Está en la página 1de 18

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 2023

LECTOESCRITURA: UN APRENDIZAJE EN CONSTRUCCIÓN PARA VALORAR LOS LUGARES TURISTICOS DE LA


REGION

I. DATOS REFERENCIALES

DEPARTAMENTO : Santa Cruz


PROVINCIA : Chiquitos
MUNICIPIO : Roboré
DISTRITO EDUCATIVO : Roboré
NÚCLEO EDUCATIVO : P. Godofredo Trenker
UNIDAD EDUCATIVA : San Antonio
SIE DE LA UNIDAD : 61940008
NIVEL : Inicial y Primaria
TURNO : Mañana
DIRECTORA : Lic. Veronica Ramirez Cespedes
DURACIÓN DEL PROYECTO : Gestión - 2023

1.- Pdte. Junta Escolar U.E Sra. Sonia Virreira Jimenez


2.- Delegada Nivel Inicial
3.- Delegada Nivel Primario
4.-Directora de la Unidad Educativa Lic. Veronica Ramirez Cespedes
5.-Organización Territorial del Barrio

1
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA U.E. SAN ANTONIO
GESTION 2023
Nivel Inicial - turno mañana
1º Prof. LINDAURA MONTERO APONTE
2º Prof. ROCIO SOLEDAD UYUNI TORRICO
Nivel Primario - turno mañana
1º Prof. JESUS MELGAR RIVERO
2º Prof. ZUNY CRISTINA CUELLAR BALCAZAR
3º Prof. ROSARIO EVE ABREGO VALENZUELA
4º Prof. ADRIANA CASTEDO CHAVEZ
5º Prof. DORA VIERA ROCA
6º Prof. ENNY SEVILLA MENACHO
Prof. (Religión.) MARIA SOLANGE TOMICHA
Prof. (Educación física) MARCELO HEIDMAR SUAREZ BARBA
DIRECTORA: LIC. VERONICA RAMIREZ CESPEDES

2
PRESENTACIÓN
El presente proyecto está dirigido a que los alumnos puedan apropiarse progresivamente de las prácticas del
lenguaje vinculadas con diferentes ámbitos de aprendizaje. Trata de desarrollar los distintos propósitos de la
lectura y propiciar los procesos de escritura relacionados con ellos a lo largo de todo el ciclo estudiantil.

Es, por consiguiente, un proyecto transversal e institucional, que incluye a la comunidad educativa, que toma
en cuenta a las características propias de cada grupo de alumnos, a la vez que comparte los propósitos
generales. Intentamos de esta manera crear un clima institucional que favorezca el interés de los niños(as),
jóvenes y padres de familia por la lectura y el aprendizaje de estrategias que mejoren el rendimiento escolar
general. Se estimula fundamentalmente la lectura recreativa, conociendo los lugares turísticos de la región,
pero no por ello se deja de lado la lectura con fines de estudio.

Por lo tanto, contiene actividades que se articulan con las diferentes áreas curriculares. El proyecto está
pensado para que se lleve a cabo durante todo el año lectivo 2023, y favorezca el encuentro del niño(a) y joven
con el libro y, al mismo tiempo, que permita contar con un soporte variado y atractivo. Cabe destacar que en la
Resolución Ministerial 01/2023 indica los 10 minutos de lectura, que busca acompañar a los docentes y
actualizarlos en los componentes disciplinares y didácticos de lenguaje y matemática, con el objetivo de
alcanzar el desarrollo de las competencias de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de la lectoescritura surge por la necesidad que tienen los alumnos de comunicarse. Sin olvidarnos,
por supuesto, de los grandes beneficios que aportan tanto el aprendizaje como el desarrollo y el dominio de
dicho proceso tanto para el alumnado de Educación Infantil como para el de Educación Primaria. También es
importante destacar que tanto la lectura como la escritura no sólo son la base para aprendizajes posteriores,
sino que, además, son el motor para que cualquier persona, y, por tanto, nuestro alumnado desarrolle el
lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Así pues, el hecho de formar este grupo de trabajo sobre la
lectoescritura ha surgido por la decisión de varias maestras con el objetivo de unificar criterios en cuanto a
cómo llevar a cabo la lectoescritura desde la etapa de Educación Infantil a la etapa de Primaria para seguir una
misma línea metodológica. De la misma manera, también iremos recopilando una serie de recursos con
carácter constructivista para ponerlo en práctica en el aula teniendo en cuenta la diversidad del alumnado que
nos podamos encontrar. Por ello, indagaremos en las nuevas tendencias que, hoy en día, se están trabajando
dentro del aula y pondremos en práctica y registraremos aquellas que más nos interesen por nuestro contexto
educativo. Por tanto, la lectura y la escritura son procesos que se interrelacionan entre sí ya que la adquisición
de una depende de la otra, es decir, el alumno aprende una y simultáneamente está aprendiendo la otra. La
lectoescritura en Educación Infantil se trata de un “evento” donde el alumno produce por primera vez ciertos
caracteres similares a las letras del alfabeto, demostrando la manera en que descubre el sistema de escritura
de su lengua. Sin embargo, en Educación Primaria, el alumnado ya ha mantenido algún tipo de relación con las
letras del abecedario, pero debido a diferentes causas, pueden no haber alcanzado el proceso de lectoescritura
del nivel donde se encuentra o pueden seguir mejorar dicho nivel ya que, tal como hemos dicho en el título de
este proyecto, la lectoescritura es un aprendizaje en construcción.

