Está en la página 1de 5

La convivencia en el aula.

: Normas

1. DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA :
 DIRECTOR :
 DOCENTE :
 GRADO : 4º
 FECHA DE APLICACIÓN : 18 de marzo del 2024.
 AREA CURRICULAR : Personal Social
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS, Y DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Convive y participa Participa en la elaboración de acuerdos y Cartel de normas de convivencia del
democráticamente en la normas de convivencia en el aula, teniendo aula.
búsqueda del bien común en cuenta los deberes y derechos del niño,
- Interactúa con todas las y considera las propuestas de sus
personas. compañeros. Evalúa el cumplimiento de
- Construye normas y asume dichos acuerdos y normas, y propone cómo
acuerdos y leyes. mejorarlo.
- Maneja conflictos de manera CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
constructiva.
- Identifica situaciones que ocasionan conflictos Lista de cotejos.
- Delibera sobre asuntos en el aula.
públicos.
- Propone normas de convivencia.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común. Establece los estímulos y sanciones para la
norma de convivencia.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE INCLUSIVO O DE  Respeto por las diferencias  Valorar y respetar a todos
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Equidad en la enseñanza y cada uno evitando
cualquier forma de
 Confianza en la persona
discriminación, ni
diferencias de
oportunidades.

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes


AL BIEN COMÚN  Solidaridad comunes, demostrar apoyo
entre compañeros ante
 Empatía
una situación de dificultad
 Responsabilidad y comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.


Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en el juego “Torres de vasos”. Se organizan en equipos de 4 integrantes y se les
explica las reglas del juego. Los integrantes estarán formados en columna, delante de ellos
estará una carpeta con los vasos. Se dará una pregunta que deben responder en la pizarra,
luego de responder proceden a armar la primera base de 5 vasos, termina la base y procede el
siguiente integrante. Gana el equipo que termine de armar la torre de vasos.

 Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo realizado: ¿Les gustó el juego?, ¿Qué tuvieron
que hacer?, ¿Cuáles fueron las reglas del juego?, ¿Todos respetaron las reglas del juego?,
¿Qué sucedería si no respetamos las reglas del juego
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué son las normas de
convivencia?, ¿Para qué sirven las normas de convivencia?, ¿Cómo se deben establecer las
normas de convivencia?, ¿Qué es la convivencia en el aula?,
 El propósito del día de hoy es:
Establecer mediante acuerdo, las normas de convivencia en el aula.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACIÓN

 Se presenta la siguiente historia de Roberto.

 A partir de la historia escuchada, responden las siguientes preguntas: ¿Qué opinas de la actitud
de Roberto? ¿Cómo crees que se sintieron sus compañeros al ver que no cumplía las reglas?
¿Les sucedió algo parecido? ¿Cómo lo solucionaron?, ¿Qué es necesario para poder convivir en
armonía?, ¿Las normas nos ayudarán a una mejor convivencia?, ¿Por qué?
 Se les pide a los estudiantes recordar cómo ha sido la convivencia en el aula durante los
primeros días del año.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

 Se les presenta información sobre la convivencia en el aula.

LA CONVIVENCIA EN EL AULA

La convivencia escolar es la capacidad de relacionarnos unos a poner en práctica valores como el


respeto el amor, el perdón y la tolerancia. En la escuela coinciden personas además de tener
personalidades con rasgos distintos. Por eso, para que la convivencia sea armónica, es necesario
establecer reglas o normas de convivencia.

La escuela es como nuestro segundo hogar, y tenemos que aprender a comportamos bien para
que nuestra permanencia en ella sea agradable. Con este fin, en la escuela se sigue normas de
convivencia que garantizan uno relación armoniosa entre maestros y estudiantes.

