Tag de Armas 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

1

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

GRANADA DE MANO Y GRANADAS QUÍMICAS

ASIGNATURA : USO Y MANEJO DE ARMAS

PRESENTADO POR : C1 PNP ANHYI CARLA YUPANQUI ANCCO


C1 PNP VASQUEZ BASILIO ERICK MILLER
C1 PNP QUISPE HERRERA
C1 PNP CALLA ESPINOSA
C1 PNP ALTAMIRANO DIAZ

LIMA – PERÚ 2023


2

DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo lo dedicamos
principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos
fuerza para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados. A nuestros
padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos los
años de carrera policial que desarrollamos hasta la
actualidad.
3

AGRADECIMIENTO
A nuestros compañeros quienes conjuntamente
nos esforzamos para seguir adelante.
Agradecemos a nuestra Institución y su alma
mater la Escuela de Oficiales de la PNP por
formar en nosotros los nuevos lineamientos de
nuestra respetada institución y darnos la
oportunidad de poder desarrollarnos como
futuros oficiales de la PNP, para así adquirir
conocimientos, también agradecemos a nuestros
compañeros de clase, futuros colegas.
4

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 5
CAPITULO I............................................................................................................6
ÁREA PROBLEMÁTICA..................................................................................... 6
CAPITULO II........................................................................................................... 7
OBJETIVOS GENERALES..................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................7
CAPITULO III.......................................................................................................... 8
GRANADA DE MANO.........................................................................................8
DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 8
ORIGEN DE LA GRANDA DE MANO.......................................................................................8
DESARROLLO DE LAS GRANADAS MODERNAS................................................................10
FUNCIONAMIENTO GENERAL.............................................................................................. 11

CLASIFICACIÓN DE LA GRANADA DE MANO..............................................12


GRANADAS EXPLOSIVAS..................................................................................................... 12
GRANADA NO EXPLOSIVAS: Son consideras granadas químicas como la granada de gas
pimienta, granada de humo..................................................................................................... 12
CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMA......................................................................................... 12
CLASIFICACIÓN SEGÚN MATERIALES DE FABRICACIÓN.................................................13

GRANADAS QUÍMICAS....................................................................................14
GRANADAS NO EXPLOSIVAS............................................................................................... 14

CAPITULO IV........................................................................................................16
MARCO OPERACIONAL.................................................................................. 16
CAPITULO V.........................................................................................................21
CONCLUSIONES...............................................................................................21
CAPITULO VI........................................................................................................22
RECOMENDACIONES......................................................................................22
CAPITULO VII.......................................................................................................24
APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL....................................................24
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................25
5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo habla sobre el inicio y la evolución de una de las armas más
utilizadas en distintos conflictos bélicos a lo largo de la historia: la granada de
mano.

La granada de mano es un arma de pequeño tamaño que se utiliza para lanzar


explosivos en una dirección determinada. A pesar de su reducido tamaño, ha sido
capaz de causar grandes daños y ha sido utilizada en múltiples guerras y
conflictos.

En la granada de mano hay mucha variedad ya que hay granadas explosivas y no


explosivas, según su forma y según su materiales de fabricación es por eso que
en el presente trabajo hablaremos sobre su clasificación.

En la Policía Nacional del Perú vemos que cumple su función con restablecer el
orden público y para poder lograr este objetivo muchas veces vemos que nuestra
policía utiliza una granada química muy conocida que es la granada de gas o de
humo, son granadas que la policía utiliza como método disuasivo y lograr su
cometido.

La granadas químicas son consideradas armas no letales en su mayoría más


conocidas como granadas de gas pimienta o granadas de humo, que son armas
de pequeño tamaño que a diferencia de otras granadas letales estas solo
expulsan químicos para poder disuadir o cegar al oponente.

En la parte final del trabajo presente daremos a conocer las conclusiones


analizando el marco teórico y deduciendo de estas daremos las recomendaciones,
para finalizar aplicaremos en el ampo policial todo lo aprendido sobre las granadas
de mano y las granadas químicas que como hablé anteriormente son las granadas
mas usadas con nuestras filas policiales.
6

CAPITULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

El Perú lleva muchos años en problemas políticos, económicos y la plaga que


cada vez vemos con más frecuencia que es la delincuencia, ante estos problemas
de la sociedad principalmente en la delincuencia actúa el efectivo policial.

El año pasado 2022 el expresidente Pedro Castillo intento hacer un autogolpe de


estado dictando el cierre temporal del Congreso de la República para llamar a
nuevas elecciones y conformar un gobierno de emergencia excepcional, tras este
intento fallido las consecuencias fueron demasiadas, una de ellas fue la alteración
de la sociedad, personas que estaban a favor y en contra de esta decisión del
expresidente empezaron a causar alboroto con manifestaciones, toma de
carreteras, etc. Frente a todo esto la Policía Nacional del Perú tuvo que salir para
contrarrestar todo esto.