Es necesario recuperar la motivación por la lectura y el texto escrito, quien sabe leer, sabe comprender y puede
interpretar la visión del mundo que presenta un texto al igual que puede participar para hacer uso de esos
conocimientos. El Proyecto de lectura y escritura se ha abordado desde todas las áreas, pues si bien se siguen
diferentes procesos desde el área de Humanidades en todas las áreas es necesario desarrollar las competencias
comunicativas porque en cada área es necesario leer, comprender, interpretar y tomar posición sobre lo leído.

La lectura abre muchas posibilidades no sólo a los estudiantes sino a todas las personas que desean tener un
buen acervo cultural. Es importante promover la lectura del libro, pues actualmente se practica más la lectura
audiovisual y se pierde el poder de la palabra escrita; se requiere entonces que los estudiantes practiquen toda
la variedad de textos. Hay que crear estrategias para hacer amena la lectura y para que se valoren los libros.
Este proyecto es una herramienta pedagógica alternativa al trabajo diario que se realiza en el aula de clase, el
cual pretende apoyar el aprendizaje, despertar el interés de los educandos por la lectura y la escritura desde la
competencia comunicativa e interpretativa como el eje de todo acontecimiento cotidiano, que surge de lo más
profundo de la naturaleza humana en sus dimensión personal y social. Despertar la creatividad, crear espacios
de participación y fomentar valores personales como la responsabilidad, la disciplina, la autonomía, el trabajo
colaborativo, el intercambio de ideas, el respeto, el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades y el disfrute
de sus logros; son también propósitos de este Proyecto

4
I.-DIAGNÓSTICO

2.1 Ubicación geográfica


Roboré se encuentra ubicado en el extremo este de la Provincia Chiquitos a 400 km de la ciudad
capital sobre la vía férrea Santa Cruz - Corumbà. Sus límites municipales son al norte con los
Municipios de San Matías y San José de Chiquitos, al Sur con el Municipio de Charagua, al este
con el municipio de Puerto Suárez y al oeste con el municipio de San José de Chiquitos, dispone
de abundantes recursos hídricos, ríos permanentes y riachuelos estacionales, que constituyen
una parte central de su oferta turística. Gracias a la carretera bioceánica Roboré ha empezado su
trasformación con proyectos de alcantarillado y cambio de su red de agua potable, gas
domiciliario, ampliación del hospital, canchas, coliseos, bibliotecas, las comunidades con luz y
agua potable.

2.2 Descripción del contexto socio – cultural


En esta unidad educativa se matricularon …. estudiantes, los cuales son de los barrios: San
Antonio, Copacabana, San José Obrero, los cuales son de escasos recursos, hijos de personas
que trabajan temporalmente. Muchos de nuestros estudiantes viven con sus abuelitos, tías o
tutores, es decir con terceras personas; porque algunos padres trabajan en la localidad y otros
emigran en busca de mejores días. Esta situación repercute en el comportamiento y aprendizaje
de los estudiantes, se puede observar que muchos de ellos llegan tarde, no cumplen con sus
actividades escolares, tienen bajo rendimiento, muchas veces se los ve fuera del aula y otros

El 90 % de los pobladores con católicos y el 10 % pertenecen a diferentes células evangélicas,


durante la interrelación y la participación en diferentes actividades, se observa las diferentes
prácticas sociales entre los pobladores de acuerdo a las creencias que tienen en esta localidad.

2.3 Aspecto económico


La principal fuente de ingreso económico de las familias se genera por personas asalariadas por
el TGN (maestros, militares, enfermeras …), el comercio informal en mediana escala, albañiles,
entre otros,

2.4 Aspecto político


La población está organizada políticamente por la Junta vecinales, ya que cuenta con 17 barrios,
comunidades educativas, Movimiento social Bartolina Sisa, adultos mayores, clubes deportivos,
guarda parques, entre otros; es un municipio puramente estudiantil.