Para convivir en armonía en el aula, sus miembros deben poner en práctica valores como la
tolerancia, la libertad y la responsabilidad. La tolerancia permite comprender que todas las demás
personas son valiosas e importantes, sin distinción por sus diferencias, gustos o preferencias. La
libertad implica ser capaces de tomar decisiones autónomas, mientras que la responsabilidad
invita a realizar las tareas sin que nadie lo exija, así como asumir las consecuencias de las
decisiones y acciones.
Los acuerdos de convivencia
En el aula, todos deben participar en la elaboración de los acuerdos de convivencia. Estos son
comportamientos deseados que ayudan a vivir en armonía, pues indican qué es lo que está o no
está permitido hacer.

LAS NORMAS DE CONVIVENCA Son reglas de carácter obligatorio que manda, permite o
prohíbe una determinada conducta o comportamiento al interior del grupo social al cual se
pertenece; uno de esos grupos sociales es la escuela.
 Recuerdan situaciones vividas que han generado dificultades entre compañeros ocasionando
conflictos, reflexionan y proponen alternativas de solución para mejorar la convivencia en el aula
y escuela.
 Registran dichas situaciones de conflicto en un cuadro y deliberan el acuerdo de convivencia que
permitirá contrarrestar la situación que dificulta la convivencia en el aula y la escuela. Ejemplo:
Situaciones que dificultan la ¿Qué hacer para mejorar?
convivencia
Emitir opiniones todos a la vez, lo cual Antes de hablar levantar la mano.
dificulta la comunicación.
Al emitir opiniones no toman atención a Escuchar y respetar la opinión de los
los demás, solo importa la opinión de uno demás.
mismo.
Muchas veces llegan tarde a clases y Llegar temprano al colegio.
causan interrupciones.
 Responden a las preguntas: ¿Cuál de estas situaciones ocurre más seguido? ¿Qué deberíamos
hacer para evitar que siga sucediendo?
 Organizados en equipos, proponen en carteles normas que permitan una mejor convivencia en el
aula.
Levantar la mano antes de hablar Escuchar y respetar la opinión de los demás
 Presentan sus carteles y un representante explicarán como ayudará la norma que propusieron.
 Dialogan y analizan cada norma que propusieron y se orienta a proponer otras normas: ¿Qué
otras normas nos ayudarán a convivir en armonía?
 Se dialoga a nivel de aula sobre el cumplimiento e incumplimiento de las normas, es decir los
estímulos por cumplir las normas y las sanciones por no cumplirlas.

Los estímulos y sanciones en la escuela


Nuestro comportamiento en la escuela puedo ser adecuado o inadecuado. Cuando ocurre
lo primero somos merecedores de elogios y felicitaciones, cuando sucede lo segundo,
recibimos reproches y llamadas de atención
Los estímulos. El estímulo es importante porque refuerza de manera positiva el
comportamiento de los niños y las niñas, pues origina sentimientos de satisfacción alegría
y entusiasmo. Esto los lleva a repetir y reforzar las buenas acciones Entre los principales
estímulos figuran:
 Felicitaciones personales
 Elogios públicos y diplomas
 Notas de felicitación a los padres
Las sanciones. Las sanciones permiten controlar el comportamiento de los niños y las
niñas, y así evitar conductas inapropiadas. La sanción persigue un acto de reflexión en los
niños y las niñas para que mejoren su relación con los demás. Las sanciones producen
sentimientos de insatisfacción, vergüenza e incomodidad; por ello, se deben aplicar con
mucho cuidado para no producir frustración Entre las sanciones figuran.
 Llamadas de atención
 Notas al padre de familia
 Notificaciones

 A partir de las normas que propusieron, determinan cuáles serán seleccionadas para lograr una
convivencia armoniosa durante el año escolar.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES

 Escriben y dibujan las normas de convivencia establecidas en el aula.


 Escriben un compromiso de cumplir las normas de convivencia establecidas en el aula.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifica Propone normas Establece los
situaciones que de convivencia. estímulos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes ocasionan sanciones para
conflictos en el la norma de
aula. convivencia.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte