Está en la página 1de 52

1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


TRABAJO ACADEMICO

EXAMEN FINAL
MONOGRAFIA

Carrera profesional: Psicología


Ciclo académico: X
Curso: Taller de psicología clínica: Pruebas neuropsicológicas
Docente: Mg. Delia Ricco Chaname

TALLER DE PSICOLOGA CLÍNICA: PRUEBAS


NEUROPSICOLÓGICAS

Alumno: Jhon Robert Temoche Espinoza


Código: 086761770
2

RESUMEN

Las pruebas neuropsicológicas son un conjunto de test´s y tareas diseñadas para evaluar
las áreas de la función cognitiva, como la memoria, el lenguaje, la atención, el razonamiento, el
juicio, la función ejecutiva y otras capacidades. Estas pruebas son utilizadas para ayudar a los
profesionales a diagnosticar problemas de salud mental, tales como la demencia, el trastorno
del estado de ánimo, el trastorno de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático y la
esquizofrenia. Estas pruebas también se utilizan para medir los cambios en el funcionamiento
cognitivo que ocurren como resultado del envejecimiento, el uso de medicamentos o por el
efecto de una enfermedad o lesión.

Las pruebas neurológicas sirven para ayudar a los profesionales médicos a detectar,
diagnosticar y tratar enfermedades o afecciones relacionadas con el sistema nervioso. Estas
pruebas implican la evaluación de los reflejos, la sensibilidad, la memoria y la coordinación
muscular, entre otros. Estas pruebas también se pueden utilizar para detectar problemas
neurológicos relacionados con el envejecimiento, así como para ayudar al médico a decidir qué
tratamiento será el más apropiado para tratar una afección.
3

INDICE

Caratula 1

Resumen 2

Índice 3

I.- Introducción 5

Ii. Principales pruebas neuropsicológicas - el test de Benton. 7

1.-El test de Benton 7

1.1.- ficha técnica. 8

1.2.- aplicación. 9

hoja de anotación 10

1.3.- corrección e interpretación. 11

a.- tipos de errores 13

b.-sustituciones 13

c.-reproducción errónea 13

d.-rotaciones 14

e.- desplazamiento 14

f.- distorsión del tamaño relativo 15

observaciones. 15

1.3.1.-tablas de interpretación 15

1.3.2.- interpretación diagnóstica 16

a.-resultados 17

III. PRINCIPALES PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS – CUMANIN 20

2.- CUMANIN 20

2.1.- Ficha técnica. 21

2.2.-Aplicación. 22

2.3.- Corrección e interpretación 34

IV. PRINCIPALES PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS – Neurosip 36

1.- Test Neuropsi 36

2.- Ficha técnica 36

3.- Aplicación 37
4

V. Principales pruebas neuropsicológicas - el test la figura del rey 47

1.- Figura del Rey 47

2.- Ficha técnica 48

3.- Aplicación 49

4.- Corrección. 51

5.- Interpretación 52

Bibliografía 53
5

TALLER DE PSICOLOGA CLÍNICA: PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS

I.- INTRODUCCIÓN

Las pruebas neuropsicológicas son un conjunto de tareas que evalúan las habilidades cognitivas,
las emociones y el comportamiento de un individuo. Estas pruebas se utilizan para diagnosticar
trastornos del desarrollo, trastornos cognitivos, enfermedades neurológicas y trastornos de
aprendizaje. Las pruebas suelen incluir tareas que evalúan la memoria, la atención, la
comprensión, el lenguaje, la habilidad para resolver problemas, la velocidad de procesamiento
y la habilidad para planificar y ejecutar tareas. Estas tareas se pueden realizar de manera
individual o en grupo. El objetivo de las pruebas neuropsicológicas es obtener una evaluación
completa de los procesos cognitivos y comportamentales del individuo. Los resultados pueden
ayudar a los profesionales de la salud a determinar si una persona se beneficiaría de
tratamientos específicos, como terapia o medicamentos.

Las habilidades cognitivas son aquellas capacidades intelectuales que permiten a la


persona procesar la información para tomar decisiones, pensar de manera lógica y resolver
problemas. Estas incluyen memoria, aprendizaje, lenguaje, atención, percepción, razonamiento,
concepto y juicio.

Las emociones se refieren a los impulsos y sentimientos que experimenta una persona.
Están formados por una combinación de pensamientos, sentimientos, percepciones y acciones.
Estas incluyen alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa, desprecio, disgusto y vergüenza.

El comportamiento humano se refiere a la forma en que las personas se comportan en


su entorno. Puede incluir cómo interactúan con otras personas, con sus culturas, con el mundo
natural y con el entorno tecnológico. Esto se ve influenciado por la cultura, el medio ambiente,
la biología y la educación. El comportamiento humano también puede ser una respuesta a la
situación o a la formación de conductas repetitivas.