Horario

5
El actual horario en el cual la unidad educativa viene adecuando los procesos educativos son de
40 minutos el periodo y un recreo de 20 minutos, trabajando de lunes a viernes por las mañanas.

Infraestructura

En cuanto a la infraestructura, la unidad educativa “San Antonio” cuenta con los ambientes
necesarios para poder llevar adelante los procesos educativos.

ESPACIOS CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES


FÍSICOS
En buenas condiciones Sin paralelos
Aulas 6 El curso del sexto el techo en malas
1 condiciones cuando llueve tiene
goteras
En buenas condiciones
Dirección 1

Sala de 1 En buenas condiciones


maestros
1 para ♂y En buenas condiciones Le falta conexión al alcantarillado
Baños 1para ♀
Patio amplio 1 En buenas condiciones
Utilizado para el desayuno
Galpón 1 En regulares condiciones escolar y actividades de la unidad
educativa
Cocina 1 En regulares condiciones Le falta refaccionar el techo

Capilla 1 En buenas condiciones Se realiza misas, novenas al


patrono San Antonio y otras
actividades religiosas
Cancha poli En regulares condiciones
funcional 1
Análisis FODA de la UE. San Antonio:
Institucional

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


 Buenas  Contamos con  Algunas autoridades con  Grupos juveniles dedicadas a los
relaciones apoyo de la Alcaldía escasa intervención en esta vicios y la delincuencia.
institucionales con Municipal sociedad de cambio,  Aumento excesivo de moto taxistas,
la comunidad  La U.E. está en el (Defensoría del niño, niña y gran parte son menores de edad.
Educativa. centro del barrio. adolescente, autoridades de  No hay control de policías para la
 Ambiente amplio educación dentro del moto taxistas, manejan sin licencia de
para la actividad municipio conducir.
deportiva  Falta de control de menores edad
en el seno familiar

6
PEDAGOGICO CURRICULAR

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


 Plantel docente  La formación  Poco interés en las y los estudiantes  Uso incorrecto
capacitado en la ley 070 continua que ofrece el en el estudio para la vida. de las redes
mediante el ministerio de educación  Los estudiantes no comprenden lo que sociales
PROFOCOM y la  Formación que ofrece leen, lo cual incide en el aprendizaje  Desintegración
Universidad Pedagógica la UAGRM.  Poco apoyo de los padres de familia familiar
 La concreción del  Participación en las en el aprendizaje de sus hijos  Falta de
MESCP en todo el nivel Jornadas Pedagógicas,  Falta de acciones para desarrollar fuentes de
inicial y primaria Innova Educa, Ferias actividades que conlleven al trabajo
 Se cuenta con Científicas fortalecimiento de la lectura en los
diferentes comisiones de  Concursos de estudiantes
trabajo de profesores poesías.  Algunas maestras renuentes a
 Maestras/o con  Ambiente libre de incursionar a la era digital (tecnología)
disponibilidad de tiempo factores contaminantes  No cuenta con instrumentos musicales
 Maestras/o solidarios y dentro y alrededor de la para el aprendizaje musical
comprometidos con el unidad educativa  Falencia en la práctica de valores en la
trabajo familia y comunidad.
 Poco respeto con las cosas ajenas.

Relaciones con la comunidad

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


 Buenas  Buena coordinación  Estudiantes reciben insuficiente orientación  Impacto social po
relaciones con el presidente de sobre valores en sus hogares. la carretera trae
institucionales y OBTs, junta escolar,  Estudiantes de padres separados cuales malos hábitos y
con la junta organizaciones hijos están a cargo de terceras personas costumbres
escolar. sociales  Padres de familia que no apoyan con el  Programas de
 Buenas  La U.E. se material de trabajo. televisión en
relaciones con la encuentra en una  Escasa participación de los padres de horarios
OTBs, junta buena ubicación, lejos familia en las actividades curriculares inadecuados.
escolar, de los ruidos del  Negocios ilícitos
organizaciones centro en la comunidad

Síntesis del diagnóstico

Tenemos muchas debilidades en la Unidad Educativa las cuales se resume en lo siguiente:

• Algunas autoridades con escasa intervención en esta sociedad de cambio, (Defensoría del
niño, niña y adolescente, autoridades de educación dentro del municipio)

• Poco interés en las y los estudiantes en el estudio para la vida.


7
• Los estudiantes no comprenden lo que leen, lo cual incide en el aprendizaje

• Poco apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos

• Falta de acciones para desarrollar actividades que conlleven al fortalecimiento de la lectura en


los estudiantes

• Algunas maestras renuentes a incursionar a la era digital (tecnología)

• Falencia en la práctica de valores en la familia y comunidad.

