Está en la página 1de 63

j a l

b a
a r
a C
ev
n u
i l l a GO
r V LO
vie ECO
a
.r J GIN
D
Fetal Corazón
Conducto
Arterioso
CARDIOTOCOGRAFÍA = MEF
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA FCF

Frecuencia Cardiaca Fetal: Descubrimiento


En el siglo XVII Philips Le Gaust (Francés)
Descubre el tono cardiaco fetal
 1818 Dr. Mayor (Suizo), ausculta LCF a
través del abdomen Materno
 1821 Dr. Lejumeau, descubrió el ritmo
cardiaco fetal por auscultación directa
mediante la observación
FCF: DESCUBRIMIENTO

1821 El ritmo cardiaco fetal queda en la


academia de Medicina
Permite:
Diagnosticar el embarazo
Si el feto vive
Evalúa su vitalidad
FCF: DESCUBRIMIENTO

- Pinard en 1828 diseño el instrumento que permite la


evaluación clínica de la FCF
- Kennedy en 1833 sugiere que las desaceleraciones
de la FCF podría ser indicador de SF
FCF: Descubrimiento
•1843 El Dr. Kennedy estudio los patrones de la
FCF, por medio de la auscultación
•1850 Por primera vez se aceptó la auscultación
cardiaca como método clínico
•1893 El Dr. Wong Winckel, estudió los patrones de
sufrimiento fetal
FCF: Descubrimiento
•1917 El Dr. David Hills usó el fetoscopio
•1958 Se estudia por primera vez el MEF, Dr
Hon y Quilliguen (USA), D r.
Caldeiro Barcia (Ur u gu ay), Dr.
Hammacher (Alemania), en el
intraparto, en la que se presenta la FCF
impresa a través de un monitor fetal.
ACTIVIDAD CARDIACA FETAL

Se refiere a las características prevalentes


asociadas con las contracciones uterinas y
sus rasgos descriptivos y comprenden :
- FCF: Línea de base – Variaciones
- Modificaciones de la FCF:
. Aceleraciones ,desaceleraciones.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL

• No es constante en todo el embarazo


• Disminuye a medida que avanza la
Gestación.
• La FCF se modificará con la maduración del
sistema neurológico.
• Valores normales de la FCF en unfeto a
termino: de 120 a 160 lat/min.
FCF BASAL

DEFINICION: FCF es el promedio de los latidos que se


encuentran presentes en la mayor parte del trazado
en un mínimo de 10 min. Debe cumplir:
- Entre contracciones.
- Evitar el intervalo de cambios periódicos.
- Procurar hallar cuando el feto se encuentre algo
quieto.
LÍNEA DE BASE
LÍNEA DE BASE
ALTERACIONES DE LA FCF

TAQUICARDIA FETAL
La presencia de taquicardia fetal suele ser
debida a un aumento de la actividad
simpática y una disminución del tono
parasimpático autónomo y por ello suele
cursar con una disminución de la
variabilidad.
TAQUICARDIA FETAL
ALTERACIONES DE LA FCF

TAQUICARDIA FETAL: Aumento de la FCF por


encima de 160 lpm a partir de la LB con un
periodo mínimo de 10 min ó más.
Causas Fisiológicas:
- Prematuridad.
- Estimulación externa.
- Taquicardia materna.
TAQUICARDIA PATOLOGICA
TAQUICARDIA FISIOLOGICA
ALTERACIONES DE LA FCF

TAQUICARDIA FETAL
Causas Patológicas:
- Infección materna.
- Anemia severa.
- Fármacos: Atropina, isosuprine
- Hipoxia fetal precoz.
CLASIFICACION: TAQUICARDIA FETAL

CLASIFICACION SEGÚN:
TAQUICARDIA FETAL
TAQUICARDIA FETAL
SIGNIFICADO CLINICO DE LA TAQUICARDIA

• Por si sola no constituye un riesgo


de sufrimiento fetal.
• Su pronostico será leve si no se asocia
con dips ó variabilidad disminuida.
• Cuando más elevada es la taquicardia
hay mayor probabilidad de acidosis fetal
ALTERACIONES DE LA FCF