Las definiciones anteriores nos permiten exponer una idea clara y puntual sobre los
procesos cognitivos. Los procesos cognitivos son los procesos mentales relacionados con el
conocimiento, la memoria, el aprendizaje, la comprensión del lenguaje, la atención, la solución
de problemas, el razonamiento y la toma de decisiones. Estos procesos se realizan con la ayuda
de neuronas y neurotransmisores en el cerebro. Algunos ejemplos son la percepción, el juicio,
la memoria, el lenguaje, la abstracción, la solución de problemas, la creatividad y el
razonamiento. Estos procesos nos permiten tomar decisiones y adaptarnos a nuestro entorno.
6

Estos procesos también juegan un papel importante en el procesamiento de información y en la


toma de decisiones.

Para poder entender que son trastornos cognitivos debemos señalar que son una
categoría de problemas de salud mental que afectan la forma en que la persona piensa, razona,
recuerda, aprende o se concentra. Algunos ejemplos de trastornos cognitivos son el trastorno
de déficit atencional con hiperactividad, el trastorno de memoria a corto plazo, el trastorno de
estado de ánimo, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de ansiedad y el trastorno
por déficit de atención. Estas condiciones afectan la forma en que las personas interactúan con
los demás, realizan tareas y toman decisiones. Puede resultar en una disminución de la memoria,
la atención, la motivación, el aprendizaje, la capacidad de juicio, el procesamiento de
información y el juicio.

Después de haber realizado las precisiones anteriores pasaremos a detallar cuatro pruebas
neuropsicológicas detallando su ficha técnica, su aplicación y su interpretación. Las pruebas que
detallaremos son: El test de Benton, Cumanin, Neurosip y Figura del Rey.
7

II. PRINCIPALES PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS - EL TEST DE BENTON:

1.-EL TEST DE BENTON. - El Test de Benton es una prueba neuropsicológica diseñada


para evaluar la memoria a corto plazo y la orientación espacial en adultos jóvenes y adultos
mayores. Esta prueba fue desarrollada por el Dr. Arthur Benton en 1974 para medir los cambios
en la memoria a corto plazo a lo largo del tiempo. El Test de Benton consta de dos partes
separadas. La primera parte es un reconocimiento de imágenes que se muestran en una
pantalla. El objetivo es identificar tanto figuras como palabras, y luego clasificarlas en grupos
según su contenido. La segunda parte es una prueba de memoria a corto plazo en la que el
individuo debe recordar una serie de palabras y luego repetirlas de forma correcta. El puntaje
final es una medida de la memoria a corto plazo y la orientación espacial.

La memoria visual y sus alteraciones han sido estudiadas por los neuropsicólogos, quienes han
encontrado con frecuencia deficiencias en esta facultad en sujetos con lesiones cerebrales. Esta
habilidad, explorada a través de una tarea de memorización de estímulos visuales, tales como
dibujos geométricos, ha sido incluida en diversas baterías de test de inteligencia general, así
como en diversos test especializados.

El profesor BENTON (1945) construyó y estandarizó una prueba de memoria de dibujos que se
conoce como el Test de Retención Visual de Benton (TRVB). Consiste en una serie de dibujos
abstractos que el sujeto debe reproducir después de desaparecer el estímulo. La prueba
presenta varias formas y sistemas de administración con el objeto de poder aplicarla a sujetos
que, por sufrir alguna alteración en las extremidades superiores, no puedan dibujar. En la prueba
se evalúa el número de reproducciones correctas, es decir, semejantes al modelo presentado, y
la cantidad de errores o deficiencias de reproducción del modelo. Así mismo, evalúa el tipo de
error, estableciendo seis categorías: omisión o adición, distorsión por reproducción incorrecta o
sustitución, perseveración de dibujos aparecidos en láminas anteriores, rotaciones,
desplazamientos de la posición relativa de las figuras y errores en la reproducción del tamaño.
Benton establece los criterios para evaluar cada tipo de error.
8

1.1.- Ficha técnica. –

FICHA TÉCNICA

Nombre : Test de Retención visual de Benton

Nombre original : Revised Visual Retention Test. Clinical and Experimental


Applications.
Adaptación española : Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A. (19
Año : 1963

DESCRIPCIÓN
Tipo de instrumento : Psicométrico
Objetivos : Detección de anomalías en la percepción visual, la memoria
visual y las habilidades viso-constructivas
Población : de 8 años en adelante
Material : Manual, Hoja de anotación y láminas de dibujos de las formas
C, D y E.