• Poco respeto con las cosas ajenas.

• Estudiantes reciben insuficiente orientación sobre valores en sus hogares.

• Estudiantes de padres separados cuales hijos están a cargo de terceras personas

• Padres de familia que no apoyan con el material de trabajo.

• Escasa participación de los padres de familia en las actividades curriculares

II. OBJETIVOS, RESULTADOS Y METAS


3.1 OBJETIVOS
3.1.1. Objetivo General

Establecer métodos de aprendizaje por medio de la lectoescritura para formar lectores y escritores,
mediante un conjunto de estrategias, para dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los educandos
con la participación de toda la comunidad educativa de la Unidad Educativa San Antonio y Seccionales en la
gestión 2023.

3.1.2. Objetivos Específicos

 Iniciar y afianzar al alumnado en el hábito de la lectura y la escritura desde el inicial hasta niveles
más superiores como es la primaria.
 Motivar a nuestro alumnado en el proceso de lectoescritura con el uso de todos los recursos
posibles, como pueden ser los propios del entorno.
 Promover la creación de producciones escritas para desarrollar y mejorar la lectoescritura en el
alumnado.
 Usar la nueva tecnología para incentivar la lectoescritura ampliando las situaciones interactivas.

8
 Desarrollar todos los niveles que abarca la lectoescritura de manera lúdica.
 Participar y colaborar de forma activa entre la familia y la escuela, involucrando a los padres en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula
 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca desempeñar en
el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo referente a los valores y lectura
crítica comprensiva.
 Determinar lecturas de acuerdo a la edad de los niños para acrecentar el interés por la
lectura
 Desarrollar la creatividad e imaginación de los niños mediante lecturas de textos
ilustrados
 Ejecutar actividades de integración a través de la lectura con niños y niñas con
dificultades de aprendizajes y con capacidades diferentes.
 Desarrollar en los estudiantes las habilidades básicas comunicativas para que hablen, lean y
escriban con propiedad, claridad y coherencia (tomar posición frente a un tema propuesto en un
texto).
 Encontrar sentido a un texto escrito y relacionarlo con el mundo (comprender los materiales
escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades).
 Inculcar hábitos de lectura y expresión oral, mediante continuos ejercicios de profundización,
entonación y enriquecimiento de vocabulario. Detectar las habilidades del niño(a) y el (la) joven
en la expresión escrita a través de diferentes actividades creativas.
 Potenciar diferentes capacidades en los estudiantes, a través de diversas actividades realizadas
con la prensa.
 Mejorar las dificultades ortográficas de los estudiantes mediante la ejercitación de la lectura, la
escritura y mecanización de reglas.
 Descubran en la lectura un espacio propio para imaginar, sentir, sensibilizarse, pensar,
comunicarse con otros y con sí mismos.

III. PLAN DE ACCION


9
ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE – 2023
AÑO DE
ESCOLARIDA LÍNEAS DE ACCIÓN RESPONSABLES
D
 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca
desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo
referente a los valores y lectura crítica comprensiva DOCENTES
INICIAL I
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula ESTUDIANTES
PADRES DE
 Motivar la expresión de sentimientos, ideas, emociones atreves de expresión
FAMILIA
oral.
 Usar la tecnología con la vocalización de canciones, rondas, poemas y
conocimiento de los lugares turísticos

DOCENTES
INICIAL II  Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca ESTUDIANTES
desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo PADRES DE
referente a los valores y lectura crítica comprensiva FAMILIA
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula
 Lectura n familia sobre los valores, normas de convivencia, equidad social y
conocimientos de los lugares turísticos
 Desarrollar la expresión comunicativas apartar de cuentos poemas,
adivinanzas rimas y canciones

 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca DOCENTES
desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo ESTUDIANTES
PRIMERO referente a los valores y lectura crítica comprensiva PADRES DE
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula FAMILIA
 Motivar a los alumnos en el proceso de lectoescritura con el uso de todos los
recursos posibles, como pueden ser los propios del entorno.
 Promover la lectura en familia

 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca DOCENTES
desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo ESTUDIANTES
referente a los valores y lectura crítica comprensiva PADRES DE
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula FAMILIA
SEGUNDO
 Motivar a los alumnos en el proceso de lectoescritura con el uso de todos los
recursos posibles, como pueden ser los propios del entorno.
 Afianzar la lectura y escritura a través de pequeñas lecturas sobre los lugares

10
turísticos
Sesiones de lectura de los lugares turísticos de la región
Producción de textos descriptivos de los lugares turísticos
Normas sobre el cuidado de los lugares turísticos
 Dibujo creativo de los lugares turísticos

