los delincuentes y lograr su captura.
b) Tomar las precauciones para que los delincuentes no escapen, rodeando
sigilosamente el lugar.
c) Tomar las medidas para evitar que los delincuentes atenten contra la integridad
física de las víctimas del hurto.
d) Formular la denuncia, ocurrencia o parte correspondiente, así como las Actas
respectivas, las cuales se deben transcribir y hacer de conocimiento al
Ministerio Publico.
e) Incautación del bien mueble hurtado.
f) Capturado el autor o autores:
(1) Comunicar al Ministerio Público.
(2) Interrogar al capturado, y someterlo a los peritajes de Criminalística
pertinentes.
(3) Efectuar registros en los lugares y vehículos frecuentados por el
delincuente conforme a Ley, perennizando la escena del delito mediante
medios tecnológicos.
(4) Practicarles el respectivo Reconocimiento Legal

g) Formular el documento correspondiente que debe contener la mayor cantidad


de elementos probatorios posibles, debidamente sustentados.

b. En delito no flagrante:
1) Conocimiento del hecho, recibida la denuncia, ocurrencia o parte, deben ser
transcritos y comunicados al Ministerio Publico.
2) Verificación del hecho y efectuar la ITP para determinar:
a) Presencia de indicios o evidencias
b) La modalidad empleada
c) Presencia de huellas digitales
d) Determinar la forma de ingreso y salida
3) Formulación de la ocurrencia, denuncia o Parte.
4) Solicitar a la Unidad de Criminalística se practique la ITC y el recojo de indicios y
evidencias que puedan constituirse en pruebas.
5) Entrevista a testigos y vecinos.
6) Manifestación de los agraviados. Identificar al autor o autores, con la ayuda
descriptiva de los testigos o agraviados.
7) Confeccionar de ser posible el identifac respectivo.
8) Establecer las características del vehículo que pueda haberse utilizado.
9) Identificación de autor o autores por medio del Álbum Fotográfico de delincuentes
formulando la respectiva Acta de Reconocimiento con participación del
Representante del Ministerio Público.
10) Acciones de Inteligencia Operativa Policial a los sospechosos, utilizando las
técnicas, procedimientos y métodos que se especifican para estos casos en el
Método General de Investigación Policial - MGIP (OVISE, romper las coartadas,

85
registros, interrogatorios etc.), buscando la evidencia probatoria que determine la
responsabilidad del autor o autores.
11) Solicitar ante la Fiscalía respectiva, tramite la detención preliminar.
12) Capturar al autor o autores comunicando su detención al Fiscal de Turno.
13) Interrogar al capturado y someterlo a los Peritajes de Criminalística pertinentes y
Reconocimiento Médico Legal respectivo.
14) En casos de hurtos sistemáticos, necesariamente se solicitará al inventario de bienes
o balance si se trata de dinero.
15) Formular Acta de Reconocimiento del autor(es) con las formalidades legales.
16) Efectuar las actividades de investigación con la participación del Ministerio Público y
en el marco del absoluto respeto a los DD.HH.
17) Establecer la modalidad empleada.
18) Recuperar e incautar los bienes sustraídos formulando las actas respectivas con la
participación del RMP.
19) Formular Actas de Entrega de especies y bienes recuperados con conocimiento del
RMP previa presentación de los documentos sustentatorio que acrediten la
propiedad.
20) Formular el documento correspondiente que debe contener la mayor cantidad de
evidencias probatorias posibles, debidamente sustentadas.
Hurtos de fondos (Transferencia ilegal y clonación de tarjetas de crédito – débito)
Se considera Delitos Contra la Fe Pública- Falsedad Genérica y Hurto Agravado las
modalidades de transferencia ilegal y clonación de tarjetas de crédito como aquellos actos
cometidos por un agente, en perjuicio de otro, atentando contra su patrimonio.
Se encuentra tipificado en el Código Penal:
Delito de Hurto agravado establece la Tipología y la sanción penal (Artículos 185° y 186° con
sus respectivas modificatorias).
Delito Contra la Fé Pública establece la tipología y la sanción Penal (Artículos 427° y 428°
con sus respectivas modificatorias).

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESPECIFICOS Y COMPLEMENTARIOS SEGÚN LAS


MODALIDADES DE HURTO DE FONDOS
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
a. Clonación de tarjetas de crédito
La clonación es un método de escaneo de los códigos de las bandas magnéticas que se
localizan al reverso de las tarjetas y que sirven para autorizar en línea los consumos.
Para este ilícito se utiliza un aparato similar a un beeper que se llama “skimmer” y que
permite obtener la información con sólo deslizar la tarjeta. Luego, los falsificadores copian
a otro plástico en blanco estos números y con ello pueden hacer compras a nombre del
usuario original.

Procedimiento operativo policial


El Investigador Policial aplicará el “Método General de la Investigación Policial”, teniendo
siempre en cuenta que sólo su calidad profesional, su sapiencia y su experiencia en la
investigación de este tipo de delitos, le permitirá un trabajo exitoso, básicamente puede
aplicar el siguiente procedimiento:
1) La denuncia recibida, debe contener la información suficiente para establecer la
comisión del Delito, así como el grado de responsabilidad del denunciado o
denunciados.
2) Obtener del denunciante o agraviado el original del Vaucher del Banco y/o entidad
donde se demuestre el movimiento inusual.
3) Si la falsificación o adulteración se refiere al contenido de la tarjeta de crédito o de
débito, se tratará de establecer la persona o la máquina en la que se digitó.

86
4) Cuando se desconozca al autor, los sospechosos deberán ser identificados en razón
del provecho que se haya obtenido con el uso de la tarjeta clonada.
5) Obtenidas las máquinas presuntamente utilizadas para la clonación, deberán ser
remitidos a la División de Criminalística para el peritaje correspondiente.
6) Establecer el uso y perjuicio ocasionado al agraviado, determinándose asimismo el
móvil de su comisión.
7) Debe orientarse el esfuerzo de búsqueda de información entre los sospechosos.
Identificando el autor, se procederá a su búsqueda acudiendo a las fuentes de
información. Ubicado el autor se solicitará su detención preliminar siempre y cuando
existan elementos de prueba suficientes que acrediten su participación dolosa.
8) En el interrogatorio, deberá determinarse la vinculación del autor con los agraviados,
testigos y otros implicados; buscar su reconocimiento por parte de éste de la
clonación de tarjetas o uso intencional en base a las pruebas acumuladas;
determinarse si la falsificación o adulteración ha servido como medio para la
comisión de otro delito; obtener información sobre el destino del beneficio o de las
especies, para la incautación; y, establecer si éstos han participado en otros casos
cometidos con la misma modalidad.
9) Formular el documento correspondiente que será cursado al Fiscal Provincial en lo
Penal de Turno.

b. Transferencia ilegal
1) Fraude a través de computadoras
Estas conductas consisten en la manipulación ilícita, a través de la creación de datos
falsos o la alteración de datos o procesos contenidos en sistemas informáticos,
realizada con el objeto de obtener ganancias indebidas. Los distintos métodos para
realizar estas conductas se deducen, fácilmente, de la forma de trabajo de un
sistema informático: en primer lugar, es posible alterar datos, omitir ingresar datos
verdaderos o introducir datos falsos en un ordenador.
Esta forma de realización se conoce como manipulación del “INPUT” es posible
interferir en el correcto procesamiento de la información, alterando el programa o
secuencia lógica con el que trabaja el ordenador. Esta modalidad puede ser
cometida tanto al modificar los programas originales, como al adicionar al sistema
programas especiales que introduce el autor.
Estafas electrónicas:
La proliferación de las compras telemáticas permite que aumenten también los casos
de estafa. Se trataría en este caso de una dinámica comisiva que cumpliría todos los
requisitos del delito de estafa, ya que además del engaño y el "animus defraudandi"
existiría un engaño a la persona que compra. No obstante seguiría existiendo una
laguna legal en aquellos países cuya legislación no prevea los casos en los que la
operación se hace engañando al ordenador:
2. Modalidades
a) "Pesca" u "olfateo" de claves secretas: Los delincuentes suelen engañar a los
usuarios nuevos e incautos de la Internet para que revelen sus claves
personales haciéndose pasar por agentes de la ley o empleados del proveedor
del servicio. Los "sabuesos" utilizan programas para identificar claves de
usuarios, que más tarde se pueden usar para esconder su verdadera identidad
y cometer otras fechorías, desde el uso no autorizado de sistemas de
computadoras hasta delitos financieros, vandalismo o actos de terrorismo.
b) Estratagemas: Los estafadores utilizan diversas técnicas para ocultar
computadoras que se "parecen" 397 electrónicamente a otras para lograr
acceso a algún sistema generalmente restringido y cometer delitos.
c) Juegos de azar: El juego electrónico de azar se ha incrementado a medida que
el comercio brinda facilidades de crédito y transferencia de fondos en la Red.
Los problemas ocurren en países donde ese juego es un delito o las
autoridades nacionales exigen licencias. Además, no se puede garantizar un
juego limpio, dadas las inconveniencias técnicas y jurisdiccionales que entraña
su supervisión.

87
d) Blanqueo de dinero: Se espera que el comercio electrónico sea el nuevo lugar
de transferencia electrónica de mercancías o dinero para lavar las ganancias
que deja el delito, sobre todo si se pueden ocultar transacciones.

3. Procedimiento operativo policial


El Investigador Policial aplicará el “Método General de la Investigación Policial”,
teniendo siempre en cuenta que sólo su calidad profesional, su sapiencia y su
experiencia en la investigación de este tipo de delitos, le permitirá un trabajo exitoso,
básicamente puede aplicar el siguiente procedimiento:
a) La denuncia debe recibirse con los datos que demuestren el fraude.
b) Inmovilización e incautación de las contraseñas y Códigos fabricados
fraudulentamente, de los instrumentos, maquinaria, e implementos usados
para la falsificación con la participación de un Representante del Ministerio
Público.
c) Solicitar a la Dirección de Criminalística, el peritaje respectivo.
d) Las contraseñas y Códigos, serán puestos a disposición de la Fiscalía
Provincial Penal, con el documento correspondiente.
e) Cuando la investigación se inicia con la intervención de personas que han sido
sorprendidas haciendo uso los archivos magnéticos, se procederá de
inmediato al registro domiciliario respectivo con la participación del
Representante del Ministerio Público.
f) La identificación se efectuará con la información que proporcione el agraviado
o confidentes; luego de identificarse el IP se procederá a la ubicación,
utilizando los procedimientos establecidos. Ubicado el autor se solicitará su
detención preliminar, para luego proceder al registro personal y domiciliario,
conforme a Ley.
g) En el interrogatorio debe determinarse las veces y circunstancias en que se
utilizaron y beneficio obtenido; asimismo, debe tenderse a lograr la
identificación de los cómplices para proceder conforme a ley.
h) Formular el documento correspondiente que será cursado al Fiscal Provincial
en lo Penal de Turno.

CLASE 14

EL ROBO

Concepto: Es el apoderamiento ilegitimo de un bien mueble total o parcialmente ajena, con


ánimo de lucro, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física.