Descripción : El test de retención Visual Revisado (BENTON), es un


instrumento clínico de investigación, diseñado para evaluar
la percepción. El test comprende tres formas de aplicación
alternativas (C, D, y E). Cada visual, la memoria visual y la
habilidad viso constructiva forma consta de 10 diseños, cada
diseño contiene una o más figuras. El tiempo que se requiere
para la administración de una forma es aproximadamente
cinco minutos

CRITERIOS DE CALIDAD

El Test de Benton es una prueba psicológica estandarizada para medir la capacidad visual y
espacial. Fue creada en 1976 por el médico estadounidense Lauretta Bender y el psicólogo
estadounidense Tom Benton. El test se ha utilizado como una herramienta estándar para evaluar
el rendimiento cognitivo, así como para detectar problemas neurológicos y psicológicos
relacionados con el desarrollo.
9

El Test de Benton consta de 36 figuras que son presentadas en tarjetas en orden ascendente.
Estas tarjetas contienen tiempo de recogida de figuras y figuras complejas. Cada figura tiene una
longitud y una dirección asignada. El objetivo de la prueba es identificar la dirección de la figura
en el menor tiempo posible.

Tiempo de ejecución: El test se lleva a cabo en dos partes. La primera parte se realiza en un lapso
de 10 minutos, mientras que la segunda parte se ejecuta en un lapso de 15 minutos.

Los datos recopilados durante la realización del Test de Benton se procesan manualmente para
calcular el puntaje total. En general, un puntaje total de 80 o más se considera un resultado
normal. Un puntaje de 60 o menos generalmente indica una disminución en la capacidad visual
y espacial. El Test de Benton se utiliza para evaluar la capacidad cognitiva en individuos de todas
las edades. Se ha utilizado para ayudar a diagnosticar trastornos como el autismo, la dislexia y
la demencia. Además, también se ha utilizado para evaluar el impacto de lesiones cerebrales.

1.2.- Aplicación. –

El Test de Benton es una prueba diagnóstica utilizada para evaluar el funcionamiento cognitivo
y específicamente el procesamiento visual y auditivo. Esta prueba fue desarrollada por el Dr.
Arthur Benton en el año 1969, con el propósito de evaluar el deterioro cognitivo en pacientes
con demencia senil, pero con el paso del tiempo se ha vuelto una herramienta útil para evaluar
la capacidad cognitiva de un sujeto.

Este test está diseñado para medir la memoria visual, la memoria auditiva y el procesamiento
de información, lo que lo hace una excelente herramienta para evaluar el estado cognitivo de
un paciente. El test se compone de dos partes: una primera, que consiste en la identificación de
imágenes en una hoja impresa y una segunda, en la cual el sujeto debe escuchar palabras y luego
recordarlas.

Para poner en práctica el test de Benton se recomiendan una serie de pasos que deben ser
seguidos para obtener un resultado óptimo. En primer lugar, se debe hacer una breve
explicación al sujeto sobre la finalidad de la prueba y las áreas de su funcionamiento cognitivo
que evaluará. Luego, el sujeto debe ser instruido sobre cómo completar la primera parte de la
10

prueba, en la que debe identificar imágenes que se muestran en una hoja. Después, el sujeto
debe escuchar una serie de palabras que debe memorizar y luego repetirlas. Al final, se debe
evaluar el resultado obtenido y analizar si hay alguna disfunción en el área cognitiva evaluada.

El Test de Benton es una prueba sencilla y rápida que puede ser utilizada para medir el estado
cognitivo de un sujeto y determinar si hay algún deterioro en su funcionamiento mental. Esta
prueba es una excelente herramienta para evaluar el estado cognitivo de un paciente y detectar
posibles problemas cognitivos.
11

Para su aplicación pueden utilizarse tres formas (C, D y E), cada una de 10 láminas, en las cuales
aparecen unos dibujos geométricos. A su vez tiene cuatro tipos o modos de administración (A,
B, C y D). Tres de ellos (A, B y D) tienen en común la reproducción de memoria de los diseños,
desde luego con variantes entre ellos, mientras que en el restante modo de administración (C)
el sujeto debe copiar dichos diseños. Dicho esto, hay que insistir en que cualquiera de las tres
formas del test puede ser utilizada en cualquiera de los cuatro diferentes modos de
administración.