BRADICARDIA FETAL
La presencia de bradicardia fetal suele ser
debido a un aumento en la actividad
parasimpática y una disminución del tono
simpático.
La respuesta del feto normal a la hipoxia aguda
es siempre la presencia de bradicardia.
ALTERACIONES DE LA FCF
BRADICARDIA FETAL: La FCF menor de 120 Lpm ó
menos de 30 Lpm desde la LB normal durante 10
min a más.
Causas Fisiológicas:
- Sueño fetal profundo.
Causa patológicas:
- Colagenopatías LES
- Enfermedades virales: Rubéola, CMV
- Anestésicos Locales
- Bloqueadores del sistema simpático
- Hipoxia fetal tardía- acidosis-asfixia
SIGNIFICADO CLINICO DE LA BRADICARDIA FETAL

Producida por la hipoxia es un signo ominoso,


cuando se asocia a perdida de variabilidad y
presencia de Dip II
Su presencia muchas veces indica sufrimiento
fetal y puede ser acontecimiento pre-
terminal.
SIGNIFICADO CLINICO DE LA BRADICARDIA FETAL

Es importante saber que hay un cierto número de


causas no hipóxicas de aparición de bradicardia, pero
que incluso en estos casos, una frecuencia cardiaca
fetal inferior a 100 latidos por minuto mantenida
puede descompensar al feto con la aparición de una
insuficiencia cardiaca
SIGNIFICADO CLINICO DE LA BRADICARDIA FETAL

Durante el trabajo de parto una bradicardia


súbita puede asociarse también con
alteración en la condición fetal, causada por
compresión del cordón
Comúnmente una bradicardia fetal persistente,
puede estar asociada con anormalidades
fetales o bloqueos cardiacos fetales.
EMBARAZO PROLONGADO
G2P1001
NST: Patológico
EG: 41 sem
INTERVALO: 2 horas

80

RESULTADO: RN 42 Sem APGAR: 8 al 1’, 9 a los 5’


LA: Meconial espeso, tipo puré de arvejas
BRADICARDIA FETAL
PATRON SINUSOIDAL

Desde que fue descrito por primera vez en


1969 por Kubli, diversos autores han
intentado investigar los mecanismos
fisiológicos responsables de dicho
trazado fetal
Existe controversia sobre el valor
pronóstico del patrón sinusoidal.
PATRON SINUSOIDAL

Se define como un patrón ondulante


El verdadero patrón es raro y ominoso
Tiene una definición estricta:
- FCF basal de 120 a 160 lat/min con oscilaciones
regulares
- Amplitud de 5 a 10 lat/min.
- Frecuencia de 2 a 5 ciclos/min. de la Variabilidad
a largo plazo
- Ausencia de aceleraciones
PATRON SINUSOIDAL

Se asocia a:
- La anemia severa puede ser secundaria a una
isoinmunización Rh, por transfusión fetomaterna o
por anemia fetal severa debida a abruptio
placentae parcial
- Ausencia del control neurológico del SNC
- Hipoxia severa – Acidosis
- Esta relacionando el patrón sinusoidal con los
mecanismos fetales de compensación de la
hipoxia.
G1 34 sem,
preeclampsia severa

RESULTADO: RN: Apgar 1al 1 ANEMIA FETAL SEVERA, falleció a las 6 horas
MOVIMIENTOS FETALES
Dr. Javier Villanueva Carbajal
GINECOLOGO
MOVIMIENTOS FETALES

El movimiento es una de las variables


biofísicas más precoces en aparecer en el
desarrollo del SNC del feto.Desde hace
mucho tiempo el monitoreo de los
movimientos fetales realizados por
diferentes métodos ha sido considerado
como un indicador de bienestar fetal.
MOVIMIENTOS FETALES
“Los movimientos del feto están inversamente
relacionados con las actividades de la
gestante en la medida en que esta
permanezca activa, es posible que la mujer
sienta menos a su bebe; pero si descansa lo
sentirá más, por eso se mueve mas de noche
que de día” afirma Marco Duque,
ginecoobstetra y perinatólogo.
MOVIMIENTOS FETALES
Considerado un indicador de bienestar fetal.
Es el método más antiguo y barato realizado
por la percepción de la madre.
La detección de MF por la madre ha sido
reconocida desde hace mucho tiempo como
signo de embarazo.
La disminución o ausencia de MF nos indica
anuncio de muerte fetal por posible asfixia.
MOVIMIENTOS FETALES: TIPOS
1)MF INDIVIDUALES :

Son movimientos de poca duración,


< de 5 seg. Son fácilmente detectables
por la madre y por la mano del
examinador y se dividen en:
A) Movimientos aislados o “movimientos
simples”.
B) Movimientos repetitivos.
CTG : MOVIMIENTOS INDIVIDUALES
MOVIMIENTOS FETALES : TIPOS
2) MF MULTIPLES:
Aquí se enlazan 2 ó más ondas de modo que
aparecen como cordillera compuesta de varias
crestas de amplitud y duración variables, con
l o s m o vi m i en to s l l am ad o s ro d a n te s , s e
dividen en:
A) Movimientos Múltiples cortos (10seg.)
B) Movimientos Múltiples largos (20 seg.)
MOVIMIENTOS FETALES TIPOS

MF MULTIPLE MF MULTIPLE
MOVIMIENTOS FETALES
APARICION DE LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS

1) El primer movimiento o uno de los más


precoces lo constituye el movimiento
rítmico e incesante del corazón primitivo
entre la semana 4 y 5 del embarazo.
2) A partir de la semana 6 los movimientos
del embrión y luego del feto serán la
regla participando y estimulando su
desarrollo cada vez más complejo.
APARICION DE LOS MOVIMIENTOS
FETALES

3) Aparece por ecografía: 7-10 sem.


4) Movimientos independientes de
extremidades: 10-12 sem.
5) Movimiento combinado
tronco/extremidades: 16 sem.
6) Movimiento de esfuerzo
respiratorio: 20-24 sem.
MOVIMIENTOS FETALES:
PERCEPCION
Primeriza: a las 20 semanas aprox.
Multípara: de 16 a 17 semanas.
La naturaleza y la frecuencia de los MF
varía con la edad gestacional.
Cada feto tiene su propio ritmo y
frecuencia de MF.
MOVIMIENTOS FETALES:
RELACION CON LA EG
2O Semanas: Predomina movimientos débiles,
van aumentando hasta las 36 y 37 semanas.
26 Semanas: Se percibe movimientos rotatorios
que aumenta hasta las 37 sem.
28 semanas: Aumenta los movimientos fuertes,
luego disminuye
38 Semanas: Disminuye los movimientos fuertes
y de rodamiento
FACTORES INFLUYENTES EN LOS MF

1) CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA: Influyen en su


disminución:
- Regulado por el SNC intacto.
- Los ciclos de vigilia aumentan al aumentar la EG
2) HIPERGLICEMIA Y ESTADO POSTPANDRIAL
- Aumentan los MF con dieta previa
3) ESTIMULOS EXTERNOS
Alteran las actividades biofísicas
- Mayor respuesta con EVA
FACTORES INFLUYENTES EN LOS MF

4) DROGAS
- Estimulantes del SNC aumentan los MF
como la cocaína.
- Depresores del SNC disminuyen los
movimientos fetales: sedantes anestésicos
5) ALCOHOL Y TABACO: Disminuyen los MF
FACTORES INFLUYENTES EN LOS MF
6) HIPOXIA- ACIDOSIS:
• No reactividad: No movimientos respiratorios
• Acidosis severa: No movimientos fetales y pérdida
de tono.
• Muerte fetal.
7) TRANSTORNOS METABOLICOS :
- Disminuyen los MF.
8) MALFORMACIONES FETALES:
- Trisomía y anencefalia: disminuyen los MF.
INTERPRETACION DE LOS MOVIMIENTOS FETALES