Clasificación
a. Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia
contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física.

b. Robo agravado
1) En casa habitada
2) Durante la noche o en lugar desolado
3) A mano armada
4) Con el concurso de dos o más personas
5) En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustre y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas

88
naturales protegidas, fuentes de agua minero – medicinales con fines turísticos,
bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nación y museos.
6) Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7) En agravio de menores de edad, discapacitados, mujeres en estado de gravidez o
ancianos.
8) Sobre vehículo automotor.
9) Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
10) Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de
drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
11) Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
12) Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la nación.
13) Si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima.

Modalidades de robo
En el delito de robo se tiene que tener en consideración que el empleo de violencia contra la
persona o amenaza con un peligro inminente para su vida o a su integridad física, es
fundamental. Entre las diversas modalidades, están las conocidas en el argot policial como:
a. “Maquinazo”.- Es la sustracción de dinero de los bolsillos del agraviado. El autor con una
mano empuja a la víctima y con la otra sustrae el dinero o billetera y se da a la fuga.
b. “Arrebato”.- Es la sustracción de cadenas, pulseras, carteras arrancándolos con
violencia de su poseedor para luego darse a la fuga.
c. “Bobero”.- Es el robo de relojes de pulsera, arrancándolos con violencia, cuando la
víctima se halla caminando o conduciendo un vehículo

Modalidades de robo agravado


Se emplea de violencia contra la persona o amenaza con un peligro inminente para su vida
o su integridad física, es fundamental, además de las condiciones que se determinan en el
Artículo 189°. Entre las diversas modalidades, están las conocidas en el argot policial, como:
a. Atraco: Consiste en que el autor utiliza armas de fuego, cortantes o contundentes
sorprenden en forma violenta o traicionera a sus víctimas, maltratándolas o robándolas.
b. Marca: Es el acto mediante el cual los delincuentes ejercen una vigilancia, seguimiento
y asalto, a sus víctimas que realizan movimientos bancarios.
c. Asalto a mano Armada: Emplea gran peligrosidad los autores, quienes intervienen en
más de dos utilizando armas de fuego, vehículos, disfraces y a veces explosivos. Su
principal característica es la rapidez y la planificación detallada de la instalación o lugar
de asalto, movimiento del personal, hora adecuada, etc.
d. Cogote: Consiste en robar a las personas en lugares desolados y generalmente de
noche. Atacan a la víctima traicioneramente en forma violenta por detrás, intervienen
más de dos personas, a la víctima lo toman del cuello y lo tiran hacia atrás mientras otros
lo toman de los brazos para luego despojarlo de sus pertenencias.
e. Pepazo: Se emplea un somnífero para hacer dormir a la víctima y desvalijarla.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
a. Recepción de denuncia
1) Debe recibirse la denuncia conforme a los procedimientos vigentes y debe contener
la mayor cantidad de información, indicios que permitan acreditar la comisión del
delito y la responsabilidad del o de los denunciados, para luego la denuncia debe ser
transcrita al ministerio público.
2) No necesariamente se exigirá a los denunciantes la presentación de facturas para
acreditar la preexistencia del bien.

89
3) Una vez formalizada la denuncia no es factible el retiro de la misma por
transacciones o soluciones particulares, entre el denunciante o denunciado o
familiares de éste ya que jurídicamente con ello no desaparece la figura delictiva.
4) No es requisito indispensable la ratificación del denunciante o agraviado
(manifestación), para iniciar o culminar la investigación.

b. Comprobación del hecho


1) Tomando conocimiento del hecho, debe procederse a la verificación del mismo, a fin
de descartar la posibilidad de seudo agraviado, que busca tener beneficios de
seguros, lograr el despido de trabajadores (caso de empleados), apropiarse
indebidamente de objetivos en prenda o de quienes buscan perjudicar a enemigos
particulares.
2) Verificar en el mismo lugar, las circunstancias que produjeron los hechos,
entrevistando a ocasionales testigos presénciales.
3) Establecer la clase de especies materia del robo.
4) La ITC es importante para descubrir, muchos elementos para la identificación e
individualización del delincuente y el mejor esclarecimiento del caso

c. Normas prácticas
1) Consideraciones generales
a) Ocupar el escenario del hecho.
b) Fecha y hora del hecho delictuoso
c) Verificar las especies que fueron robadas
d) Aislamiento y protección de la escena del delito.
e) Perennización de la escena, mediante la descripción, fotografía, planimetría,
croquis, dibujo o diagrama e instrumentos de última tecnología.
f) Ubicación de indicios, evidencias y huellas, así como la protección, recojo y
traslado de los mismos.
g) Cierre de la escena, adoptando las medidas de seguridad más convenientes.

2) Obtención de información en el lugar de los hechos


a) Entrevistar a los vecinos.
b) Tomar nota de las personas, que por cualquier motivo tengan acceso al lugar
donde se guardan las llaves, especialmente en las. investigaciones de robo al
"estuche” y “sistemático".
c) Obtener informe sobre los empleados que deben ser investigados en caso de
robo sistemático y otras modalidades.
d) Entrevista y/o citación de los testigos.
e) Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a fin de identificar, ubicar y
capturar a los presuntos autores materia de la investigación.

3) Detención y/o captura de los implicados


a) En caso de flagrante delito:
Se procederá a la inmediata detención respetando los protocolos.
b) En caso de delito no flagrante:
Se procederá a acumular los elementos probatorios que acrediten la
responsabilidad del implicado para proceder a solicitar a la autoridad judicial su
detención preventiva por intermedio del Ministerio Público.
c) Una vez capturados los presuntos autores, se les dará el tratamiento establecido
para la detención de personas
NOVENA SEMANA
CLASE 15

EL ABIGEATO, APROPIACION ILICITA Y RECEPTACION

ABIGEATO

90
Es el apoderamiento ilegítimo de ganado vacuno, auquénido, equino, caprino, porcino u
ovino, total o parcialmente ajeno con o sin violencia, con el propósito de obtener un provecho.
Clasificación
a. Hurto de ganado
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino,
equino, caprino, porcino, o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un
solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra.
Agravantes
Si concurren algunas de las circunstancias previstas en los encisos 1), 2), 3), 4), y 5) del
primer párrafo del Artículo 189.
Si el delito es cometido conforme a los incisos 2), 4) y 5), del segundo párrafo del Artículo
186°.
También es circunstancia agravante si el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o
dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

b. Hurto de uso de ganado


El que sustrae ganado ajeno, con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve, directa
o indirectamente, en un plazo de setenta y dos horas.
Si la devolución del animal se produce luego de transcurrido dicho plazo, constituye delito
de hurto de ganado.

c. Robo de ganado
Comete este delito, el que se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino,
caprino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física.
Agravantes:
Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas, o el agente hubiere inferido
lesión grave a otro o portando cualquier clase de arma o de instrumento que pudiera
servir como tal.
Si el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada
a perpetrar estos delitos.
En los casos de concurso con delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, la pena se aplica
sin perjuicio de otras más grave que pudiera corresponder en cada caso

Procedimiento Operativo Policial


Teniendo en consideración que este tipo de delitos se producen generalmente en las zonas
rurales, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Medidas preventivas
1) Efectuar control en: marcas, colores y señales de los ganados que al camal.
2) Efectuar control en el ganado que es transportado de un lugar a otro, exigiendo a los
conductores la presentación de los documentos de compra-venta, así como una
relación con la filiación respectiva.
3) Exigir la documentación de pago de impuestos municipales del lugar de procedencia
de los ganados.

b. Investigación
1) Recepción de la denuncia, donde debe constar los colores, marcas y señales de los
ganados hurtados o robados. Debiendo transcribir las denuncias al Ministerio Publico
de manera inmediata.
2) Verificación en el lugar de donde fueron sustraídos los ganados, a fin de determinar
en la ITP:
a) Presencia y seguimiento de huellas de pisadas, tanto de animales como de los
sospechosos.
b) Recojo y modelado de huellas halladas a fin de su posterior verificación con la
de los sospechosos.
c) Indagaciones entre los vecinos, testigos y transeúntes.

91
3) En caso de hallarse carne sospechosa de pertenecer al ganado sustraído se debe
verificar o identificar el tipo de ganado que se ha beneficiado.
4) Del mismo modo, se debe ubicar el pellejo, cuero o pelambre a fin de identificar al
ganado por el color. Identificar, ubicar y capturar al autor o autores del delito,
conforme a Ley (flagrancia y no flagrancia), para ponerlos a disposición del Ministerio
Público con el documento pertinente.

APROPIACION ILICITA
Concepto: Comete Delito de Apropiación Ilícita, toda persona que en provecho propio o de
un tercero se apropia indebidamente de una cosa mueble, suma de dinero o valor que le
hubiere dado en calidad de depósito, comisión o administración, que produzca obligación de
entregar o devolver.

Clasificación
a. Apropiación ilícita típica
El que, en su provecho, o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble,
una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u
otro título semejante, que produzca obligación de entrega, devolver o hacer un uso
determinado.
Agravante por la calidad del autor:
Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial o en
el ejercicio de una profesión o industria para lo cual tenga título o autorización oficial.
Agravante por la calidad del Bien:
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que sufren
las consecuencias de desastres naturales u otros similares

b. Hurto impropio
El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en su
poder, con perjuicio de éste o de un tercero.

c. Apropiación de bien perdido o tesoro o cuya posesión se obtuvo


involuntariamente.
El que realiza las siguientes acciones:
1) Se apropia de un bien que encuentra perdido o de un tesoro o de la parte del tesoro
correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del Código Civil.
2) Se apropia de un bien ajeno en cuya tenencia haya entrado a consecuencia de un
error, caso fortuito o por cualquier otro motivo independiente de su voluntad.
d. Apropiación de objeto material de prenda con desplazamiento
El que vende la prenda constituida en su favor o se apropia o dispone de ella sin observar
las formalidades legales

Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:

1. La denuncia recibida debe tener información necesaria que permita acreditar la


responsabilidad del o de los denunciados, así como la carta notarial u otra prueba
indubitable que determine el requerimiento, ante la cual exista la negativa de entregar o
devolver el bien inmueble o dinero.
2. Tomando conocimiento del hecho, debe procederse a su verificación, descartando la
posibilidad de seudos-agraviados que buscan despidos de trabajadores (casos de
empleados) o apropiarse indebidamente de especies en prenda y también perjudicar a
enemigos particulares. Debe acreditarse la preexistencia de la especie o dinero.

92
3. Con las formalidades del caso, efectuar un registro domiciliario, incautando las especies
o dinero materia de denuncia, o las especies adquiridas con el dinero, con la participación
del Representante del Ministerio Público
4. Si de por medio existe un vehículo que haya servido para trasladar las especies o
mercancías materia de la denuncia, proceder a su ubicación y captura, así como de sus
ocupantes, si son sorprendidos en flagrante delito, para establecer las responsabilidades.
5. Probado el hecho doloso se formula el documento correspondiente, que será remitido al
Ministerio Público.

RECEPTACION
Concepto: Comete delito de Receptación, la persona que adquiere o recibe en prenda,
guardase, escondiese, vendiese o ayude a negociar una cosa y/o especie que debía presumir
que provenía de un delito.
Agravantes
1) Si se trata de vehículos automotores o sus partes importantes
2) Bienes provenientes de la comisión de delitos de secuestro, extorción y trata de
personas.