Este año el 19 de enero se pudo observar que manifestantes en una gran cantidad
en la denominada “Toma de Lima” quisieron llegar al Congreso de la Republica y
el Palacio de Gobierno donde la Policía Nacional usó el método disuasivo más
usado que es el gas lacrimógeno en forma de granada, que es considerado un
arma no letal y se usa en casos como estos para disuadir a los manifestantes.

Así en esa manifestación que hubo en la capital y en varios lugares del Perú se
usó esta arma no letal con una lanza granadas, es ahí donde por una mala
maniobra de esta arma hubo consecuencias como herir e incluso acabar la vida de
alguien, ya que hay un reglamento e instrucción de cómo se debe usar este tipo
de elementos disuasivos, se pudo apreciar que no se hizo el buen uso de esta
arma y ahí podemos identificar la primera problemática con nuestro tema.

En nuestra capital en los conflictos que hubo entre la Policía Nacional del Perú y
los manifestantes en el mes de enero y febrero se pudo observar que había
desactivadores de bombas, como consecuencia volvió obsoleto al gas
lacrimógeno en forma de granada, ahí podemos observar la segunda
problemática, así como se modernizaron las granadas, también hay gente que se
actualizó respecto al tema y vuelve obsoleto una de las defensas que tiene
nuestra policía.
7

CAPITULO II

OBJETIVOS GENERALES

 Como futuros oficiales de la PNP utilizamos un elemento muy importante


como es “La granada de mano”, el objetivo es dar a conocer sobre el origen
y evolución de esta, también, identificar que tipo de granadas usamos como
efectivos policiales y como la sociedad ha ido contrarrestando estos
métodos disuasivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer el origen y como se modernizó en el transcurso de los años


la granada de mano.

 Aumentar el conocimiento sobre las granadas químicas que son más


usadas por nuestra policía.

 Aprender como la sociedad a contrarrestado las granadas químicas que la


policía utiliza.
8

CAPITULO III

GRANADA DE MANO

DEFINICIÓN

La granada de mano es un arma explosiva que se sostiene y se arroja con la


mano. Consiste en un cuerpo de metal o plástico que contiene explosivos y un
sistema de ignición. Cuando se tira la granada, se activa el sistema de ignición y
se produce una explosión que puede causar aturdimiento o daño y destrucción en
un área determinada. Las granadas de mano se utilizan generalmente como
armas militares o policiales, aunque también se han utilizado en el pasado en
conflictos civiles y guerras.

ORIGEN DE LA GRANDA DE MANO

A Desde la Antigüedad se habían usado artefactos incendiarios. En el Imperio


romano de oriente se emplearon artefactos incendiarios de mano poco después
del reinado de León III (717-741). Los soldados bizantinos se dieron cuenta de que
9

el fuego griego, una invención bizantina del siglo anterior, no solamente podía
usarse con un lanzallamas, sino también en jarras de piedra y cerámica.
Posteriormente, se emplearon recipientes de cristal. El uso del fuego griego se
difundió entre los ejércitos musulmanes en Oriente Medio, desde donde llegó a
China en torno al siglo X.

En China, durante la dinastía Song (960-1279), las armas conocidas como zhen
tian lei (‘trueno que sacude el cielo’) se crearon cuando los soldados chinos
empacaron pólvora en recipientes de cerámica o metal. En 1044, el libro militar
Wujing zongyao (Compilación de clásicos militares) describió varias recetas de
pólvora en las que se puede encontrar, de acuerdo con Joseph Needham, el
prototipo de la granada de mano moderna. Los chinos también descubrieron el
potencial explosivo del embalaje de proyectiles de bala de cañón con pólvora. El
libro de mediados del siglo XIV Huolongjing (Manual del dragón de fuego), escrito
por Jiao Yu, registró un cañón de hierro de la dinastía Song conocido como el
«cañón de nubes voladoras tronantes».
“El manuscrito decía: Los proyectiles están hechos de hierro fundido, tan
grandes como un cuenco y con forma de bola. En su interior contienen
media libra de "fuego divino" [pólvora]. Son enviados volando hacia el
campamento enemigo desde un eruptor, y cuando llegan se escucha un
sonido como un trueno, y aparecen destellos de luz. Si diez de estos
proyectiles son disparados con éxito al campamento enemigo, todo el lugar
será incendiado [...]”

La pólvora empezó a utilizarse en Europa en la Baja Edad Media. Las primeras


bombas de hierro fundido y granadas no aparecieron en Europa hasta 1467.
El Museo del Ejército de Toledo conserva granadas de hacia 1580. Durante una
construcción frente a un bastión de la ciudad bávara de Ingolstadt, en Alemania,
se descubrieron varios centenares de granadas de cerámica del siglo XVII.
Muchas de estas granadas aún contenían pólvora y conservaban sus mechas.
Probablemente, estas granadas fueron situadas en este lugar antes de 1723.