Movimientos Corporales
Patear, dar codazos, abrir y cerrar las
manos, extender y flexionar la columna
vertebral, sobresaltos, gira el cuerpo, abrir
y cerrar los labios, tragar, regurgitar,
orinar, fruncir el ceño, sonreír, para
nombrar algunos.
INTERPRETACION DE LOS
MOVIMIENTOS FETALES

MOVIMIENTOS OCULARES: El bebé realiza una


serie de movimientos como abrir y cerrar los
ojos, parpadear, (entre las semanas 26 y 28).
Movimientos oculares rápidos (interpretados
como episodios de sueño fetal a las 23 semanas)
y movimientos de localización de la fuente de un
estímulo auditivo o visual (un ruido, música o voz
y ante una fuente luminosa como una linterna).
INTERPRETACION DE LOS
MOVIMIENTOS FETALES

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:
Son movimientos rítmicos del diafragma y
del tórax fetal observables desde la semana
11 de la gestación.
Capaces de introducir líquido en las vías
aéreas en cantidad considerable desde la
semana 16.

Su observación se interpreta como


un signo de bienestar fetal .
INTERPRETACION DE LOS
MOVIMIENTOS FETALES
 Su frecuencia aumenta con la E.G.
 Se ha notado una disminución cerca del parto y posterior
a la ingesta de alcohol y café por la madre.
 Los fetos reaccionan al dolor con un incremento en los
movimientos respiratorios (por ejem. cuando se les
realiza una punción con una aguja para una transfusión
fetal intrauterina) y se reducen luego de una
amniocentesis (punción uterina para extraer líquido
amniótico, tomándoles varios días para regresar al
patrón normal.
INTERPRETACION DE LOS
MOVIMIENTOS FETALES

MOVIMIENTOS REFLEJOS: Dentro


del útero los bebés desarrollan una
amplia gama de reflejos, muchos vitales
para su supervivencia post-natal como
el reflejo de búsqueda, el de succión, el
reflejo de Babinsky, Moro, prensión
palmar y plantar entre otros.
CARACTERISTICAS DEL PATRON DE MF
 Espículas, únicos o múltiples; son movimientos
enérgicos o de desplazamiento.
 Ondas imagen en carpa, con cambios de posición
fetal, puede cambiar el tono basal.

 Movimientos en salva: “Signo de ahogado”

 Aceleraciones angulares: asociada a


movimientos fetales
METODOS CTG DE MOVIMIENTOS FETALES:
VENTAJAS

• Permite valorar frecuencia y tipos de


movimientos fetales.
• Correlaciona movimientos fetales con
respuesta de la FCF.
INDICACIONES PARA EL CONTROL DE MF

- Embarazo de ARO
- RCIU Sospecha de defectos
congénitos
- Pre-eclampsia - Microcefalia
- RPM - Anencefalia
- Diabetes Mellitus - Trisomías
- Post-madurez
- Isoinmunización Rh
CARDIOTOCOGRAFIA:
PATRON DE MF
Según el criterio de ALDJEM y colaboradores el
trazado cardiotocográfico se dividen en:
A) Patrón Normo activo.
B) Patrón Hipo activo Moderado.
C) Patrón Hipo activo Grave.
D) Patrón Hiper activo.
PATRON NORMAL

MF UNICO

MF MULTIPLE
PATRON HIPO ACTIVO MODERADO
PATRON HIPOACTIVO SEVERO
PATRON HIPERACTIVO
CONCLUSIONES
• Los movimientos fetales reducidos pueden indicar
deterioro en el estado del feto, por ejemplo,
debido a la insuficiencia placentaria crónica.
• Las observaciones clínicas indican que las madres
comúnmente perciben una ausencia o una
reducción de los movimientos del feto durante
algunos días antes de la muerte del feto.
• Se recomiendan la monitorización de los
movimientos fetales y las madres la utilizan
espontáneamente para evaluar el bienestar del feto
GRACIAS

También podría gustarte