Procedimiento Operativo Policial


1. Se actúa como consecuencia de una denuncia de otro delito, por lo general contra el
Patrimonio cuyo autor o autores señalan al receptor quien puede ser ocasional o habitual.
2. Proceder de inmediato a la intervención del receptador, practicando el registro
domiciliario, procediendo a la incautación de la especie, valor o dinero, formulando el
acta respectiva, con participación del representante del Ministerio Público.
3. Tomar la manifestación del receptador en presencia del Representante del Ministerio
Público y de su Abogado defensor o de Oficio, estableciendo en detalle la forma y
circunstancias en que llegó el bien a su poder, así como si tenía conocimiento que
provenía de un delito, o pudo presumir tal situación.
4. En caso de negativa por parte del presunto receptador se debe analizar y extremar las
investigaciones a fin de establecer la verdad, ya que se puede dar el caso de una
imputación falsa por parte del delincuente, por motivos de venganza u otros.

CLASE 16

ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES

Estafa es el delito que consiste en el empleo de engaño, astucia, ardid, artificio u otra forma
fraudulenta, mediante el cual el victimario induce al error a la víctima y como consecuencia
de ello le causa un perjuicio patrimonial.
La estafa es una especie dentro del género defraudación, toda estafa es siempre una
defraudación, pero no toda defraudación es siempre una estafa. Para que haya estafa debe
mediar siempre la artimaña, el encubrimiento de la verdad.
El delito de estafa es el uso de artificio o engaño, a fin de procurar para sí o para terceros un
provecho patrimonial en perjuicio ajeno.

Estafa agravada. La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años y con noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:
1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
2. Se realice con la participación de dos o más personas.
3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.
4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o bienes inmuebles.
5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de crédito, emitidos
por el sistema financiero o bancario
Modalidades de estafas

93
El elemento inducir o mantener en error a la víctima mediante el engaño, la astucia, el ardid
u otra forma fraudulenta, se presenta en las diferentes modalidades de estafa, y esta puede
incrementarse de acuerdo al ingenio del agente activo, las más conocidas y frecuentes son:
a. "Nombre supuesto”. - Cuando el sujeto activo se cambia de nombre por el de otra
persona, a la cual el sujeto pasivo, por cualquier circunstancia tenga confianza en grado
tal, que sea capaz de decidirla a efectuar una prestación determinada.
b. "Calidad simulada”. - Cuando el sujeto activo se atribuye un rango o una condición que
no le corresponde, situación fraudulenta creada por el estafador para engañar a la víctima
y lograr de ésta una prestación. La calidad simulada puede ser una posición económica,
familiar, social o profesional, etc.
c. "Falsos títulos”. - Es la apariencia engañosa de poseer algún título, por parte del sujeto
activo, induciendo a error al sujeto pasivo, de quien obtiene un provecho patrimonial
ilícito.
d. "Influencia mentida".- El estafador aparenta tener o gozar de influencia suficiente y
mediante este engaño, obtener de la víctima un provecho patrimonial ilícito.
e. "Abuso de confianza”. - Es el aprovechamiento indebido de la confianza generada por
artificio, astucia o engaño por el agente, causando perjuicio patrimonial en el sujeto
pasivo.
f. "Aparentar bienes, créditos, comisión, empresa o negociación".- Es decir lograr en
el sujeto pasivo falsas representaciones mentales acerca de la existencia de tales bienes,
créditos, etc., en mérito a tales apariencias, el estafador obtiene un provecho ilícito en
perjuicio de su víctima.
g. “Cuento de la lotería”: El estafador aparenta ser modesto provinciano llegado a la
capital por primera vez, ofreciendo a su víctima, un billete de lotería ganador, pero que
en realidad está adulterado, haciéndolo coincidir con el de la suerte mayor ó en algunos
casos la adulteración está en el listado; la víctima por su ambición cree realizar el
"negocio de su vida", entregando fuertes sumas de dinero, joyas, etc., por un monto
mucho menor al de la suerte mayor.
h. “Cuento del TUMI de oro”: Realizado generalmente por una pareja de personas con
apariencia de provincianos, quienes enseñan a la víctima, un TUMI macizo que aparenta
ser de oro, pero que en realidad se trata de bronce macizo bien pulido, indicándoles que
lo han encontrado en su pueblo y que desean venderlo a una persona de confianza para
evitar que lo engañen; la víctima cegada por la ambición entrega dinero, alhajas, etc.,
recibiendo a cambio envuelto en papel o trapo, una piedra que aparenta ser el TUMI de
oro que vio. En algunos casos, el engaño de los autores y la ambición de la víctima, llega
a tal extremo que ésta lleva a los primeros hasta su domicilio, recoge su libreta de ahorros
y en el banco les entrega todo el dinero que posee.
i. “Cuento de cascada”: Uno de los delincuentes deja caer cerca de la víctima un paquete
conteniendo un fajo de papeles recortados del tamaño del billete, con un billete auténtico
encima, para aparentar que todo el fajo es dinero; un segundo delincuente lo recoge y
abre en presencia de la víctima, ofreciéndole repartirse el importe, convenciéndolo
posteriormente a que le entregue todo lo que tiene en esos momentos a cambio del
paquete (balurdo).
j. “Cuento del ingreso a la Universidad”: El estafador ofrece a los postulantes o a los
padres de éstos, la seguridad del ingreso a la Universidad a cambio de fuertes cantidades
de dinero, argumentando tener influencias entre las autoridades universitarias. A veces,
este cuento lo hacen a los postulantes que no alcanzaron vacantes manifestando una
futura ampliación.
k. “Cuento del Teléfono, Agua o Luz”. - El estafador ofrece conseguir la instalación del
teléfono, agua o luz a cambio de dinero.
l. “Cuento del trámite de documentos”. - El estafador ofrece al usuario, evitarle colas y
demoras por el trámite, manifestando tener influencias, recibiendo a cambio dinero cuyo
monto difiere de acuerdo al apremio de la víctima.
m. “Cuento del matrimonio”: El estafador busca una víctima que tenga dinero, joyas o
bienes, luego de un amorío le ofrece matrimonio; pero en el transcurso le solicita dinero

94
o bienes en calidad de préstamo, para solucionar un supuesto problema. Obtenido su
propósito, fuga o se desentiende.
n. “Cuento del terreno o de la casa propia”. - Los delincuentes montan lujosas oficinas
en lugares céntricos aparentando una empresa inmobiliaria bien constituida, efectuando
abundante publicidad convenciendo a la gente de contar con una propiedad en zona
ficticia por urbanizarse o en una urbanización que no le corresponda, logrando cuantiosas
ganancias con las cuotas iniciales o pago al contado para luego cerrar las oficinas y fugar.
o. “Cuento de la venta del automóvil”. - El estafador mediante falsos documentos vende
vehículos alquilados como si fueran propios, argumentando no haber efectuado la
transferencia.
p. “Cuento de la oficina financiera”.- Los delincuentes abren oficinas financieras y en
base a publicidad captan ahorros a cambio de altos porcentajes de interés, para
posteriormente cerrar y darse a la fuga.
q. “Cuento de la legalización notarial”: Es el engaño a los usuarios con sellos y firma
falsificada. En este caso, además de la estafa, incurren en Delito Contra la Fe Pública.
r. “Cuento del empleo”: Los estafadores solicitan empleados, por medio de publicidad. A
medida que se presentan los interesados, les hacen conocer que es un requisito,
depositar una determinada suma de dinero, lo cual no devuelven ni dan empleo alguno.
s. “Cuento del servicio funerario”: Contando con buenas oficinas, inscriben a las víctimas
como supuestos socios que recibirán beneficios diversos (atención médica, funerales,
etc.) a cambio de cuotas semanales o mensuales. Al cabo de un tiempo, la empresa se
disuelve y los directivos desaparecen.
t. “Cuento del dato fijo en carrera de caballos”: Supuestos jockeys con documentos
falsos, ofrecen a cambio de dinero, datos fijos para ganar.
u. “Cuento del Viaje al Extranjero”: Personas que pululan las inmediaciones de los
Consulados o Embajadas de países con oportunidades de superación que inducen a
error a sus víctimas, haciéndolas creer que tienen influencias o conocidos en el interior
de los consulados y que fácilmente pueden adquirir VISAS para ingresar a los indicados
países, solicitando fuertes sumos de dinero.
v. “Cuento del Boucher”: Las víctimas son gerentes o responsables de empresas que
distribuyen mercadería al por mayor, reciben una llamada telefónica de un supuesto
gerente de otra empresa existente o no y piden mercadería por un fuerte monto, solicitan
el número de la cuenta corriente para realizar el depósito, añadiendo que enviarían a un
representante para que recoja la mercadería llevando consigo el Boucher de Depósito y
la nota de venta; una vez recogida la mercadería, las víctimas consultan al banco el
ingreso del monto de la mercadería a su cuenta, los que responden en sentido positivo,
ya que existe realmente el depósito, pero con un cheque sin fondo, que el banco receptor
tarda cuatro horas aproximadamente en verificarlo, en este lapso de tiempo se realiza el
retiro de la mercadería; una vez confirmado la invalidez del cheque el banco retira el
monto abonado a la cuenta de la empresa estafada; existen casos en los que los
estafadores al ver la facilidad con la que entregan la mercadería, vuelven a llamar y pedir
otra cantidad de mercadería.
w. “El Cambiazo”: El estafador (s) se halla por inmediaciones de una entidad bancaria,
ubicando una persona que haya realizado un retiro de dinero, de preferencia una mujer
la que se aproxima llorando indicándole que se le ha caído el dinero que acababa de
retirar. Una vez que ha llamado la atención de la víctima le pide su dinero para
demostrarle cómo es que tenía su dinero antes de que se le cayera. La víctima entrega
su dinero y la estafadora lo envuelve en un pañuelo y lo introduce en su brassier,
indicando que allí lo tenía, luego extrae el pañuelo y lo devuelve a la víctima, procediendo
a retirarse, cuando la víctima abre el pañuelo encuentra papel recortado en vez de dinero;
este balurdo estaba preparado con anterioridad por la estafadora.
x. “Cuento del empleo o del trabajo”: Los autores hacen un despliegue publicitario,
solicitando empleados para desempeñarse en diversos puestos, condicionándoles como
requisito una determinada suma de dinero para hacerse del puesto, manteniéndolos en
permanente espera, sin resultado positivo.

