Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA : “SAN FRANCISCO DE ASIS” I - II

DIRECTOR : Lic. HNA. CARMEN JUSTA TOLEDO


NIVEL : INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TURNO : MAÑANA
GESTIÓN : 2023

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19


U.E. SAN FRANCISCO DE ASIS I y II
I. INTRODUCCIÓN

El coronavirus (COVID-19) La enfermedad respiratoria se ha propagando


alrededor del mundo, generando un desequilibrio afectando todos los aspectos
de la vida diaria, el cuidado y proteccion de nuestra vida con valor fundamental
nos lleva a realizar una planificación, incorporación de medidas de prevención,
para dar respuesta a situaciones de riesgo frente a esta pandemia.
Precaucion ante el contagio que se da cuando una persona tose o estornuda y
expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas, que lo
reciben de diferentes maneras de acuerdo a su constitución física, de manera
leve, grave y en algunos casos fatal.
A nivel mundial los países han confirmado casos de Covid – 19 y muertes
desde finales del 2019, aunque no se contaba con una vacuna específica para
hacer frente a este problema, se ha avanzado rápidamente con posibles
vacunas para la inmunización.
En nuestro país se toman acciones de prevencióncon la finalidad de evitar o
reducir el daño que el Covid-19 podía ocasionar. De esta forma, este plan de
contingencia corresponde a unas acciones, que parte de la identificación y
priorización de escenarios de riesgo para formular medidas adicionales a las
existentes.

II. OBJETIVO
Gestionar las medidas generales de bioseguridad por el COVID-19, mediante
charlas de concienciacion a toda la comunidad educativa, para prevenir el
riesgo de contagio del virus durante el desarrollo de las clases
semipresenciales - presenciales en esta gestión 2023.

III. MEDIDAS GENERALES - ESTRATEGIAS


• Comunicar a toda la comunidad sobre los lineamientos y protocolos
para la preparación y respuesta ante la presencia del Covid-19.
• Uso correcto del barbijo
• Distanciamiento fisico adecuado
• Hábitos de limpieza frecuente.
• Desinfección de ambientes y/o aulas
• Identificación de sintomas tempranos de COVID -19

ANTES DE SALIR DE LA CASA


• Usar tapabocas desechables quirúrgico o reutilizable, y llevar uno de repuesto al
colegio en una bolsa para aislarlo de microorganismos.
• Usar visor acrílico o de plástico.
• Lavarse manos y cara antes de usar el tapabocas.
• Llevar alcohol glicerado o gel antibacterial con un mínimo de 70% de contenido de
alcohol.
• Permanecer en casa si es que tiene fiebre, tos o dificultad para respirar. Buscar
atención médica y seguir instrucciones de autoridades sanitarias locales

ENTRADA A LA UNIDAD EDUCATIVA

• Señalizacion de distanciamiento para la desinfeccion.


• Fumigación a la entrada del colegio con alcohol
• Toma de temperatura en la entrada previa fumigación.
• Entrega de barbijo a estudiantes que no porten por parte de la direccion.
• Estar alerta para evitar acercarse a personas con síntomas de Covid-19.
• Evitar el ingreso, dejar el transporte (motocicleta, auto). Fuera del colegio.
• Detección y asistencia a los estudiantes, profesores y otros trabajadores que estén
enfermos.
• Evitar el ingreso de personas ajenas a la Unidad Educativa. (incluso PPFF que se
quedan esperando a sus hijos)
• En caso de que algún estudiante, personal docente o administrativo presente
problemas de salud por caso sospechoso de Covid-19 informar inmediatamente a
dirección .
• Retiro de la UE con temperatura corporal mayor de 37, 5º C, tos persistente,
dificultad al respirar.