 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca DOCENTES
TERCERO desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo ESTUDIANTES
referente a los valores y lectura crítica comprensiva PADRES DE
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula FAMILIA
 Sesiones de lectura individual y pares en voz alta de los lugares turísticos
 Escrituras, reescritura de textos descriptivos de los lugares turísticos
 Uso de diccionario para corregir la escritura
 Lectura y análisis de diferentes textos
 Dibujos de siluetas de los lugares turísticos

 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca DOCENTES
CUARTO desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo ESTUDIANTES
referente a los valores y lectura crítica comprensiva PADRES DE
 Lectura de pares, grupales, individuales de los lugares turísticos de la región FAMILIA
 Producción de pequeños textos de los lugares turísticos
 Dibujo creativo de los lugares turísticos escribiendo sus características y su
aprovechamiento sustentable para la región
 Poema inédito de los lugares turísticos
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula DOCENTES
ESTUDIANTES
QUINTO  Desarrollar todos los niveles que abarca la lectoescritura de manera lúdica.
PADRES DE
 Promover la Producción de textos orales y escrito de los lugares FAMILIA
turísticos de la región
 Dar charlas de reflexión a los padres de familia sobre su rol que les toca DOCENTES
desempeñar en el proceso de educación de sus hijos, especialmente lo ESTUDIANTES
referente a los valores y lectura crítica comprensiva PADRES DE
SEXTO
 Crear y/o fomentar el rincón de lectoescritura dentro del aula FAMILIA
 Producción de textos descriptivos de los lugares turísticos (álbum)

 Desarrollar capacidades, habilidades, destrezas practicando el DOCENTES


EDUCACIÓN futsal damas y varones, mini atletismo ESTUDIANTES
FÍSICA Y  Usar la tecnología para ver videos educativos en base a las reglas PADRES DE
DEPORTES del futsal FAMILIA

11
ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE - 2023

GRADOS LÍNEAS DE ACCIÓN RESPONSABLES

 Motivar la expresión oral a través de imágenes de lugares turísticos DOCENTES


INICIAL I  Desarrollar la psicomotricidad fina gruesa con los materiales del contexto ESTUDIANTES
PADRES DE
FAMILIA

INICIAL II  Mo Motivar la lectoescritura a través de la expresión plástica y visual de DOCENTES


manera natural y creativa: dibujo, pintura y collage ESTUDIANTES
 Afianzar la lectura con la lengua originaria y extranjera con las PADRES DE
características de los lugares turísticos FAMILIA
 DOCENTES
ESTUDIANTES
PADRES DE
PRIMERO
FAMILIA
Lectura y escritura de textos informativos de las causas y consecuencias de la DOCENTES
contaminación de los lugares turísticos. ESTUDIANTES
Pintura de los lugares turísticos utilizando los colores primarios y secundarios PADRES DE
SEGUNDO Poesía a los lugares turísticos FAMILIA

 Lectura comprensiva de diferentes textos informativos de la contaminación de DOCENTES
los lugares turísticos de la región ESTUDIANTES
 Lectura y escritura de textos descriptivos de las causas y consecuencias de los PADRES DE
lugares turísticos FAMILIA
TERCERO  Pintura rupestre de nuestra región
 Talleres de lectura individual, pares
 Producción de cartas haciendo solicitudes a las autoridades cuidado y DOCENTES
protección a los lugares turísticos ESTUDIANTES
CUARTO  ubicación geográfica de los lugares turísticos PADRES DE
 producción de textos informativos, descriptivos sobre el cuidado de los FAMILIA
lugares turísticos
 pintura rupestre y chiquitana de los lugares turísticos
 producción de texto sobre el cuidado y contaminación de las aguas de los
lugares turísticos
 exposición de nuestros trabajos en aula

 dialogo con los padres de familia sobre los procesos de la comprensión DOCENTES
lectora. ESTUDIANTES
 Producción de textos informativos de los lugares turísticos PADRES DE
 Dibujos de los lugares turísticos con distintas estrategias FAMILIA
QUINTO
 Dibujar y pintar en cuadros los paisajes de los lugares turísticos DOCENTES
 Escribir sus características ESTUDIANTES
 Producción de textos informativos sobre las causas y consecuencias de la PADRES DE

12
contaminación de los lugares turísticos FAMILIA
SEXTO
 fortalecer los juegos tradicionales respetando las reglas de juegos DOCENTES
EDUCACIÓN “mantenemos limpios los lugares turísticos” a través de charlas ESTUDIANTES
FÍSICA Y reflexivas de la no contaminación del medio ambiente PADRES DE
DEPORTES
FAMILIA
ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL TERCER TRIMESTRE - 2023