95
y. “Cuento de la venta de scooter o bicicletas”: Los autores hacen un despliegue
publicitario vía internet (mercado libre, OLX, etc.), o redes sociales, ofreciendo la venta
de scooter o bicicletas y/o vehículos eléctricos con un precio accesible al ciudadano,
condicionándose como requisito la transferencia y/o pago de una determinada suma de
dinero para obtener dichos vehículos, seguidamente el estafador bloquea de toda
comunicación al agraviado y se consuma la estafa con el engaño y el desprendimiento
económico de la víctima.
z. “Cuento de la venta de balones de oxígeno”: En la actualidad debido a la pandemia
ocasionada por el virus SARS COV 2 que causa la enfermedad denominada por la
Organización Mundial de la Salud como COVID 19, vendrían ofertando la venta de
oxígeno medicinal, con un precio accesible al ciudadano, a través de páginas de internet
empleando la titularidad de empresas formales que se dedican a la venta de éste
producto, condicionándose como requisito la transferencia y/o pago de una determinada
suma de dinero para obtener dichos balones de oxígeno, seguidamente el estafador
bloquea de toda comunicación al agraviado y se consuma la estafa con el engaño y el
desprendimiento económico de la víctima.
aa. Fraudes en la utilización de Tarjetas de Crédito, Boucher Falsificados o Sustraídos
y Documentos de Identidad Falsos: Los estafadores utilizando tarjetas de crédito
auténticas en vigencia, sustraídas a sus titulares, y falsificando sus documentos de
identidad, se presentan a los establecimientos afiliados y en complicidad con empleados
de dichos lugares, obtienen créditos y/o especies. así mismo montando seudo -
empresas con documentación falsa se afilian al sistema de tarjetas de crédito de alguna
entidad financiera, solicitando a los bancos la autorización respectiva, para luego de ser
aceptados se les proporciona la rotuladora; es ahí, que al tener en su poder tarjetas
sustraídas o tarjetas confeccionadas artesanalmente, hacen los “bouchers” o las órdenes
de pago con los datos del supuesto titular y el establecimiento previa verificación con el
ente emisor (American Express, Visa, Master Card y otras) remite al banco la orden de
empoce, cargando dicha entidad crediticia los montos a la Cta. de ahorros y/o cuenta
corriente de la seudo empresa, para el final los delincuentes retirar todo el dinero y
desaparecer del lugar.
bb. “Falsificación de documentos”: El cliente es captado por el sujeto a través de los
tramitadores conocidos como “Tramas”, negocian el tipo de documento a falsificar,
establecen el costo por la falsificación, seguidamente el sujeto activo inserta los datos
falsificados (vulnerar las medidas de seguridad de las entidades, proporcionan sus
huellas en moldes, escanean un documento original y otros), posteriormente realizan la
impresión del documento falsificado, realizan los acabados y le entregan a la persona
solicitante.
cc. “El premio del viaje soñado”: Los estafadores crean una persona jurídica con actividad
comercial de Agencia de Viajes. Sus supuestos módulos ubicados estratégicamente en
los centros comerciales, sirven de punto de captación de sus víctimas. Para cuyo fin, y
lograr la atención de los concurrentes, crean juegos de azar (raspa y gana, ruleta
ganadora, sorteos y otros) en la cual, el cliente siempre va tener un premio tentador que
lleva a la potencial victima a acceder a los requerimientos de los estafadores.
Naturalmente solicitan nombre completo, teléfono celular, email y le citan al lugar de la
recepción del supuesto premio (tickets de viajes gratis) y al final advierten “si la persona
cuenta con tarjetas bancarias (crédito y/o débito) adicionales” serán acreedores a más
opciones de ganar en los sorteos al momento de llegar al local.
dd. “Compras por internet”: Los estafadores clonan páginas web de alguna entidad
posicionada en el mercado, utilizan las redes sociales (Facebook, Messenger,
WhatsApp) para ofrecer distintos productos. El visitante virtual al requerir mayor
información de algún producto, son derivados a un número de WhatsApp, teléfono fijo
inalámbrico (VOIP), en donde llegan a un acuerdo comercial y para concretar la misma, la
victima deposita el monto acordado o la inicial, a una cuenta bancaria proporcionada por
el estafador. Realizada la transacción económica, la víctima nunca recibe ningún
producto. Y ante la insistencia del estafado para la entrega de lo adquirido al final es
bloqueado y no recibirá respuesta alguna.

96
ee. “Contra la Fe Registral”: Los estafadores se valen de la complicidad con empleados de
las notarías, preparan expedientes falsificados sobre la venta del inmueble de propiedad
del agraviado, tramitan el falso contrato de compra venta, elevan a escritura y lo registran
en la SUNARP, y en tiempo record proceden a la venta del inmueble a diversas personas,
con la finalidad de que el último comprador se acoja al beneficio de la compra de buena
fe.
ff. "Obtención de Visas”: Para la obtención de visas utilizan diversos documentos
falsificados, que demuestran la solvencia económica de los solicitantes, tales como
cuentas corrientes, depósitos de grandes sumas de dinero en las entidades bancarias y
financieras, títulos de propiedad de inmuebles, vehículos, etc., para que dicho trámite no
sea denegado; asimismo, hay organizaciones delictivas que se dedican a realizar dichos
trámites con la finalidad de obtener un lucro de las personas incautas o víctimas que
desean obtener visas de diversos países, sorprendiéndolas con visas falsas o después
de haber realizado el cobro no son ubicables.
gg. “Cuento de la Pirámide”: Se instalan seudas financieras destinadas a captar dinero con
pago de intereses superiores al que paga la banca formal (BROKER MARKER
INTERNATIONAL). Paralelamente se formas diferentes grupos de promoción y
captación, los que ingresan al grupo aportando una cantidad de dinero, pero está obligado
a traer a otras personas (dos como mínimo) en el lapso de una semana por lo general, al
cumplir con este requisito cumplido el plazo, le otorgan el pago de altos intereses, lo que
conlleva hacer atractivo estas operaciones, produciéndose la captación de otras
personas en forma mayoritaria (redes solitarias), este procedimiento continúa hasta un
determinado periodo, cuando los estafadores han captado un gran número, desaparecen
de un momento a otro, llevándose toda la ganancia acumulada.
hh. “Cuento de la Ayuda Humanitaria”: Secuencia de la modalidad: Los delincuentes
simulan ser representantes de instituciones públicas o privadas y apelan al espíritu
altruista o de colaboración de la víctima. Estas organizaciones, vienen actuando a nivel
nacional e internacional. Los estafadores en esta modalidad, no solo solicitan dinero en
efectivo, también pueden ser bienes (leche, azúcar, arroz, televisores, etc.).
ii. “Cuento del familiar detenido”: Secuencia de la modalidad: Se efectúan llamadas
telefónicas ya sea al azar o cuando han seleccionado a la víctima previa información
básica del entorno familiar. Durante la comunicación telefónica, el estafador se hace
pasar por policía y avisa al receptor de la comunicación, que un familiar está detenido.
En la misma comunicación, entra en escena otro estafador que se hace pasar por el
supuesto familiar y desesperadamente pide ayuda.
jj. “Cuento de la inversión segura”: La modalidad consiste en solicitar a una persona
natural o jurídica realizar una inversión (construcción de un proyecto inmobiliario,
negocio, comercio, adquisiciones, contrataciones, etc.), para lo cual, solicitan una suma
de dinero para ser invertido, sin embargo, cuando han obtenido la mayor suma posible,
el agraviado se da con la sorpresa que nunca se realizó la inversión, y que todo fue un
procedimiento simulado.
kk. “Obtención de tarjetas de crédito y/o fondos”: Mediante llamadas o mensaje de textos
al agraviado, el sujeto activo coordina con el área de banca e indica al agraviado que su
tarjeta viene siendo utilizada por otras personas, solicitan sus datos y claves para la
anulación de la tarjeta, posteriormente un falso courier recoge la tarjeta y la corta en dos,
consumándose la estafa, realizan el retiro del dinero y transferencias a terceros.

DEFRAUDACIÓN
Modalidades
a. Fraude Procesal o simulación de juicio: Se realiza con simulación de juicio o empleo
de otro fraude procesal.
Consiste en que el propietario de bienes muebles e inmuebles, con la finalidad de evitar
el embargo (preventivo y de ejecución de sentencia), en una obligación de títulos valores
con un tercero, simula una deuda con un supuesto acreedor y/o prestamista quien,
adelanta el embargo sobre los bienes del deudor, imposibilitando con ello que el real
agraviado cuando pretenda ejecutar la medida cautelar como consecuencia de la

97
obligación, ya no podrá embargar dicho bien, por encontrarse ya embargado y cuya
medida obra inscrita en la oficina de registro de propiedad de inmueble.

b. Abuso de Firma en blanco: Se abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento


en perjuicio del firmante o de tercero.
El delincuente aprovechando que la víctima recibe de éste suma de dinero o bien mueble
alguno, éste le exige ante la necesidad del otro, que firme un documento en blanco con
el compromiso de que, al devolver la obligación, le entregaría el documento firmado en
blanco; pero es el caso, que el agente activo (prestamista), llena dicho documento con
obligaciones irreales, como pago por fuertes sumas de dinero, entre otros.

c. Alteración de Cuentas y en los gastos: Si el comisionista o cualquier otro mandatario,


altera en sus cuentas los precios o condiciones de los contratos, suponiendo gastos o
exagerando los que hubiera efectuado.
En esta modalidad el delincuente hace participar a un contador o un conocedor en la
materia altera las cuentas contables en lo que respecta a los gastos de su razón social a
fin de evadir los tributos respectivos, presentando para ello documentos alterados.

d. Defraudación propiamente: Se vende o grava como bienes libres aquellos que son
litigiosos o están embargados o gravados y cuando se vende, grava o arrienda como
propios los bienes ajenos.

Modalidades en los casos especiales de defraudación


a. Defraudación en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas: Se materializa por la
inferioridad de la sustancia, calidad o cantidad, respecto a la que debió entregarse, o
bien, entregar cosas diferentes a las que se está obligado.
b. Defraudación por suscripción de un documento: El autor hace suscribir a la víctima
un documento, ocasionándole un agravio patrimonial.
c. Defraudación por abuso de firma en blanco: El autor recibe de la víctima un
documento firmado en blanco, pero con una finalidad determinada que es usado en otro
fin con perjuicio patrimonial del firmante o de un tercero.
d. Defraudación mediante contrato simulado o falsos recibos: El delincuente
mediante contrato simulado transfiere derechos a personas diferentes a los que en
realidad no tienen derecho.
e. Defraudación por engaño en las cuentas o gastos: El autor falsea cuentas, alterando
precios en los contratos o modificando las condiciones de éstos o cuando simula los
gastos o pagos.
f. Defraudación por supresión de documentos: El autor, reemplaza un expediente o
escrito, o bien lo oculta o lo mutila, engañando a la víctima con el consiguiente daño
patrimonial.
g. Defraudación: El autor a sabiendas que un bien mueble o inmueble se halla en litigio o
pesa sobre él un embargo judicial o gravamen y por tanto no tiene la libertad de disponer
de dicho bien, lo vende o grava. O bien, el que vende como suyo un bien ajeno. También
comete este delito, el que copia o reproduce escritos, grabaciones sin autorización y con
fines de explotación económica.
h. Defraudación con pretexto de remuneraciones ilegales: El autor obtiene un
beneficio económico con el supuesto pago a un juez, autoridad o empleado, a cambio de
orientar alguna decisión en favor del estafado.

Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución

98
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
a. Recepción de la denuncia
Para recibir la denuncia previamente debe verificarse que contenga la información
necesaria y los elementos para tipificar el delito o que hagan presumir su comisión, así
como analizar los documentos que se acompañan y sustentan la denuncia.
Evitar que el incumplimiento de contratos, de obligaciones de carácter civil o comercial
que carecen de efecto penal, puedan recibirse a merced a la magnificación o distorsión
de los hechos, o al no acompañamiento de documentos esenciales (cheque falso) por
parte del denunciante, que determinaría el verdadero carácter de los hechos.
Las denuncias provienen también de las Fiscalías Provinciales Penales.

b. Recopilación de informaciones
1) Obtener la declaración de testigos o implicados.
2) Verificar la preexistencia de las especies y/o dinero, o sea mediante facturas,
testigos, estados de cuenta, etc.
3) En los casos contenciosos, en los que la parte denunciada proporcione información
o documentos o descargo, debe procederse a su verificación para confirmarlos o
desmentirlos.
4) Cuando se prueba la comisión del delito, debe procederse a la incautación de todos
los elementos probatorios posibles, formulando el Acta correspondiente.
5) Debe tenerse presente que solo las personas naturales y no las jurídicas, son sujeto
activo debiendo individualizarse al autor o autores directos de la defraudación,
pudiendo recaer la responsabilidad en algunos casos en el representante Legal.

c. Identificación, ubicación y captura de los autores


En muchos casos, el autor o autores de los delitos de Estafa y otras Defraudaciones, se
premunen de documentos falsos, se constituyen en Personas Jurídicas ficticias, apertura
cuentas bancarias como tales y luego de consumar los delitos y obtener los beneficios
ilícitos, optan por dejar esta actividad ilícita, aunque en forma momentánea, por lo que
se debe extremar las medidas para identificar, ubicar y capturar a estos timadores, para
cuyo efecto en el transcurso de la investigación se debe:
1) Obtener la descripción fisonómica del delincuente, señales particulares que tenga.
2) Muestreo del Álbum Fotográfico por la modalidad.
3) Solicitar verificaciones de autenticidad de documentos de identidad en la RENIEC.
4) Antecedentes y Requisitorias de sospechosos.
5) Identificar al sospechoso.
6) Efectuar el registro domiciliario del sospechoso para obtener elementos probatorios
de sus actividades ilícitas (facturas, documentos, etc.), con el Fiscal.
7) Formular Actas de Incautación de evidencias probatorias.
8) Formular el documento correspondiente, con las pruebas objetivas.

d. Diligencias específicas
1) Debe solicitarse las pericias grafotécnicas y otras.
2) En el caso de la defraudación con la modalidad "Estelionato", deberá recabarse
información en los Registros Públicos.
3) La devolución de la cosa o dinero, producto de la Estafa o Defraudación, no modifica
el carácter delictuoso del hecho, por lo que aún en estos casos debe procederse a
formular el documento policial y cursarlo a la Fiscalía competente
4) En todos los casos se debe determinar que el dolo o la intencionalidad dolosa del
autor está en inducir o mantener en error al agraviado mediante el engaño, astucia,
ardid o cualquier otra forma fraudulenta.

99
DECIMA SEMANA
CLASE 17

FRAUDE EN LA ADMINISTRACION DE PERSONAS JURIDICAS, EXTORSION Y


USURPACION

FRAUDE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS


Concepto: Lo comete el sujeto que, en su calidad de fundador, miembro del Directorio o del
Consejo de Administración o del Consejo de Vigilancia, Gerente, Administrador o liquidador
de una persona jurídica, realiza cualquiera de los fraudes que se especifica en el Artículo
198° y cuya conducta vaya en perjuicio de ella o de tercera persona.
a. Administración fraudulenta o desleal
El que, en su condición de fundador, miembro del directorio o del consejo de
administración o del consejo de vigilancia, gerente, administrador, auditor interno, auditor
externo o liquidador de una persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros,
cualquiera de los actos siguientes:
1) Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo, según
sea el caso o a terceros interesados, la verdadera situación de la persona jurídica,
falseando los balances, reflejando u omitiendo en los mismos beneficios o pérdidas
o usando cualquier artificio que suponga aumento o disminución de las partidas
contables.
2) Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica.
3) Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de acciones, títulos
o participaciones.
4) Aceptar estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma persona jurídica
como garantía de crédito.
5) Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.
6) Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo directivo u otro
órgano similar, o al auditor interno o externo, acerca de la existencia de intereses
propios que son incompatibles con los de la persona jurídica.
7) Asumir préstamos para la persona jurídica.
8) Usar en provecho propio o de otro, el patrimonio de la persona jurídica.
9) Emitir informes o dictámenes que omitan revelar, o revelen en forma distorsionada,
situaciones de falta de solvencia o insuficiencia patrimonial de la persona jurídica, o
que no revelen actos u omisiones que violen alguna disposición que la persona
jurídica está obligada a cumplir y que esté relacionada con alguna de las conductas
tipificadas en el presente artículo.

b. Informe de auditoría fraudulento


Sera reprimido con la pena señalada en el artículo anterior el autor interno o externo que
a sabiendas de la existencia de distorsiones o tergiversaciones significativas en la
información contable financiera de la persona jurídica no las revele en su informe o
dictamen

c. Contabilidad paralela o fraude contable


El que, con la finalidad de obtener ventaja indebida, mantiene contabilidad paralela
distinta a la exigida por la ley.

Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:

a. Acopio de evidencias

100
1) Recepción de la denuncia, que deberá contener información necesaria, elementos
para tipificar el delito o que hagan presumir su comisión, así como documentos que
sustenten el hecho denunciado.
2) Es necesario tener presente que muchos denunciantes magnifican los hechos y
distorsionan, pretendiendo asentar denuncias relacionadas con incumplimientos de
contratos por obligaciones de carácter civil o comercial que carecen de efectos
penales.
3) Las denuncias pueden provenir de las Fiscalías o ser presentadas directamente a la
Dependencia Policial.

b. Recopilación de informaciones
1) Mediante la declaración de testigos y otros sujetos que de alguna forma estén
implicados, tengan conocimiento o tengan alguna relación con los hechos
denunciados.
2) Solicitar información complementaría y documentos probatorios a los denunciantes
y agraviados, procurando obtener datos precisos sobre los hechos, con la identidad,
domicilio del denunciado y sus cómplices.
3) Recabar pruebas instrumentales, estados de cuentas corrientes, facturas, libretas de
ahorros informes contables y/o auditorias, para sustentar las imputaciones.
4) Identificado el autor o autores, solicitar información sobre los antecedentes policiales
penales y requisitorias pendientes, así como domicilio, centro de trabajo o lugares
que frecuenta para su oportuna ubicación y captura.
5) En casos contenciosos, en los que la parte denunciada proporcione información o
documentos de descargo, debe procederse a su verificación para confirmarlos o
desvirtuarlos, acudiendo para ello a las fuentes de información estatales,
particulares, testigos, etc.
6) Asimismo tratándose de casos referidos en el acápite precedente, se debe obtener
el mayor número de elementos probatorios antes de proceder a la detención del
denunciado o denunciados, quienes después de comparecer, prestar manifestación
y ofrecer las pruebas de descargo; siempre que por los actuados se aprecie que el
delito no está aún probado fehacientemente y/o existan indicios que hagan presumir
que los hechos no constituyen ilícito penal, serán notificados para una nueva
oportunidad, en el intermedio se deben practicar las diligencias necesarias para
probar o desvirtuar su participación dolosa en el hecho.
7) Probada la comisión del delito, se procederá a la incautación de todos los elementos
probatorios posibles con el Acta correspondiente.
Si no hay flagrancia delictiva, solicitar la Detención Preliminar del implicado por
intermedio del Ministerio Público.
8) En los casos que el sujeto pasivo del delito sea una persona jurídica con existencia
legal (inscrita en los Registros Públicos del lugar) debe tenerse presente que el
Representante Legal es quien debe acudir por ella. Debe tenerse presente además
que sólo las personas naturales y no las jurídicas son sujeto activo del delito,
debiendo individualizarse al autor o autores directos del delito de fraude en la
administración de personas jurídicas, pudiendo recaer la responsabilidad en las
personas que ostentan los cargos detallados en el Artículo 198°.

EXTORSION

Concepto: Comete extorsión todo aquel, que por violencia o intimidación obliga a una
persona, a otorgar al autor o a un tercero una ventaja pecuniaria al que no tenía derecho.
Requisitos
a. Intencionalidad.
b. Privación ilegal de la libertad personal.
c. Obtener una ventaja económica indebida o cualquier beneficio u otra ventaja de cualquier
índole.
d. Cuando el funcionario público con poder de decisión o el que se desempeña cargo de
confianza o de dirección, que contraviniendo lo establecido en el artículo 42° de la

101
Constitución Política del Perú, participa en una huelga, con la finalidad de obtener para
sí o para terceros una ventaja económica indebida o de cualquiera otra índole.

a. Extorsión
El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución pública o
privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja
de cualquier otra índole
Agravante: Constituye circunstancia agravante, cuando el secuestro:
1) Dura más de cinco días.
2) Se emplea crueldad contra el rehén.
3) El agraviado o el agente ejerce función pública o privada o es representante
diplomático.
4) El rehén adolece de enfermedad.
5) Es cometido por dos o más personas
Además de los anteriores puntos, se agrava el hecho si concurren los siguientes
presupuestos:
1) Si el rehén es menor de edad
2) Si el rehén es mayor de sesenta y cinco años o discapacitado
3) Si la víctima sufre lesiones en su integridad física o mental
4) Si la víctima fallece a consecuencia de dicho acto.

b. Chantaje
El que, haciendo saber a otro que se dispone a publicar, denunciar o revelar un hecho o
conducta cuya divulgación puede perjudicarlo personalmente o a un tercero con quien
esté estrechamente vinculado, trata de determinarlo o lo determina a comprar su silencio.
.
REQUISITOS
e. Intencionalidad.
f. Privación ilegal de la libertad personal.
g. Obtener una ventaja económica indebida o cualquier beneficio u otra ventaja de cualquier
índole.
h. Cuando el funcionario público con poder de decisión o el que se desempeña cargo de
confianza o de dirección, que contraviniendo lo establecido en el artículo 42° de la
Constitución Política del Perú, participa en una huelga, con la finalidad de obtener para
sí o para terceros una ventaja económica indebida o de cualquier otra índole.
Procedimiento Operativo Policial
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
a. Acopio de evidencias, recopilación de informaciones, identificación y
captura del autor
1) Recepción de la denuncia conteniendo los elementos de prueba o indicios de la
extorsión (grabaciones, filmaciones, escritos).
2) Obtención de información sobre los sospechosos de ser los presuntos autores.
3) Incautación de documentos (cartas, notas, etc.), que hayan sido utilizados como
medio de extorsión.
4) Proceder a la confección del identifac, en base a las características proporcionadas
por la víctima, en caso de haberlo este visto
5) En lo posible tratar de accionar a confidentes en la obtención de información sobre
la identidad del autor (es).
6) Conocida la identidad del autor, proceder a su detención conforme a lo establecido
por los procedimientos respectivos.
7) En caso que la extorsión se encuentre en proceso de ejecución se ha fijado lugar
para la entrega del dinero o especies, se procederá a montar el operativo respectivo
para la captura.