En los siglos XIV, XV y XVI, en Francia, se llamaba «niños perdidos» a los que
comúnmente se colocaba en los puestos avanzados de la infantería. Eran
escogidos los mejores de cada compañía. Se les armó con granadas de mano a
partir de 1537. En 1667, se denominaron granaderos y destinaron cuatro a cada
compañía de infantería. Los primeros granaderos llevaban un hacha, un sable y un
saco con diez o doce granadas. Cuando, en 1671, el fusil de avancarga reemplazó
al mosquete, se dieron fusiles a la mayor parte de granaderos. A finales del
reinado de Luis XIV, todos los granaderos llevaban fusil. Prusia fue el siguiente
país que creó un cuerpo de granaderos. A este le siguieron los países del norte de
Europa y, posteriormente, lo hicieron el resto de las naciones. El cuerpo de
granaderos francés fue suprimido en 1789.
10

El primer cuerpo de granaderos británico fue el Regimiento de Lord Wentworth,


creado en Flandes en 1656. Tomó el nombre de Guardias Granaderos en 1815.
En España las compañías de granaderos fueron creadas en 1685.
Las granadas fueron empleadas tanto en combates terrestres como marítimos.
Algunas incorporaron metralla para aumentar su capacidad. Los granaderos eran
entrenados para su manejo y para alcanzar con ella la mayor distancia posible.

El capitán pirata Thompson usó un gran número de granadas rudimentarias para


defenderse de dos cazarrecompensas enviados por el gobernador de Jamaica en
1721.

Tras las guerras napoleónicas su uso disminuyó. Con la invención del fusil de
repetición a mediados del siglo XIX, estas se emplearon menos.

No obstante, en las guerras de trincheras volvieron a emplearse por la utilidad de


arrojar bombas a corta distancia.10 En una carta a su hermana, el coronel Hugh
Robert Hibbert describió una granada improvisada que fue empleada por las
tropas británicas durante la Guerra de Crimea (1854-1856):

“Tenemos un nuevo invento para fastidiar a nuestros amigos en sus


boquetes. Consiste en llenar botellas vacías de soda por completo de
pólvora, viejos clavos retorcidos y cualquier otra cosa puntiaguda o afilada
que podamos encontrar en ese momento, introduciendo un poco de estopa
como mecha, luego encendiéndolo y arrojándolo rápidamente al hoyo de
nuestros vecinos, donde estalla, para su gran fastidio. Puede imaginarse su
furia al ver una botella de soda caer en un agujero lleno de hombres con
una pequeña mecha ardiendo tan orgullosa como un verdadero proyectil
explotando y enterrándose en partes blandas de la carne”

En la Guerra de Secesión (1861-1865) los dos bandos usaron granadas de mano


equipadas con un émbolo que detonaba el dispositivo al impactar. La Unión utilizó
una granada experimental, la granada Ketchum, que tenía una aleta en la parte
trasera para asegurar que el impacto de la parte delantera produjera la
detonación. La Confederación usó granadas de mano redondas parecidas a la
Ketchum. Los rusos usaron granadas improvisadas en la guerra rusojaponesa
(1904-1905) para defender Port Arthur.
11

DESARROLLO DE LAS GRANADAS MODERNAS

La ausencia de una granada de mano eficaz, unida a la percepción de ser un


objeto peligroso y a la pérdida de utilidad de estas hicieron que se considerasen
una pieza obsoleta del equipamiento militar. En 1902, la Oficina de Guerra
británica anunció que las granadas de mano estaban obsoletas y que no tenían
lugar en la guerra moderna. Dos años después, con el uso de granadas
improvisadas en las trincheras de la guerra rusojaponesa y con los informes del
general sir Aylmer Haldane, un observador británico del conflicto, este asunto se
reconsideró y la Junta de Artillería recibió instrucciones para desarrollar una
granada de mano práctica. Esta fue la granada n.º 1. Se hicieron varios modelos
con una espoleta de impacto, pero aquel tipo de espoleta tuvo varios problemas
prácticos y no se produjeron grandes cantidades.

Martin Hale, conocido por patentar la granada de fusil Hales, desarrolló una
moderna granada de mano en 1906, pero no pudo convencer al Ejército Británico
para adoptarla hasta 1913. El principal competidor de Hale fue Nils Waltersen
Aasen, que realizó un diseño en 1906 en Noruega y lo patentó en el Reino Unido.
Empezó sus experimentos desarrollando una granada mientras era sargento en la
fortaleza de Oscarsborg. Aasen creó la Compañía de Granadas Aassen
(Aasenske Granatkompani) en Dinamarca, donde antes de la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) produjo y exportó granadas de mano por toda Europa. Tuvo
éxito vendiendo esta arma a Francia y fue nombrado caballero de la Legión
Francesa en 1916 por su invento.

En la Primera Guerra Mundial se dispusieron una gran cantidad de trincheras. Por


ello, volvieron a emplearse las granadas. A comienzos de la Primera Guerra
Mundial, las naciones combatientes solo tenían granadas pequeñas, similares a
las diseñadas por Hales y Aasen. La granada italiana Besozzi tenía una mecha de
cinco segundos con una punta de fósforo, que se encendía al ser frotada con un
anillo que el soldado llevaba en su dedo. Provisionalmente, las tropas solían
improvisar sus propias granadas, como la granada jam tin y la pétard raquette.