GRADOS LÍNEAS DE ACCIÓN RESPONSABLES

 Motivar el cuidado de la fauna y flora como parte de vida y embellecimiento DOCENTES


d nuestro contexto ESTUDIANTES
INICIAL I  Incentivar en la comunidad a través de danzas utilizando los recursos de PADRES DE
nuestra región
FAMILIA
 Preparación para la feria pedagógica del P.S.P
INICIAL II  Exposición de las plantas que hay en los lugares turísticos de nuestro DOCENTES
contexto: alimenticias, ornamentales, medicinales, industriales y sus ESTUDIANTES
beneficios PADRES DE
FAMILIA
PRIMERO  DOCENTES
ESTUDIANTES
PADRES DE
FAMILIA
Lectura, escritura de textos instructivos sobre los lugares turísticos. DOCENTES
ESTUDIANTES
SEGUNDO Intercambios turísticos con los turistas visitantes. producción de texto informativo
PADRES DE
PREPARACION PARA LA FERIA. FAMILIA

FERIA DEL p.S.p

Talleres de lectura con comprensión lectora y producción escrita. DOCENTES


Producción de cartas, invitaciones a la feria del P.S.P ESTUDIANTES
TERCERO Dibujos de la flora y fauna de los lugares turísticos. PADRES DE
Feria del P.S.P FAMILIA
 Preparación de exposiciones de nuestros trabajos DOCENTES
 Videos caseros sobre los lugares turísticos ESTUDIANTES
Feria del P.S.P PADRES DE
FAMILIA
CUARTO
 Practicar la lectoescritura, mediante carteles, cuentos de los lugares DOCENTES
turísticos ESTUDIANTES
 Producción de carta para invitar a la feria del P.S.P PADRES DE
QUINTO  Preparación para la feria del P.SP.
FAMILIA
 Preparación de videos caseros describiendo los lugares turísticos DOCENTES
 Preparación y organización de la exposición para la feria ESTUDIANTES
PADRES DE
SEXTO
FAMILIA
 Prácticas de diferentes gimnasias rítmicas DOCENTES
13
EDUCACIÓN  Festival de intercurso de la gimnasia rítmica con mensajes del cuidado ESTUDIANTES
FÍSICA Y de los lugares turísticos PADRES DE
DEPORTES FAMILIA

IV. PRESUPUESTO
Se realizará con recursos del plantel docente y los padres de familia

V. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


El seguimiento y monitoreo será permanente, a cargo de cada responsable y de los actores
educativos de la comunidad, a través de:
 Informes
 Registro de seguimiento
 Lista de cotejo

VI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Los criterios de evaluación son un referente para poder evaluar tanto al alumnado como a los docentes. En
ellos se describen los objetivos que se quieren valorar y aquello que el alumno debe alcanzar, tanto en
conocimientos como en competencias, es decir, aquello que se pretende lograr con la realización del
proyecto educativo de la lectoescritura. Para ello, se utilizan los estándares que son los resultados de
aprendizaje que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en relación a la lectoescritura, teniendo
en cuenta que estos serán observables, medibles y evaluables permitiendo graduar el logro alcanzando.
Por lo tanto, se presentará mediante tablas donde aparecerán los indicadores correspondientes a los
objetivos trabajados en cada una de las etapas educativas, teniendo en cuenta el grado de consecución de
los mismos. De igual modo, también dispondremos de una tabla donde podremos evaluar nuestra propia
práctica docente en relación al proyecto

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE TRABAJO


Como docentes, nos basaremos en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura mediante el uso del enfoque
constructivista. Como precursores de este enfoque destacan Jean Piaget y Lev Vygotski. Piaget se centraba en
la construcción del conocimiento partiendo de la interacción con el medio, sin embargo, Vygostki se centraba
en cómo el medio social influía en la reconstrucción interna. El constructivismo es una corriente pedagógica
basada en la teoría del conocimiento constructivista, basado en la idea de entregar al alumnado las