102
b. Acumulación de pruebas
1) Determinar los medios utilizados para seleccionar a la víctima.
2) Tratar de determinar si alguna persona allegada al agraviado, proporciona la
información al autor.
3) Procurar obtener del autor el reconocimiento de manuscritos o anónimo que hayan
servido para la intimidación y someterlos a peritajes grafotécnicos.
4) Establecer la participación del autor entre otros casos, cometidos con la misma
modalidad.
5) En caso que la intimidación se relacione con Terrorismo o Secuestro, se coordinará
con la Unidad Especializada pertinente.

c. Normas prácticas
1) Actuar con mucho tino y cortesía con la familia de la víctima, a fin de ganarse la
confianza de ésta.
2) Formular un Plan de Trabajo que permita actuar ordenadamente en las diligencias
policiales, aperturar un legajo donde debe anotar todas las diligencias efectuadas.
3) En caso que se estén utilizando líneas telefónicas como medio de intimidación, se
realizará el rastreo de las llamadas contando previamente con la autorización de la
autoridad judicial y/o del propietario de la línea telefónica; deberá efectuarse
vigilancia en las cabinas telefónicas de preferencia en parejas, en lugares de mayor
concentración de las llamadas.
4) Producida la llamada de la cabina sospechosa, verificar telefónicamente con el
negociador de la familia, para proceder a la captura del presunto secuestrador.
5) Ser objetivo en la apreciación y en las sugerencias que formule a la víctima.

USURPACION

Concepto: El delito de usurpación se configura por la violencia, amenaza, engaño o abuso


de confianza que realiza el usurpante, quien procede a despojar a otro total o parcialmente
de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho.
Se tipifica una nueva modalidad de usurpación simple. “El que, ilegítimamente, ingresa a un
inmueble, mediante actos ocultos, en ausencia del poseedor o con precauciones para
asegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse. (ley 30076).
a. Usurpación simple
1) El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble, destruye o altera los linderos
del mismo.
2) El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro total o
parcialmente, de la posición o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho
real.
3) El que, con violencia o amenaza turba la posesión de un inmueble.

b. Desviación ilícita del curso de las aguas


El que, con el fin obtener para sí o para otro un provecho ilícito con perjuicio de tercero;
desvía el curso de las aguas públicas o privadas, impide que corran por su cauce o las
utiliza en una cantidad mayor a la debida.

c. Usurpación agravada o circunstancia cualificantes.


1) La usurpación se realiza usando armas de fuego, explosivos o cualquier otro
instrumento o sustancia peligrosa.
2) Intervienen dos o más personas.
3) El inmueble está reservado para fines habitacionales.
4) Se trata de bienes del Estado o destinados a servicios públicos o de comunidades
campesinas o nativas.

Procedimiento Operativo Policial

103
Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:

1. Recibida la denuncia, proceder a efectuar la Inspección Técnico Policial en el lugar o


inmueble.
2. Estudiar los títulos, testimonios, contratos u otros documentos que acrediten el derecho
del denunciante.
3. Perennizar el lugar de los hechos, levantando croquis, fotografías o empleando cámaras
filmadoras.
4. Recaudar información del Registro de la Propiedad Inmueble u otras dependencias,
donde obren documentos que acrediten los derechos de propiedad o posesión.
5. Interrogar a testigos y vecinos de los inmuebles colindantes.
6. Proceder a la detención de los denunciados si existe flagrancia delictiva, o si son
conocidos o han sido nombrados por el denunciante, siempre que se haya probado el
delito; en caso contrario, identificarlos y ubicarlos para gestionar su detención preventiva
por intermedio del Ministerio Público.
7. El denunciado debe ser interrogado en presencia del Representante del Ministerio
Público, sobre su vinculación con el agraviado, su participación en el hecho que se
investiga, el motivo que ha tenido para cometer la usurpación. Qué otras personas han
intervenido sea directa o indirectamente y otras preguntas o repreguntas que se
considere necesarias.
8. Lo manifestado por el denunciante, denunciado y otras, debe ser verificado
cuidadosamente, procediéndose a la incautación de instrumentos, materiales y otros
elementos que hayan sido utilizados en la comisión del hecho. Igualmente, debe
fotografiarse el inmueble y al autor o autores.
9. Formular el documento policial correspondiente, que contendrá la transcripción de la
denuncia, el resumen del proceso investigatorio, haciendo constar el resultado de la
inspección técnico policial; análisis de los elementos probatorios, comprendiendo un
resumen de las pericias efectuadas, conclusiones; asimismo, en el contenido debe
establecerse la situación de los denunciados.

CLASE 18

DAÑOS

Concepto: El delito de daños consiste en que una persona (el sujeto activo del delito)
provoca una destrucción o un menoscabo en una cosa ajena (mueble o inmueble) que
disminuye su valor patrimonial económico.
El delito de daño en propiedad afecta el patrimonio de las personas, se consuma cuando se
destruye o deteriora una cosa ajena (mueble o inmueble) en perjuicio de otro (el agraviado),
se llega a cometer de forma dolosa o culposa, su grado de prosecución puede ser de oficio o
de querella.

Daño agravado
1) Es ejecutado en bienes de valor científico, artístico, cultural, siempre que por el lugar en
que se encuentre estén librados a la confianza pública o destinada al servicio, a la utilidad
o a reverencia de un número indeterminado de personas.
2) Recae sobre medios o vías de comunicación, diques o canales o instalaciones
destinadas al servicio público.
3) La acción es ejecutada empleando violencia o amenaza contra las personas.
4) Causa destrucción de plantaciones o muerte de animales.
5) Es efectuado en bienes cuya entrega haya sido ordenada judicialmente.

Venta de producto dañino para consumo animal

104
El que produce o vende alimentos, preservantes y aditivos mezclados para consumo animal,
falsificados, corrompidos o dañados, cuyo consumo genere peligro para la vida, la salud o la
integridad física de los animales.

Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:

1. Recibida la denuncia, se procede a analizarla, para establecer su verdadera tipificación,


pues debe tenerse en cuenta que los daños causados por imprevisión, fuerza mayor o
casos fortuitos no son denunciados penalmente y deben ser objeto de acción en la vía
civil para reparación de daños y perjuicios.
2. Determinar si los daños se ocasionaron con plena intención de ocasionar perjuicio, caso
en que sí procede la intervención policial.
3. Efectuar una Inspección Técnico Policial en el lugar o bien dañado, de preferencia
asesorado por un perito en la materia que pueda evaluar o informar técnicamente.
4. Establecer la magnitud y monto del daño causado, así como el móvil que lo ha originado.
5. Identificar y detener a los responsables conforme a Ley.
6. El o los denunciados, deben ser interrogados en presencia del Representante del
Ministerio Público y su abogado defensor sobre su vinculación con la persona agraviada
o denunciante; su participación en el hecho denunciado; las razones de su actuación; el
material o instrumento empleado, debiendo precisar su procedencia; la intervención de
otra u otras personas que tengan relación con el hecho; otras preguntas o repreguntas
que ayuden aclarar los hechos.
7. Formulación del documento policial correspondiente, acompañando certificación de las
pericias efectuadas, facturas, títulos o documentos del bien afectado, manifestaciones,
ilustraciones, fotografías, actas y otros.

DELITOS INFORMATICOS
Concepto: Es el acceso, utilización y destrucción indebida de Base de Datos, Sistemas
informáticos, Redes y programas de computadoras.
Son conductas ilícitas que afectan los sistemas y datos informáticos y otros bienes jurídicos
de relevancia penal, cometidas mediante la utilización de tecnologías de la información o de
la comunicación, con la finalidad de garantizar la lucha eficaz contra la ciberdelincuencia.

DESCRIPCIÓN TÍPICA Y MODALIDADES


a. DELITOS CONTRA DATOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
(1) Acceso Ilícito
El que deliberada e ilegítimamente accede a todo o en parte de un sistema
informático, siempre que se realice con vulneración de medidas de seguridad
establecidas para impedirlo.

(2) Atentado a la integridad de datos informáticos


El que deliberada e ilegítimamente daña, introduce, borra, deteriora, altera, suprime
o hace inaccesibles datos informáticos.

(3) Atentado a la integridad de sistemas informáticos:


El que deliberada e ilegítimamente inutiliza, total o parcialmente, un sistema
informático, impide el acceso a este, entorpece o imposibilita su funcionamiento o la
prestación de sus servicios.

105
b. DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA LA INDEMNIDAD Y LIBERTAD SEXUAL.
(1) Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios
tecnológicos:
El que a través de internet u otro medio análogo contacta con un menor de catorce
años para solicitar u obtener de él material pornográfico, o para llevar a cabo
actividades sexuales con él.
(2) Codificación de la pornografía infantil
La Policía Nacional del Perú puede mantener en sus archivos, con la autorización y
supervisión respectiva del Ministerio Público, material de pornografía infantil, en
medios de almacenamiento de datos informáticos, para fines exclusivos del
cumplimiento de su función. Para tal efecto, cuenta con una base de datos
debidamente codificada.

c. DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA LA INTIMIDAD Y EL SECRETO DE LAS


COMUNICACIONES
Interceptación de datos informáticos:
El que deliberada e ilegítimamente intercepta datos informáticos en transmisiones no
públicas, dirigidos a un sistema informático, originados en un sistema informático o
efectuado dentro del mismo, incluidas las emisiones electromagnéticas
provenientes de un sistema informático que transporte dichos datos informáticos, la
pena se incrementa cuando:
(1) El delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o
confidencial de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
(2) Cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales.
(3) Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal.

d. DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA EL PATRIMONIO


Fraude informático:
El que deliberada e ilegítimamente procura para sí o para otro un provecho ilícito en
perjuicio de tercero mediante el diseño, introducción, alteración, borrado, supresión,
clonación de datos informáticos o cualquier interferencia o manipulación en el
funcionamiento de un sistema informático. La pena se incrementa cuando se afecte el
patrimonio del Estado destinado a fines asistenciales o a programas de apoyo social

e. DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA LA FE PÚBLICA


Suplantación de identidad
El que, mediante las tecnologías de la información o de la comunicación suplanta la
identidad de una persona natural o jurídica, siempre que de dicha conducta resulte
algún perjuicio, material o moral.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

CLASE 19 Y 20

PROCEDIMIENTO POLICIAL EN LA INVESTIGACIÓN POR DCP

Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
a. Conocimiento del hecho a investigarse, a través de:
1) Denuncia o Parte
2) La orientación del esfuerzo de búsqueda y/o

106
3) Información confidencial
b. Recepción de la denuncia; ésta debe de estar sustentada en lo posible con el respectivo
Informe Técnico o de Auditoria, suscrito por un especialista (Ing. De Sistemas), debiendo
considerar:
1) Hora en que fue manipulada, se produjo el ingreso o interferencia indebida.
2) Contraseña o clave utilizada para el acto indebido.
3) Usuario (s) de la contraseña.
4) Perjuicio causado.
c. Comunicar al Ministerio Público el inicio de las investigaciones.
d. Recepción de las manifestaciones, del agraviado y del técnico especialista, orientado a
sustentar la denuncia o clarificar lo relacionado al funcionamiento de la “Base de Datos”,
“Sistema, Red o Programas”.
e. Solicitar al personal policial especializado, un Informe Técnico, del equipo de cómputo,
de la base de datos, sistema, red o programa, al que se ha accedido indebidamente.
f. Analizar el Informe Técnico, para determinar coincidencias y establecer hipótesis sobre
el autor(es) y posibles beneficiarios.
g. Identificación del autor(es), para su ubicación y captura; (como quiera que la captura en
flagrancia en este tipo de delitos, se va a dificultar por el empleo de la tecnología, se debe
de solicitar la detención preliminar al Juez Penal, a través del Ministerio Público).
h. Manifestaciones del presunto autor(es), implicados, testigos, con presencia del
representante del Ministerio Público.
i. Incautación de los elementos probatorios del delito, levantando las Actas respectivas con
la participación del Representante del Ministerio Público.
j. Coordinación con entidades públicas y/o privadas que van a favorecer al esclarecimiento
del delito.
k. Formular el documento policial y cursarlo a la autoridad competente.

Procedimiento Operativo Policial en la escena del delito


a. Llegada al lugar de los hechos
1) Asuma formalmente la responsabilidad del lugar de los hechos. Si usted es parte del
grupo investigativo original, excluya a todas las personas que no van a participar en
la investigación electrónica.
2) Cuando sea posible entrevistar al (los) intervenido(s), deje que el miembro más
calificado del grupo lleve a cabo la entrevista en un sitio alejado del lugar de los
hechos (interróguelo acerca de las claves de acceso y los códigos).
b. En el lugar de los hechos
1) Es importante dejar encendidos las computadoras que estén encendidas y apagadas
los que estén apagadas; verifique si, de hecho, los equipos están apagados y si se
encuentran en el modo de protector de pantalla o “dormidos”.
2) Tenga en cuenta que muchos dispositivos se activan automáticamente.
3) Fotografías del lugar de los hechos, de la entrada, de la ubicación del equipo, de las
pantallas de computador y de los puntos de acceso del equipo (líneas telefónicas,
líneas de transmisión de datos).
4) Haga un croquis del lugar de los hechos con especial énfasis en los puntos de
conexión. A veces no es claro si el equipo está conectado o desconectado.
5) Verifique el procedimiento a seguir para apagar los equipos que están encendidos.
Algunas computadoras pueden corromper o cambiar los datos si no se apagan
correctamente.
6) Una vez que determine el equipo que se va a incautar para efectos de análisis, éste
debe ser rotulado. Es vital filmar, tomar fotografías y adjuntarlas o tenerlas a mano
para armar el equipo nuevamente, en caso necesario.
7) Obtenga el respaldo del contenido del ordenador o computador donde se reconozca
los softwares y demás archivos electrónicos, debiendo asegurarse que ninguno de
los dispositivos de acceso esté disponibles por lo que deberán ser sellados e
inutilizados temporalmente a disposición de la autoridad judicial; tome los manuales
correspondientes al computador incautado o al delito.

107
8) Documente lo que sucede en el lugar de los hechos (actas y apuntes para la cadena
de custodia), pues este registro va a ser de vital importancia cuando surjan
interrogantes sobre las condiciones en las cuales se halló el equipo y el lugar.

c. Traslado de equipos incautados


1) Tenga en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo que se incautó.
2) Al transportar un equipo de cómputo incautado tomar las precauciones debidas para
que la información y la estructura física de este no se altere, evitando las
interferencias magnéticas.

d. Equipos que deben ser incautados


CPU, Monitor, Teclado, Mouse, Cables, Módems, Puertos paralelos USB, Unidades
adicionales de disco duro, Cámaras digitales, Disquetes, Unidades de almacenamiento
"Jazz", “Omega”, CD – ROM, Copias de Seguridad (backup), Equipo de redes
inalámbricas, DVD, Unidad de memoria extraíble (ZIP), Tarjetas PCMCIA, Barras,
tarjetas de memoria

DECIMO SEGUNDA SEMANA


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMA TERCERA SEMANA


CLASE 21

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.

Concepto: La libertad es un bien jurídico que el ordenamiento penal reconoce a los individuos
con la finalidad de que satisfagan sus necesidades dentro de las relaciones sociales. Esta libertad
que se presupone a todo ser humano, no es absoluta, el límite viene dado por la libertad de los
otros miembros de la sociedad, esto es, de las necesidades que se derivan de la convivencia.

Modalidades en el Código Penal


A. Violación Contra la Libertad Personal
B. Violación de la intimidad
C. Violación de domicilio
D. Violación al secreto de las comunicaciones
E. Violación al secreto profesional
F. Violación a la libertad de reunión
G. Violación a la libertad de trabajo
H. Violación a la libertad de expresión
I. Violación a la libertad sexual
J. Proxenetismo
K. Ofensas al Pudor

A. VIOLACION CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL


Son todos aquellos delitos que impiden el libre desenvolvimiento de la personal sea con
violencia, amenaza o engaño, que conlleva a coactar y/o violar la libertad personal
Clasificación
a. Coacción: Incurre en esta modalidad quien, mediante amenaza o violencia, obliga
a otro hacer lo que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe.

b. Acoso: Incurre al que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio,
vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una
persona sin su consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo de
su vida cotidiana.

108
También es al que, por cualquier medio, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca
establecer contacto o cercanía con una persona sin su consentimiento, de modo que
altere el normal desarrollo de su vida cotidiana, aun cuando la conducta no hubiera
sido reiterada, continua o habitual. Igual pena se aplica a quien realiza las mismas
conductas valiéndose del uso de cualquier tecnología de la información o de la
comunicación.
Agravantes
➢ La víctima es menor de edad, es persona adulta mayor, se encuentra en estado
de gestación o es persona con discapacidad.
➢ La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido
convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental consanguíneo o por afinidad.
➢ La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
➢ La víctima se encuentre en condición de dependencia o subordinación con
respecto al agente.
➢ La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.

c. Secuestro: (Por ser compleja la investigación, se estudia en IC IV)


d. Trata de personas (Por ser compleja la investigación, se estudia en IC IV)
e. Explotación sexual: Incurre el que, mediante violencia, amenaza u otro medio,
obliga a una persona a ejercer actos de connotación sexual con la finalidad de
obtener un aprovechamiento económico o de otra índole. También se considera al
agente que comete el delito mediante engaño, manipulación u otro
condicionamiento.
f. Esclavitud y otras formas de explotación: Incurre al que obliga a una persona a
trabajar en condiciones de esclavitud o servidumbre, o la reduce o mantiene en
dichas condiciones, con excepción de los supuestos del delito de explotación sexual,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince
años. Si el agente comete el delito mediante engaño, manipulación u otro
condicionamiento, se aplicará la misma pena del primer párrafo. El consentimiento
brindado por el niño, niña o adolescente carece de efectos jurídicos.
g. Promoción a favorecimiento de la explotación sexual: Incurre al que promueve,
favorece o facilita la explotación sexual de otra persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años.
h. Cliente de la explotación sexual: Incurre al que, mediante una prestación
económica o ventaja de cualquier naturaleza, tiene acceso carnal por vía vaginal,
anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de esas vías con una víctima de explotación sexual
i. Beneficio por explotación sexual: Incurre al que, sin participar de los actos de
explotación sexual de una persona, recibe un beneficio económico o de otra índole
derivado de dichos actos
j. Gestión de la explotación sexual: Incurre al que dirige o gestiona la explotación
sexual de otra persona con el objeto de tener acceso carnal
k. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes: Incurre al que hace ejercer a
niña, niño o adolescente actos de connotación sexual con la finalidad de obtener un
aprovechamiento económico o de otra índole.
l. Beneficio de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes: Incurre al
que, sin participar de los actos de explotación sexual de niña, niño o adolescente,
recibe un beneficio económico o de otra índole derivado de dichos actos.
El consentimiento brindado por el adolescente carece de efectos jurídicos.
m. Gestión de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes: Incurre al
que dirige o gestiona la explotación sexual de niña, niño o adolescente con el objeto
de tener acceso carnal.
El consentimiento brindado por el adolescente carece de efectos jurídicos.

109
B. DELITO DE VIOLACION DE LA INTIMIDAD
El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando, escuchando o
registrando un hecho, palabra, escrito, imagen, valiéndose de instrumentos, procesos
técnicos.

C. DELITO DE VIOLACION DE DOMICILIO


1. Violación de Morada o Casa de Negocios: El que, sin derecho, penetra en morada
o casa de negocios ajena, en dependencia o en el recinto habitado por otro o el que
permanece allí rehusando la intimación que le haga quien tenga derecho a
formularla.
2. Allanamiento Ilegal de Domicilio: El funcionario o servidor público que allana un
domicilio sin las formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella
determina
D. VIOLACION DE LA LIBERTAD DE REUNION
La Constitución Política del Perú garantiza la Libertad de Reunión en forma pacífica,
sin armas y sin comprometer el Orden Público.
1. Impedimento o Perturbación de Reunión Pública: Es cuando con violencia o
amenaza, se impide o perturba una reunión pública lícita.
2. Abuso de Cargo: El Funcionario Público que abusando de su cargo no
autoriza, no garantiza, prohíbe, o impide una reunión pública, lícitamente
convocada.

PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en consideración la ejecución
de diligencias policiales específicas, bajo la conducción del Fiscal, debiendo efectuar las
siguientes diligencias:
1. Identificar a la víctima (s), directamente o por sus documentos, o por informaciones de
vecinos, testigos u otras informaciones.
2. En el lugar de los hechos, se procederá al acopio de información, mediante apreciaciones
del lugar, entrevistas, vehículos abandonados o siniestrados, heridos o muertos; así
como, visualización de imágenes y/o videos, que determinen la privación violenta e ilegal
de una persona o personas.
3. Establecida la privación violenta e ilegal de una persona o personas, se procederá a
acordonar el área, con la finalidad de proteger la escena del crimen.
4. En caso de encontrarse documentación, indicios o evidencias de interés para la
investigación, se procederá a obtenerlos constando en las Actas correspondientes,
debidamente lacradas si el caso lo amerita y con la debida Cadena de Custodia.
5. Si ha sido identificado al agraviado y ubicado familiares u otros que estén en condiciones
de denunciar, serán conducidos a la instalación policial, en forma reservada, con la
finalidad de formular la denuncia respectiva, adoptando las medidas preventivas,
previstas de distanciamiento social y protección.
6. Se decretarán tareas concretas a otras secciones de investigación, los cuales apoyarán
en los trabajos de campo, acciones de inteligencia y ejecución de otras diligencias
policiales.
7. Si el caso lo amerita, se solicitará el apoyo de las Unidades de Inteligencia de la PNP.
8. Formulación del Atestado o Informe Policial, con el resultado del proceso investigatorio,
adjuntándose todos los elementos probatorios que se obtuvieron.

E. DELITO DE VIOLACION DE LA LIBERTAD DE TRABAJO


1. Concepto: El que obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar cualquiera
de los actos siguientes:
a. Integrar o no un sindicato.
b. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.

110
c. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales determinadas
por la autoridad. La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones
consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que
disminuye o distorsiona la producción, simula causales para el cierre del centro
de trabajo o abandona éste para extinguir las relaciones laborales.

2. Requisitos
a. Prestación de trabajo personal sin la debida retribución.
b. Prestación de servicios sin las condiciones de seguridad o higiene industrial
determinadas por la autoridad.
c. La retención indebida de las remuneraciones o indemnizaciones de los trabajos.
d. La simulación para las causales de cierre del centro de trabajo con el objeto de
extinguir la relación laboral.