William Mills, un diseñador de granadas de Sunderland, patentó, desarrolló y


fabricó la granada Mills en la fábrica de municiones de Mills de Birmingham,
Inglaterra, en 1915, denominada N.º 5. Fue descrita como la primera «granada
segura». Era un recipiente de acero lleno de explosivos con un gatillo y una
característica superficie con hendiduras profundas. Esta segmentación se diseñó
para ayudar a la fragmentación y para incrementar su mortalidad, pero
investigaciones posteriores demostraron que no aumentaba su fragmentación.
Posteriormente se hicieron diseños de fragmentación mejorados con las
hendiduras por dentro, pero en aquel entonces eran muy caras de producir. Se
mantuvo la segmentación externa de la granada Mills, ya que le daba una
12

superficie que se agarraba mejor. Este diseño básico se ha mantenido en algunas


granadas modernas.

Las granadas adaptadas para lanzarse con fusiles, las granadas de fusil,
empezaron a usarse la Guerra Ruso-Japonesa en 1904, durante la defensa de
Port Arthur.

Posteriormente, esto fue realizado también por el Ejército Español. Los primeros
que hicieron esto a gran escala fueron los franceses en la Primera Guerra
Mundial. Las granadas de fusil fueron ampliamente reemplazadas en los ejércitos
por lanzagranadas y lanzamisiles (como las bazucas).

FUNCIONAMIENTO GENERAL

Las granadas de mano, como su nombre lo indican, se caracterizan por ser


portátiles y fáciles de usar con una sola mano. Esto aumenta su alcance y por
lo tanto su eficacia; la facilidad de uso ha sido siempre una de las prioridades
en su diseño, más allá de la potencia de la masa explosiva. Sin embargo, ha
habido casos de granadas poco prácticas y difíciles, incluso peligrosas de usar.

Todas las granadas comparten una serie de partes y mecanismos más o


menos iguales, dependiendo de su tipo. Las tres principales son:

Cuerpo: es la carcasa del artefacto, que contiene todos los


mecanismos impidiendo la entrada o salida de componentes.
Además, suele ser uno de los responsables de la producción
13

de esquirlas. Puede estar constituido de diversos materiales


(ver más abajo).
Espoleta: es la serie de mecanismos y seguros que impide
el estallido de la granada hasta el momento deseado, y
luego se asegura de que el artefacto estalle de la manera
para la cual fue diseñado. Hay muchos tipos de espoletas,
las cuales se explicarán más adelante.
Multiplicador y carga explosiva: para evitar accidentes y
fallas, los materiales explosivos de las granadas son
particularmente estables. Estos materiales no estallan por el
calor, a veces ni siquiera si son puestos directamente en el
fuego. Es por eso que se necesita que la granada tenga en
su corazón una pequeña cantidad de material explosivo
más sensible, capaz de ser encendido por los pequeños
mecanismos de la espoleta.
14

CLASIFICACIÓN DE LA GRANADA DE MANO

Por lo general, cuando más sencillo y útil es un aparato cualquiera, más


variantes y modelos van apareciendo con el tiempo. El caso de las granadas
no es la excepción. Con más de un siglo de historia continuada en el campo de
batalla, esta arma de combate ha ido acumulando todo tipo de variantes: de
forma, de efectos explosivos o no explosivos, de materiales utilizados, de
sistemas de ignición, etc.

La primera gran diferenciación entre granadas es entre las explosivas y las no


explosivas. Como su nombre lo dice, las primeras están rellenas con algún tipo
de explosivo. Su uso es netamente de combate y están destinadas a matar o
herir al enemigo. Las segundas no contienen explosivos y según lo que
contengan, pueden variar de uso.

GRANADAS EXPLOSIVAS

 Granadas ofensivas: aunque pueda llevar a confusión, son las menos


potentes. Pensadas para cuando el soldado está avanzando rápidamente y
sin mucha protección, su radio de acción es menor. Fabricadas con
cuerpos de plásticos, aluminio u hojalata, la explosión casi no causa
esquirlas, que son los principales agentes causantes de heridas. Por lo
tanto, estas granadas basan su efecto principalmente en incapacitar al
oponente: su único efecto es la onda expansiva. Esto evita que el soldado,
en un apuro o por descuido, lacen cerca la granada y quede dentro de su
zona de efecto.
15

 Granadas defensivas: son las más potentes; el explosivo está recubierto


de un cuerpo de acero u otro metal pre fragmentado, que al estallar se
convierte en esquirlas mortales. Se supone que el soldado utilizará estas
granadas cuando se esté defendiendo y, por lo tanto, está a cubierto en su
trinchera u otro lugar. Esto lo deja fuera del área de efecto de la granada,
que es mayor.