DURANTE LAS CLASES


• Utilización obligatoria del barbijo y distanciamiento social de 1,5 m como mínimo
en todos los ambientes.
• El docente es responsable de cuidar su seguridad sanitaria y la de sus
estudiantes.
• Cada docente cuenta con un atomizador con alcohol a 70%, para pasar a las
manos de los estudiantes.
• En el área de baños el suministro permanente de agua potable, jabón y toallas
desechables
• Tener en cuenta que los elementos de protección personal son individuales e
intransferibles. Por lo tanto, son de uso exclusivo de cada persona.
• Se realizarán comunicados previos al inicio y durante la jornada escolar sobre:
lavado de manos, uso del tapabocas, distanciamiento social, por medios físicos,
digitales.
• Evitar saludar o tener muestras de afecto con besos, abrazos o dando la mano.
• Uso obligatorio de la mascarilla por parte de docentes y estudiantes.
• Las puertas permanecerán abiertas para evitar la manipulación de las mismas.
• Priorizar la ventilación de estos espacios educativos y despejar áreas comunes
que permitan la limpieza y desinfección diaria.
• Queda prohibido el consumo de alimentos durante las clases y solo se permitirá el
consumo de agua por medio de una botella o termo traído de casa.
• Queda prohibido compartir artículos personales, tales como lápices, bolígrafos,
borradores, cuadernos, textos y otros artículos de escritorio o personales.

DURANTE LOS RECREOS

• Se evitara tener recreo, clase directo.


• No te toques la cara y no compartas vasos, cubiertos, alimentos o bebidas con
otras personas.
• Lávate las manos con frecuencia, siempre con agua y jabón al entrar al aula.
• Distanciamiento físico de 1,5 metro entre los estudiantes y el personal, siempre
que sea posible.
• Pagar con moneda fraccionada para no tener intercambio de dinero. En caso no
contar con moneda fraccionada, utilizar la bolsa plástica para depositar el dinero
que reciba como cambio.
• Los recreos de los estudiantes tendrán la supervisión de docentes para la
aplicación de las medidas de bioseguridad.

ASEOS Y LIMPIEZA
• Realizar la limpieza con productos como hipoclorito, amonios cuaternarios de
quinta generación.
• El personal docente, estudiante o administrativo, dejar los materiales, equipos u
otros que haya utilizado debidamente limpios y desinfectados.
• Evitar el uso del baño.
• El lavado de manos a la entrada y salida del baño deberá ser de unos 20
segundos
• Carteles recordando las medidas de bioseguridad, que se deben prácticar.

VESTUARIO Y ASEO PERSONAL


• Participantes y docentes deben contar con buenas condiciones de higiene de
personal en uñas, barba, y en la medida de lo posible utilizar el cabello largo
recogido. Así mismo, se recomienda hacer uso de zapatos cerrados.

• Es aconsejable que tanto estudIantes como profesores lleven una bata o mandil
sobre la ropa de calle que se deberán quitar al salir de clase.

RETORNO A CASA
• Se recomienda retirarse los zapatos antes de ingresar y lavar la suela con agua y
jabón, retirarse la ropa y lavarla de manera inmediata, lavar las manos con agua y
jabón, es muy conveniente ducharse con pelo incluido, tanto en el caso de los
docentes como los estudiantes.

• Sacarse el tapabocas en un colector de residuos peligrosos, lavarse y


desinfectarse las manos
• Desinfectar los dispositivos electrónicos del estudiante o adulto con gel
antibacterial o alcohol isopropílico. No utilizar la solución de hipoclorito de sodio
porque podría dañar la pantalla.
• Evitar contacto físico con adultos mayores de 70 años.

ACCIONES PARA ATENDER EMERGENCIAS.


• Las emergencias serán atendidas sólo por personal especializado, que debe ser
convocado inmediatamente por la persona (docente, estudiante o administrativo)
que se encuentre cerca del evento que cause la emergencia.
• El personal de emergencia acudirá y asistirá al demandante dando cumplimiento a
su propio protocolo particular
• El docente, estudiante y personal administrativo que se encuentre próximo al lugar
donde sucedió la emergencia, debe inmediatamente informar del hecho a la
autoridad superior de la institución educativa.

“te cuidas, me cuidas juntos nos cuidamos”

También podría gustarte