3. Competencia
División de Asuntos Sociales de la Dirección de Seguridad del Estado PNP.

4. Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como
las técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General
de la Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en
consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo la conducción
del Fiscal, debiendo efectuar las siguientes diligencias:
a. Fase Preliminar
1) Tomar competencia de oficio, al tener conocimiento del hecho por cualquier
medio escrito, visual o anónimo; hechos derivados de una investigación
previa o por sorprender infraganti a los presuntos autores.
2) Por denuncia de parte, a través de las comisarías, de la Fiscalía Provincial
Penal y de otras instituciones.

b. Fase de investigación
1) Tomado conocimiento del hecho se procede a comunicar a la Fiscalía
Provincial Penal de Turno.
2) Efectuar la ITP en el lugar de los hechos.
3) Oficiar a los Registros Públicos para obtener la inscripción registral de la
empresa.
4) Solicitar con oficio los antecedentes policiales, y requisitorias de las
personas denunciadas.
5) Oficiar a las empresas empleadoras, la situación económica y financiera de
los trabajadores o representantes comprometidos.
6) Solicitar la participación de un representante del Ministerio Público, para
todas las diligencias policiales. En caso de que los comprometidos no
tengan abogados, se debe solicitar uno de Oficio al Ministerio de Justicia.
7) Proceder a la detención de los autores y/o denunciados en caso de flagrante
delito o a consecuencia de un mandato judicial.
8) Obtener todos los elementos de prueba y hacer las verificaciones
necesarias para el esclarecimiento de la infracción punible.
9) Manifestación a los involucrados en la investigación, con participación del
representante del Ministerio Público.
10) Acopio de evidencias, pericias, pruebas y otros instrumentos recibidos y
solicitados

c. Fase Final
1) Probado el hecho delictuoso, instruirse el atestado policial; se adjuntarán
todos los elementos de prueba que se obtuvieron en la investigación.
2) Remisión del atestado a la Fiscalía Provincial Penal de Turno
conjuntamente con el o los detenidos, dentro de las 24.00 hrs. de ley

111
F. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD QUE SE EJERCITAN POR ACCION
PRIVADA

Entre los Delitos Contra la Libertad existen algunos que se ejercitan por Acción Pública,
en estos la PNP interviene de Oficio es decir de manera directa, pero también existen
otros cuya acción se ejercitan en forma privada y estos son:
1. Violaciones de la intimidad.
2. Violación de domicilio.
3. Violación del secreto de las comunicaciones.
4. Violación del secreto profesional.
5. Violación de la libertad de reunión.
6. Violación de la libertad de trabajo.
7. Violación de la libertad de expresión.
En estos casos los presuntos agraviados deben formular su denuncia ante la autoridad
competente y la PNP deberá limitarse a orientar al agraviado para que haga prevalecer
sus derechos ante dicha instancia.

G. OFENSAS AL PUDOR PUBLICO


1. Concepto: El que en lugar público realiza exhibiciones, gestos, tocamientos, u otras
conductas de índole obscenas y el que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe,
ofrece, comercializa o publica, importa o exporta por cualquier medio incluido la
Internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza
espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas de
catorce y menos de dieciocho años de edad.

2. Clasificación:
a. Exhibiciones y publicaciones obscenas: Quien, en lugar público, realiza
exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena
Agravantes:
1) El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por cualquier
medio, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, que, por su
carácter obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar
prematuramente o pervertir su instinto sexual.
2) El que incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto obsceno
o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de corrupción.
3) El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine u otro
espectáculo donde se exhiban representaciones obscenas, que permita
ingresar a un menor de dieciocho años

b. Pornografía infantil: El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe,


ofrece, comercializa o publica, importa o exporta por cualquier medio incluido la
Internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza
espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a
personas de catorce y menos de dieciocho años de edad.

3. Procedimiento Operativo Policial


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como
las técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General
de la Investigación Policial”. Para esta modalidad delictiva, se tendrá en
consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo la conducción
del Fiscal, debiendo efectuar las siguientes diligencias:
1) Recepción de la denuncia y comprobación de la misma, mediante la inspección
técnico policial, procediéndose a la incautación de los instrumentos del delito
conforme a Ley.
2) Identificar al autor.
3) Solicitar antecedentes y requisitorias de los implicados.

112
4) Interrogar (manifestación) a los autores en presencia del Representante del
Ministerio Público.
5) Manifestación de los vendedores, distribuidores, anunciadores (Por ejemplo,
anunciadores de llamadas telefónicas obscenas), encargados del control del
cine o espectáculos obscenos.
6) Referencia de los menores o manifestación de las personas que efectuaron las
llamadas telefónicas, o han sido víctimas de la venta o exhibición de actos o
imágenes visuales o auditivas obscenas.
7) Acta de incautación de los objetos obscenos, pudiendo ser láminas, dibujos,
imágenes como fotografías, películas y otros que sean de carácter obsceno.
8) Determinar las ganancias obtenidas por el autor como consecuencia de la
comisión del delito.
9) Poner a disposición del Fiscal Provincial en lo Penal de Turno, con el documento
respectivo dentro de las 24 horas.

CLASE 22

H. DELITO DE VIOLACION CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL.

La libertad sexual es el derecho a la libertad de elección sexual del individuo. La libertad


sexual es la facultad de la persona para autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad,
sin más limitaciones que el respeto a la libertad ajena, facultad que se expande hasta
utilizar el propio cuerpo a voluntad, seguir en cada momento una u otra tendencia sexual,
hacer y aceptar las propuestas que se prefieran, así como rechazar las no deseadas
La "Libertad Sexual" se ve vulnerada cuando una persona trata de imponer a otra un acto
de contenido sexual en contra de su voluntad, sea mediante violencia física (vis absoluta)
o psicológica (vis compulsiva).

La violencia requerida por el tipo penal de violación de la libertad sexual no necesita


haber dejado huellas en el cuerpo de la víctima. No se requiere un maltrato corporal que
se traduzca en lesiones concretas. Solo se requiere que la violencia sea suficiente y
eficaz en la ocasión concreta para alcanzar el fin propuesto del yacimiento carnal,
paralizando o inhibiendo la voluntad de resistencia de la víctima; esto es, importa la
actividad o la actitud del agente, no la de la víctima.
Requsitos:
a. Acto sexual ilegítimo.
b. Violencia física o grave amenaza sobre la víctima.
c. Falta de consentimiento de la víctima.
d. Intencionalidad.
e. Sí autor es docente o auxiliar de un centro educativo, donde estudia la víctima.

DELITO DE VIOLACION SEXUAL (art. 170 CP)


Incurre el que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de
un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre
consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni
mayor de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:
1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier
posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia,
custodia o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza
en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, excónyuge, conviviente o
exconviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación

113
análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la
víctima siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es pariente
colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado de
afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o espiritual
que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo en
el centro educativo donde estudia la víctima.
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de
una relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del
hogar.
7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las FFAA, PNP, Serenazgo, Policía
Municipal o vigilancia privada, o cualquier funcionario o servidor público, valiéndose
del ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier niña,
niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto mayor
o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha
condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B. 1
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su
conciencia.”

MODALIDADES EN EL CODIGO PENAL PERUANO


1. Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de
resistir
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.

2. Violación de persona en incapacidad de dar su libre consentimiento


El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida de dar su libre
consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia,
retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir.

3. Violación sexual de menor de edad


El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto
análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, con un menor de catorce años.

4. Violación de persona bajo autoridad o vigilancia


El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u
otro establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna.

114
5. Violación sexual mediante engaño
El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menos de
dieciocho años.

6. Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos sin


consentimiento
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, realiza sobre
una persona, sin su libre consentimiento, tocamientos, actos de connotación sexual
o actos libidinosos, en sus partes íntimas o en cualquier parte de su cuerpo.

7. Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en agravio de


menores.
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170, realiza sobre
un menor de catorce años u obliga a este a efectuar sobre sí mismo, sobre el agente
o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas, actos de connotación sexual
en cualquier parte de su cuerpo o actos libidinosos

8. Acoso sexual
El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer
contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a
cabo actos de connotación sexual
Circunstancias agravantes:
a. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es
persona con discapacidad.
b. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido
convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
c. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
d. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con
respecto al agente.
e. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.
f. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.”

9. Chantaje sexual
El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio, incluyendo el uso de
tecnologías de la información o comunicación, para obtener de ella una conducta o
acto de connotación sexual

DECIMO CUARTA SEMANA

CLASE 23 : Exposición de trabajos aplicativos corporativos (TAC)


CLASE 24 : Exposición de trabajos aplicativos corporativos (TAC)

115
DECIMO QUINTA SEMANA
CLASE 25 Y 26

PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL


Aplicar el procedimiento operativo policial general de investigación criminal, así como las
técnicas y métodos establecidos en los pasos secuenciales del “Método General de la
Investigación Policial”. Para la investigación de los presuntos delitos de violación sexual, se
tendrá en consideración la ejecución de diligencias policiales específicas, bajo la conducción
del Fiscal y se efectuará las siguientes diligencias:
1. Intervenir inmediatamente, ubicando e identificando a la víctima y proceder a conducirlo
a la dependencia policial, para las investigaciones del caso.
2. En el caso de menores de edad, deben estar acompañado por un familiar o tutor.
3. Solicitar al Instituto de Medicina Legal, se practique el examen de RML en la víctima
para acreditar el hecho denunciado.
4. Establecer la relación entre la víctima y el autor.
5. En caso de ubicar y detener al presunto (s) autor, debe ser conducido a la dependencia
policial, con las medidas de protección y seguridad y comunicar al Fiscal su detención.
6. Las prendas de vestir del presunto autor y de la víctima, deben ser sometidos
dictámenes periciales.
7. Practicar el ITP e ITC, en el lugar de los hechos.
8. Establecer si fuera el caso el grado de relación o de parentesco (ascendiente, cónyuge
de éste, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima).
9. Obtener las características físicas del autor y de ser posible solicitar la confección del
IDENTIFAC.
10. Toma de fotografías del presunto autor.
11. Recepcionar referencias a los menores de edad, acompañados de su familiar o tutor,
asi mismo puede acompañarlo algún profesional en psicología.
12. Acopio de evidencias
13. Examen Médico Legal de la Víctima, para determinar:
a. Edad.
b. Signos de desfloración reciente o antigua.
c. Enfermedad venérea.
d. Lesiones.
e. Signos de coito contra natura.
f. Estado de gestación.
g. Salud mental.
h. Incapacidad para resistir.
14. Examen ectoscópico de la víctima, autor y partícipes.
15. Examen Médico Legal del Autor para determinar:
a. Normalidad de genitales.
b. Anomalías físicas.
c. Impotencia sexual.
d. Lesiones.
e. Enfermedad venérea.
f. Restos seminales.
g. Otras a considerar.

16. Inspección Técnico Policial y Criminalístico en el lugar del hecho para determinar:
a. Veracidad del hecho.
b. Participantes del hecho delictuoso.
c. Existencia de huellas, indicios y evidencias del hecho.
d. Existencia de manchas de sangre, semen, pelos, bello púvico, prenda íntima, etc.
e. Vías de acceso y huída.
f. Escena con signos de violencia.
g. Testigos.

116
17. Solicitar pericia biológica e identifax, dibujo facial, etc.
18. Informe Médico e Historia Clínica de la víctima.
19. Perennizar la escena del crimen.
20. Establecer la relación entre la víctima y su agresor.
21. Determinar si el hecho se ajusta al tipo penal (Violencia o grave amenaza).
22. Si el caso fue, poniendo en estado inconsciente a la víctima, deberá determinarse
las circunstancias y somnífero o sustancia empleada para dejarla en este estado.

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

117

También podría gustarte