GRANADA NO EXPLOSIVAS: Son consideras granadas químicas como la


granada de gas pimienta, granada de humo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMA

 De palo: sinónimo de las fuerzas armadas alemanas de ambas guerras,


fueron utilizadas casi exclusivamente por ellas y ningún otro país. El palo
que hace de mango le agregaba un gran alcance al lanzamiento, pero
dificultaba su transporte, ya que las hacía más pesadas y grandes (se
solían llevar en el cinturón o en las botas, pero no cabían en bolsillos ni se
16

llevaban enganchadas de a varias como las de piña). Actualmente estas


granadas no se fabrican ni utilizan
 Esféricas: las primeras granadas tenían una forma esférica o casi esférica;
esto ayudaba a su manejo y a que volaran mucho. Además, tenían la
ventaja de que ruedan más y mejor. Actualmente existen ciertos modelos
de este tipo; uno de los más conocidos es la Calderón, de uso en la
Infantería de Marina española y en EEUU.
 De huevo: las granadas actuales más comunes tienen la forma de un
huevo grande; se combina así la facilidad de manejo con un gran alcance y
deja que la granada ruede. Generalmente son ofensivas y su superficie es
totalmente lisa.

 De piña: la forma más clásica y reconocible de las granadas de mano.


Similares a las de huevo, tienen la superficie acanalada de manera similar
a un ananá o piña, con partes planas que sobresalen unos milímetros. Se
trata de trozos de metralla pre fragmentada, la cual se disemina más
fácilmente al no absorber tanta onda expansiva. Otra de las razones para
diseñarlas así, y según algunos, la más importante, es el facilitar el agarre
por los soldados en toda situación, dificultando que puedan escaparse de
sus manos. Aunque estas granadas no siempre tienen la forma exacta de
una piña, se les da este nombre a todas las granadas cuyo cuerpo está pre
fragmentado de esta manera.
 De bote o de lata: con forma de lata de conserva, eran fáciles de fabricar
en tiempos de escasez de industria bélica, al adaptarse maquinaria
utilizada civilmente para otros propósitos. Generalmente no tenían casi
metralla y su efecto destructivo era pequeño. En la actualidad, algunas
granadas de humo tienen esta forma.
17

CLASIFICACIÓN SEGÚN MATERIALES DE FABRICACIÓN

 De hojalata: este material barato y liviano constituye el cuerpo de muchas


granadas actuales. La hojalata generalmente se cubre con pinturas
especiales para evitar la oxidación, y se utilizan planchas delgadas de
material. Otra opción es el uso de aluminio, que aunque es más caro no
requiere un tratamiento especial de la superficie ya que su resistencia a la
oxidación es mucho mayor.
 De fundición: las granadas no requieren materiales de buena calidad ni
muy resistentes; además de la hojalata esto implica el uso de hierro fundido
de calidad variable. Este material es muy eficaz a la hora de crear metralla,
debido a que es pesado y resistente, fragmentándose en pedazos
relativamente grandes que tienen un mayor alcance y penetración. El hierro
puede estar o no pre fragmentado.
 De plástico: aunque pueda parecer una innovación reciente, lo cierto es
que se fabrican granadas de plástico desde finales de la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, han sido pocos los países que lo han utilizado,
sobresaliendo España, la cual ha tenido granadas de este tipo en servicio
durante más de 30 años resistentes; además de la hojalata esto implica el
uso de hierro fundido de calidad variable. Este material es muy eficaz a la
hora de crear metralla, debido a que es pesado y resistente,
fragmentándose en pedazos relativamente grandes que tienen un mayor
alcance y penetración. El hierro puede estar o no pre fragmentado.

GRANADAS QUÍMICAS

Las granadas químicas y de gas arden o expulsan un gas, pero no explotan. Entre
estas se encuentran las granadas de humo y las granadas incendiarias.

El cóctel molotov es un artefacto improvisado similar a la granada. Fue usado por


primera vez en la Guerra Civil por la Legión Española en otoño de 1936 contra
tanques soviéticos a las afueras de Madrid. El nombre, del ministro de Exterior de
Stalin, se le puso cuando se empleó en Finlandia en 1940.

Las granadas de práctica son similares en manipulación y uso a las otras


granadas de mano, excepto que solamente producen un fuerte sonido y una nube
de humo al detonar. Su carcasa es reutilizable. Otro tipo es la granada de práctica
18

de lanzamiento, que es totalmente inerte y frecuentemente vaciada en una sola


pieza. Es empleada para que los soldados se acostumbren al peso y la forma de
una granada verdadera, así como para practicar lanzamientos de precisión. Un
ejemplo de este tipo de granada es la Granada de Mano de Práctica
Biodegradable K417 surcoreana.