14
herramientas necesarias que le permitan construir de forma autónoma e independiente sus propios
procedimientos a través de los cuales podrán resolver una situación problemática, pudiendo ser modificada y
por lo tanto, produciéndose un aprendizaje significativo en el que el niño aprende constantemente asociando
la nueva información a la que ya posee. Se trata de un enfoque donde el proceso de enseñanza se lleva a cabo
de forma dinámica, participativa e interactiva con el alumno, de modo que el conocimiento sea una auténtica
construcción operada por la persona que aprende. En pedagogía este concepto se aplica como la enseñanza
orientada a la acción, es decir, propiciando una situación concreta que posteriormente se materializa a través
de una actividad práctica, pasando el docente a un segundo plano y convirtiéndose en guía del aprendizaje de
nuestro alumnado. Así pues, el enfoque constructivista de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura se basa
en ayudar al alumnado a darse cuenta del carácter instrumental del lenguaje escrito, como medio para resolver
necesidades prácticas y concretas de su vida cotidiana, de modo que se trabaja el lenguaje escrito a lo largo de
toda la jornada escolar. De este modo, hay momentos para escritura funcional y hay otros momentos para
tomar conciencia sobre las letras, sobre las vocales, sobre las formas mayúsculas o minúsculas, sobre las
sílabas, etc., partiendo de textos funcionales y significativos para el alumnado y empleando la lectoescritura
diariamente para las actividades cotidianas, como son los listados, las notas para casa, cuentos, canciones,
poner el nombre en los trabajos, la fecha, señalizar objetos del aula, etc. El proceso de aprendizaje sería el
siguiente: primero, el alumno muestra sus primeros esbozos de escritura mediante garabatos o dibujos.
Pronto, escribirá las letras del alfabeto que le ayudarán a discriminar los diferentes sonidos de cada una de las
letras. Al descubrir los diversos sonidos y las letras, les ayudará a deletrear las palabras. Posteriormente, una
vez que el niño adquiere los principios funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y para qué
escribir dependiendo de la estimulación y motivación por parte de su entorno, pasarán a intervenir los
principios lingüísticos donde el alumno observa que el lenguaje escrito se presenta de forma ordenada. Por
último, todos los principios se relacionan a medida que los alumnados encuentran el valor significativo de la
lectura escrita. Por tanto, es importante presentar al alumno actividades que incluyan la manipulación de
letras, pues les predispone un efecto positivo en el desempeño posterior de la lectura y la escritura. Por tanto,
el alumnado parte de unas ideas previas acerca de la lectura y la escritura (pasan el dedo por las palabras de
izquierda a derecha, diferencia el dibujo de la escritura, las letras, su nombre…). Por lo que se va a intentar
desarrollar las habilidades de la lectoescritura a través de un aprendizaje significativo, donde se trabaja con
textos reales y donde el uso del lenguaje se hace con una intención, tanto para comunicarse, disfrutar o
compartir algo. El docente debe ser un modelo motivador a seguir por su alumnado, leyendo y escribiendo
todo lo posible y con sentido, en presencia de los mismos. Como el pensamiento del alumno en estas edades es
sincrético, es decir, que capta primero el conjunto para posteriormente acceder a las partes, el enfoque
constructivista debe tener en cuenta al enfoque globalizado. Las actividades deben presentarse con texto

15
completos, con significado propio, con sentido en relación con las tareas y las necesidades que se plantean en
el aula. Además, el alumnado debe ser partícipe en todo momento del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo
los principales protagonistas, proponiendo ideas, inquietudes interesantes sobre las que investigar y trabajar,
donde el uso de la lectura y la escritura ocupan un lugar fundamental. Por lo que se realiza un proceso de
enseñanza-aprendizaje propio y personal, partiendo de las necesidades que surgen en el aula, lo más
contextualizado posible y adaptándose a las características de nuestro alumnado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Fase inicial de trabajo en equipo La observación inicial del alumnado será primordial. Es a partir de la
misma cómo detectaremos las dificultades que presentan los alumnos en las distintas fases que comprende
tanto el proceso de la lectura como escritura. Por ejemplo, valorar si el alumnado presenta dificultades en el
trazo, en la discriminación de los fonemas, discriminación de las grafías, etc., y así poder tratar en la fase de
desarrollo cada una de las dificultades o deficiencias concretas de cada alumno. De esta forma responderemos a
las necesidades de forma individual y adaptada a cada uno de ellos. O simplemente, nos encontramos con un
alumnado desmotivado por la falta de contextualización, de sentido, sin presentar ninguna dificultad mayor
aparente, y a la cual, es necesario saber darle respuesta. Esta fase del proceso nos ayudará a conocer mejor a
cada uno de ellos, sus intereses y curiosidades por el mundo que le rodea, y así utilizar dicha información para
conseguir la motivación en aprendizajes posteriores. Hacerles ver que el mundo es un juego de letras. 6.2.
Puesta en práctica en el aula Las actividades que se trabajarán en el aula con el alumnado tanto de la etapa de
Educación Infantil como de Primaria se basarán en el acercamiento al entorno del alumnado a través de
etiquetados, utilización de diferentes nombres, ordenación de palabras y de frases, realización de libros con
diferentes textos, juegos de siempre como crucigramas o sopas de letras, uso de diferentes medios de
comunicación, etc. Todo ello, y para que nos sirva de motivación, fomentaremos y/o crearemos el rincón de la
lectoescritura. Teniendo en cuenta que las actividades pueden variar en función de las necesidades de los
alumnos, por lo que la puesta en marcha de las mismas nos aclara si son factibles y se consiguen los objetivos
esperados o si, por el contrario, necesitan ser modificadas y cambiadas por otras actividades que motiven al
alumnado al aprendizaje de la lectoescritura.

RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados en cuanto a la realización del proyecto educativo de la lectoescritura son alcanzar
todos los objetivos propuestos previamente en el apartado correspondiente. Como son:
- Que el alumno sea y se sienta como un verdadero protagonista de su proceso lectoescritor.

16
- Que todo el alumnado evolucione (y no se estanque) en el proceso lectoescritor evitando, dentro de lo
posible, la ansiedad que dicho proceso puede crear a algunos discentes. Siempre lograr su motivación en su
desarrollo.
- Que se siga una misma línea metodológica, dando comienzo en infantil de 5 años y siguiendo en los primeros
cursos de primaria. De tal manera, que permita avanzar en años venideros. - Que la familia participe en el
proceso lectoescritor de sus hijos/as.
Que el método empleado permita el uso de diversos recursos para preparar a nuestro alumnado a la
introducción de la vida cotidiana.

EVALUACIÓN
La evaluación es un aspecto que debe estar presente de forma implícita en el proceso educativo ya que es la
forma de obtener resultados y evidencias acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje que se está
produciendo en el aula con el alumnado. Se obtienen tanto los resultados positivos como los que necesitan ser
reforzados por parte del alumno y del docente.
La evaluación diagnóstica es el proceso que permite a los docentes conocer en qué grado se encuentra el
alumnado antes de iniciar el trabajo de la lectoescritura. Se realizará de manera previa al desarrollo del proceso
educativo de aprendizaje, con la intención de explorar los conocimientos que ya posee el alumnado y además
se podrá emplear cualquier instrumento de evaluación. De esta forma, el objetivo es que los nuevos
conocimientos produzcan en ellos un anclaje, es decir, que se produzca un aprendizaje significativo. De tal
manera, que a lo largo del proceso formativo habrá una evaluación inicial, procesual y final. Por lo que, y en
todo momento, tendremos una evaluación continua tanto de nuestro alumnado como de nosotras como
docentes. Experimentación en el aula La experimentación en el aula se llevará a cabo mediante la evaluación
formativa que es el proceso a través del cual podemos mejorar las actuaciones que se van a llevan a cabo en el
aula. Las funciones de esta evaluación son orientar, regular y formar. Se utiliza para modificar sobre la marcha
los procesos educativos para conseguir de forma eficiente los objetivos propuestos con anterioridad. También,
la evaluación será continua, es decir, se realizarán en cualquier sesión de la jornada escolar diferentes pruebas
para valorar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura del alumnado. Además, permitirá mejorar a lo largo
del transcurso escolar el proceso formativo. Por último, la evaluación también deberá ser personalizada
dependiendo del grupo de alumnos y de cada alumno en particular ya que como bien se sabe cada persona es
única y diferente con unas necesidades específicas que la hacen ser única y especial. La integración es un
objetivo principal y básico que debe estar presente en la jornada escolar. Se trata de proporcionar apoyo al
alumnado dentro del aula ordinaria, educando a cada niño de la manera precisa, teniendo en cuenta las
diferencias en el nivel de competencias y necesidades individuales de cada alumno desde la pluralidad y la
diversidad. Mejora de la práctica docente de los resultados académicos La actuación de los docentes también
17
será evaluada mediante una evaluación continua, la cual se hará mediante los resultados obtenidos del
alumnado que certificarán si las actividades realizadas consiguen alcanzar los objetivos previstos. Por tanto, el
docente estará en constante evaluación actualizando, organizando y modificando su forma de trabajar y de
usar los recursos y materiales para que el alumnado consiga alcanzar el aprendizaje de la lectoescritura como
último fin. Para llevar a cabo la evaluación de la práctica docente emplearemos el siguiente tipo de registro,
podrá variar dependiendo de los objetivos que nos marquemos, donde reflejaremos las propuestas de mejora
para posteriores cursos
NOTA: Probable presentación de la FERIA SOCIOPRODUCTIVA, esto de acuerdo a instrucciones
emanadas de nuestro ente superior.

NUESTRO SLOGAN PARA LA PRESENTE GESTIÓN:

“LA LECTURA ES UNA DOSIS DE VITAMINAS AL CEREBRO”

Roboré, febrero 2023

18

También podría gustarte