GRANADAS NO EXPLOSIVAS

 Granadas de humo o fumígenas (con agentes químicos que al


combinarse crean humos de diferente tipo).
Estas granadas pueden ser tanto para cubrir una retirada o movimiento
(solamente humo negro o blanco) o servir para señalar un blanco (por
ejemplo, lanzando una granada de humo rojo sobre una trinchera enemiga
se la marca para un bombardeo aéreo).
 Granadas de gases (lacrimógenos, etc.).
De uso en las fuerzas del orden, sirven para dispersar disturbios al
provocar en los individuos diversos síntomas, como náuseas o irritación
ocular.
 Granadas de choque o cegadoras (con denominaciones variadas).
Generalmente utilizadas por equipos de fuerzas especiales antiterroristas
(tanto sean policiales como militares), producen una fuerte detonación que
ensordece, mientras el destello simultáneo puede dejar ciego durante
unos instantes a los criminales.
19

CAPITULO IV

MARCO OPERACIONAL

En el primer objetivo específico hablamos sobre dar a conocer el origen y como se


modernizó en el transcurso de los años la granada de mano. La granada de mano
es un arma de pequeño tamaño que se utiliza para lanzar explosivos en una
dirección determinada. Su origen se remonta a las antiguas armas de fuego de la
Edad Media, con la llamada "bomba de mano", una pequeña bola de hierro que se
llenaba de pólvora y se encendía para lanzarla contra el enemigo. A partir del siglo
XVIII, se empezaron a desarrollar nuevas formas de granadas de mano con la
pólvora negra como explosivo.

La verdadera revolución en el uso de la granada de mano llegó durante la Primera


Guerra Mundial, donde se desarrolló un diseño más eficiente, preciso y letal, como
la Granada Explosiva Mills. Desde entonces, la granada de mano ha seguido
evolucionando en cuanto a su diseño y uso, como la Granada de Mano M67 de los
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente, sigue siendo un arma importante para distintos cuerpos militares y


policiales, aunque también ha sido utilizada en el terrorismo y la delincuencia
organizada. Es importante tener en cuenta su extremo peligro y su posible impacto
en la sociedad, por lo que su uso debe ser siempre responsable y en condiciones
adecuadas.

En el segundo objetivo hablamos sobre aumentar el conocimiento sobre las


granadas químicas que son más usadas por nuestra policía.

Granadas de humo o fumígenas (con agentes químicos que al combinarse crean


humos de diferente tipo).

Estas granadas pueden ser tanto para cubrir una retirada o movimiento
(solamente humo negro o blanco) o servir para señalar un blanco (por ejemplo,
lanzando una granada de humo rojo sobre una trinchera enemiga se la marca
para un bombardeo aéreo).
20

Granadas de gases (lacrimógenos, etc.). De uso en las fuerzas del orden, sirven
para dispersar disturbios al provocar en los individuos diversos síntomas, como
náuseas o irritación ocular.

Granadas de choque o cegadoras (con denominaciones variadas). Generalmente


utilizadas por equipos de fuerzas especiales antiterroristas (tanto sean policiales
como militares), producen una fuerte detonación que ensordece, mientras el
destello simultáneo puede dejar ciego durante unos instantes a los
criminales.

Y por ultimo hablamos sobre como la sociedad a contrarrestado desactivando las


granadas de gas y las granadas de humo para ello veremos lo que publicó el
“DIARIO DE YUCATÁN”.

Cuando los policías arrojan gases lacrimógenos a los manifestantes que exigen la
renuncia de la presidenta peruana Dina Boluarte, la mayoría de éstos se aleja
corriendo.

Unos cuantos, sin embargo, corren a toda velocidad hacia los contenedores para
neutralizarlos.

Ellos son los llamados “desactivadores”. Con máscaras antigás, gafas de


seguridad y guantes gruesos, estos voluntarios sujetan los contenedores calientes
y los arrojan dentro de enormes botellas de plástico llenas con una mezcla de
agua, bicarbonato de sodio y vinagre.

Los desactivadores aparecieron en Perú por primera vez en las manifestaciones


callejeras de 2020, inspirados por las protestas en Hong Kong, donde en 2019 se
esgrimieron nuevas estrategias para contrarrestar los efectos irritantes y
sofocantes del gas lacrimógeno. Los manifestantes en Lima se enfrentan a estos
gases casi a diario, ante lo cual cada vez más personas se han sumado a las filas
de desactivadores que intentan proteger a los inconformes y que las protestas
continúen.

Los peruanos han estado manifestándose desde diciembre de 2022, cuando el


expresidente Pedro Castillo fue destituido después de un intento fallido por
disolver al Congreso. Su vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió el poder de
inmediato y desde entonces ha encontrado una firme oposición.

En total han muerto 58 personas en sucesos relacionados con las protestas,


incluido un policía, y 46 de los decesos han ocurrido durante enfrentamientos
directos entre manifestantes y agentes policiales.
21

Las protestas han puesto al descubierto las profundas divisiones en el país entre
las élites urbanas y los pobres rurales. Al principio las manifestaciones se
concentraron en el sur de Perú, una región largo tiempo desatendida que sentía
un particular apego a los orígenes humildes de Castillo, un maestro rural del
altiplano andino. Pero hace unas semanas, miles de personas se trasladaron a la
capital peruana y la policía las recibió con gases lacrimógenos. Muchos gases
lacrimógenos.

El jueves, mientras los manifestantes se congregaban en el centro de Lima,


Alexander Gutiérrez Padilla, de 45 años, daba un curso intensivo en las
inmediaciones de la Plaza San Martín sobre cómo mezclar el vinagre y el
bicarbonato con el agua, y la mejor manera de sujetar los contenedores de gases
lacrimógenos.

“Si no desactivamos, la gente se dispersa y la marcha se rompe”, declaró


Gutiérrez. “Por eso somos pilares de esta marcha”.

Junto a él estaba Wilfredo Huertas Vidal, de 25 años, quien se ha dado a la tarea


de recaudar donativos para comprar guantes y demás equipo de protección y
repartirlos entre los que quieren ayudar.

“¿Quién quiere guantes? ¿Quién quiere guantes?”, gritaba de pie junto a varias
botellas de agua, máscaras antigás y gafas de seguridad.

Cuando los manifestantes se trasladaron a Lima se reactivaron viejas redes y


resurgió la táctica, la cual se vio por primera vez en el país a fines de 2020,
durante las protestas contra el entonces presidente Manuel Merino.

Vladimir Molina, de 34 años, quien participó en las protestas de 2020, ahora dirige
lo que llama una “brigada”. Consiste en unas 60 personas, incluyendo
paramédicos, desactivadores y activistas de “primera línea”, los cuales se colocan
entre los manifestantes y la policía con escudos, en un intento por bloquear
cualquier perdigón o contenedor de gas lacrimógeno que los agentes policiales
puedan arrojar a la multitud.

“Cada día entra más y más gente”, dijo Molina. Hay tanto interés en su grupo que
ha solicitado que todo aquel que esté interesado en sumarse cuente con su propio
equipo.

Al arrojar los contenedores de gases lacrimógenos a la solución acuosa, “lo que


hacen es extinguir la carga pirotécnica para que ya no pueda salir el gas”, dijo
Sven Eric Jordt, profesor de anestesiología en la Universidad Duke.
22

Los manifestantes podrían conseguir lo que quieren usando únicamente agua,


aunque el dióxido de carbono que se crea al mezclar vinagre y bicarbonato de
sodio podría “formar un baño de espuma que sofoca la carga” aún más, especuló
Jordt.

Podría ser sólo cuestión de tiempo antes de que las autoridades empiecen a usar
métodos para obstaculizar la efectividad de los desactivadores. Ahora los
fabricantes están produciendo gases lacrimógenos con cartuchos plásticos que se
sujetan al asfalto de forma que “ya no se pueden recoger”, comentó Jordt.

Temerosos de sufrir represalias de parte de policías y fiscales, muchos de los


desactivadores prefieren permanecer en el anonimato, manteniendo el rostro
cubierto incluso cuando no hay gases lacrimógenos.

Boluarte le ha dado un firme respaldo a las fuerzas policiales, y recientemente el


gobierno anunció un bono para los agentes de policía. La presidenta ha dicho que
la labor de los policías que controlan las protestas en Lima ha sido “inmaculada”, a
pesar de que a menudo arrojan gases lacrimógenos y perdigones de forma
indiscriminada. En contraste, asegura que los manifestantes son violentos y están
financiados por grupos del narcotráfico y mineros ilegales.

Andrea Fernández, de 22 años, acaba de iniciarse en la labor de desactivar gases


lacrimógenos.

“Me gusta la adrenalina, la verdad”, dijo poco después de recibir un par de guantes
de manos de Huertas y escuchar atentamente las instrucciones.

Reconoció que al principio en realidad no le importaba la crisis política del país. Y


entonces comenzaron a acumularse los muertos.

“Hay muchos campesinos que han llegado de muchos lados del Perú y vienen a
marchar cara a cara, pero no tienen la protección necesaria”, declaró Fernández.

Félix Davillo, de 37 años, también dijo que el número de fallecimientos lo impulsó


a convertirse en desactivador.

“Tomé esa decisión por toda la muerte que está habiendo ahorita en Puno”,
comentó, refiriéndose a la región del país en donde han ocurrido algunas de las
manifestaciones más letales.

La falta en general de equipo de protección también ha derivado en que muchos


manifestantes resulten heridos por el uso generalizado de armas menos letales.
23

Entre el 19 y el 24 de enero, Médicos Sin Fronteras atendió a 73 pacientes de las


manifestaciones en Lima que sufrían de exposición a gases lacrimógenos, heridas
de balas de goma, moretones o angustia psicológica, informó el organismo.

El hecho de que los desactivadores corran un mayor riesgo de lesionarse no


espanta a Julio Incarocas Beliz, quien tomó una de las grandes botellas de agua
en la plaza para su primer día como desactivador.

“Yo hice servicio militar y jamás he tenido miedo”, comentó el hombre de 28 años.
“Lucho por mi patria”.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

 En definitiva, la granada de mano ha sido una de las armas más utilizadas


en distintos conflictos bélicos a lo largo de la historia, demostrando una
gran eficacia y letalidad. A pesar de que su origen se remonta a la Edad
Media, ha sido durante el siglo XX donde ha experimentado una mayor
evolución, tanto en su diseño como en su capacidad para causar daños a
los enemigos. Hoy en día, sigue siendo un arma importante para distintos
cuerpos militares y policiales.

 En nuestra Policía Nacional del Perú se utiliza mayormente las granadas


químicas en especial la granada de gas pimienta y la granada de humo que
nuestras filas policiales utilizan como método disuasivo en casos de
alteración contra el orden y la paz pública un ejemplo podemos ver las
últimas manifestaciones que sufrió nuestra capital.

 En la sociedad podemos encontrar a los desactivadores de bombas como


son estudiantes de ingeniería de explosivos y personas que tuvieron una
breve capacitación ya que no es tan difícil contrarrestar esta arma que
utiliza nuestra policía ya que solo basta con agua vinagre y bicarbonato
para volver obsoleto nuestra arma disuasiva.
24

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

 En el trascurso de tiempo las granadas fueron evolucionando y por ende


como futuros oficiales de nuestra Policía Nacional del Perú debemos estar
siempre capacitados sobre la nueva tecnología que tienen estas armas que
no solo lo usan fuerzas policías o militares sino también bandas criminales
y el terrorismo.

 Como arma disuasiva más utilizada por nuestra policía debemos tener en
cuenta el correcto uso de esta, ya que si bien es cierto que no es un arma
letal puede causar lesiones e incluso hasta la muerte por una mala
maniobra, se recomienda estar siempre con la capacitación adecuada antes
de ir a una marcha o protesta en nuestro país.

 Ya que hemos analizado como los desactivadores de bombas con tan


simples cosas que uno puede encontrar en la tienda pueden volver
obsoletos a nuestras armas recomiendo tener más estrategia al lanzar las
granadas, lanzar en lugares más estratégicos donde los desactivadores no
puedan llegar a ellos fácilmente.
25

CAPITULO VII

APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL

Podemos ver que es un tema bien relacionado a nuestro campo policial ya que es
un arma comúnmente usada por nuestras filas policiales.

La granada de mano es un arma que se puede transportar muy fácilmente gracias


a su pequeño tamaño es por eso que nuestra policía lo utiliza en especial las
granadas químicas como son la granada de gas pimienta y granada de humo.

Nosotros como futuros alféreces tenemos la obligación de conocer este tema ya


que si bien es cierto podemos llegar a ser operadores de esta arma o como más
antiguos debemos dar instrucción e incluso supervisar que se realice el correcto
uso de las granadas de mano.

Hoy en día en nuestro querido Perú cesaron las manifestación a causa del intento
fallido del ex presidente Pedro Castillo de dar un autogolpe de estado pero eso no
quiere decir que más adelante pueda suceder manifestaciones de igual o mayor
gravedad como lo vivimos últimamente es por eso que nuestras filas policiales
deben siempre estar en constante capacitación y como mencione hace un
momento ver estrategias para que los manifestantes no vuelvan obsoletas
nuestras armas, creo que sirvió de experiencia las ultimas manifestaciones que
hubo para poder tomar cartas en el asunto.

Y para terminar este trabajo nosotros como cadete desde ya debemos tener en
cuenta todo este tema ya que esta arma nos puede salvar la vida ante
manifestantes enardecidos ya que en ese momento nosotros somos sus enemigos
y siempre hay vándalos o criminales que aprovechan la situación para poder
hacernos daño es en esos momentos que nuestra única salvación puede ser UNA
GRANADA DE MANO ESPECIALMENTE UNA GRANADA QUÍMICA.
26

BIBLIOGRAFIA

 Impreso. (s. f.). Equipo voluntario «“desactiva”» gases en las protestas de Perú.

Diario de Yucatán. https://www.yucatan.com.mx/internacional/2023/1/30/equipo-

voluntario-desactiva-gases-en-las-protestas-de-peru-379268.html

 colaboradores de Wikipedia. (2023). Granada de mano. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_de_mano

 granada de mano - Bing. (s. f.). Bing. https://www.bing.com/search?

q=granada+de+mano&filters=ufn%3a%22Granada+de+mano%22+sid%3a

%22caf954ab-7b3b-5b82-bbba-

77934aa24156%22&asbe=HS&qs=MB&pq=granada&sc=10-

7&cvid=4E5F2FA499E448499C4A6E35EEDB64B3&FORM=QBRE&sp=1&ghc=

1&lq=0

 La historia de la granada de mano. (2019, 4 octubre). La historia de la granada de

mano. https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/history-of-the-

hand-grenade-1991668/

 Floyd, C. (2021, 15 noviembre). Tipos de granadas. Ejemplos.

https://ejemplos.net/tipos-de-granadas/

También podría gustarte