Al aplicar el TRVB (tipos A, B y C) se entregan al sujeto 10 hojas de papel en blanco del mismo
tamaño que las láminas impresas (mitad de un folio), un lápiz y una goma de borrar. Se le dice
que se le mostrará una lámina sobre la cual hay una figura, que la observe y que la reproduzca
bien de memoria, tras un tiempo de exposición, bien copiándola. Las instrucciones precisas
dependerán del tipo de administración. El modo D comienza con las instrucciones y exposición
siendo posteriormente cuando de una en una debe reproducir de TEST DE RETENCIÓN VISUAL
DE BENTON (TRVB) memoria las figuras tras unos segundos de intervalo entre la exposición y la
reproducción.

1.3.- Corrección e interpretación. –

La valoración cuantitativa de las reproducciones se realiza mediante un doble sistema:


a) A través del Número de Reproducciones Correctas, o

b) A través de la Valoración de los errores.

a) En el primero de los casos, el conjunto del dibujo de cada lámina se valora como
correctamente realizado o incorrectamente realizado, puntuándosele como uno o cero en
función de la existencia o no de algún error.

b) En el segundo, se trata de contabilizar y clasificar los errores cometidos en el conjunto


de cada aplicación. Los tipos de errores pueden ser clasificados en seis grupos o categorías que
exponemos a continuación, siendo codificados en función la categoría, es decir el tipo o clase de
error cometido, y a la figura a que se refieren (M si es una única figura situada en el centro de la
lámina, MC si es una figura mayor compuesta situada en el centro de la lámina, MD si es una
figura mayor situada a la derecha, MI si es mayor situada a la izquierda, PD si es una figura
periférica situada a la derecha de la lámina y PI si es una periférica situada a la izquierda):

1. Omisiones (y Adiciones): M, MD, MI, PD, PI (para las omisiones simples), ¡MD!, MI! (para las
omisiones que no dejan el espacio para la reproducción), Ad (adiciones).
12

2. Distorsiones: SM, SMD, SMI, SPD, SPI (para codificar las sustituciones), EM, EMD, EMI, EMC,
EPD, EPI (las reproducciones erróneas como fragmentaciones, errores en la reproducción de
detalles internos y reproducciones múltiples de las figuras).

3. Perseveraciones: PerM, PerMD, PerMI, PerPD, PerPI.

4. Rotaciones: 180M, 180MD, 180MI, 180PD, 180PI, 90M, 90MD, 90MI, 90PD, 90PI, 45M, 45MD,
45MI, 45PD, 45PI (representan rotaciones planas de tantos grados como indica el número que
acompaña al error), LM, LMD, LMI (para representar rotaciones planas de 45 grados cuando el
diseño original reposa sobre un ángulo y la reproducción sobre un lado), Esp, EspMD, EspMI (así
se representan las rotaciones en el espacio), 180MD(Esp), 180MI(Esp), 90MD(Esp), 90MI(Esp)
(rotaciones que pueden codificarse tanto como rotaciones planas como rotaciones en el
espacio), EjeM (rotación del eje horizontal central del conjunto del diseño).

5. Desplazamientos: Inv (para la inversión de las dos figuras mayores), NSup o Sup (si no se
superponen cuando lo están en la lámina a reproducir o si, por el contrario, se superponen
cuando no lo están en el diseño original), ArPD, ArPI, AbPD, AbPI (cuando las figuras periféricas
se desplazan simplemente hacia arriba o abajo), DesPD, DesPI (cuando las periféricas se
desplazan a otras zonas de la lámina, por ejemplo, si se sitúa al otro lado o en medio de las
figuras mayores).

6. Errores de tamaño: TMD, TMI, TPD, TPI (solamente se consideran estos errores cuando hacen
referencia al tamaño relativo entre las figuras, es decir si las figuras mayores se dibujan de
tamaño semejante a las periféricas y a la inversa). Existen en el manual de la prueba no sólo
ejemplos para facilitar la valoración sino unos principios que deben tenerse en cuenta a la hora
de clasificar los errores. En total se consideran hasta 63 errores específicos, y en cada lámina
pueden darse cuatro o cinco de éstos. Teóricamente por tanto podría aparecer un número muy
elevado de errores en las reproducciones de algunos sujetos. Sin embargo, en la práctica el límite
superior del número de errores se encuentra en torno a 24. Los datos normativos que aparecen
en el manual del test pueden emplearse habiendo utilizado cualquiera de las tres formas de
aplicación, aunque sólo existen datos para las administraciones A, B y C. También es importante
destacar que es fundamental conocer la edad y el cociente intelectual (CI) aproximado (o
premórbido) del sujeto para poder interpretarlo. Las tablas de normas nos ofrecen los valores
esperados en los dos sistemas de valoración y deben interpretarse las diferencias entre lo
esperado y lo obtenido. En adultos consideraremos que la ejecución es un "aviso", "sugerencia"
o una "clara indicación" de que se está produciendo un deterioro de la función cognitiva. En el
caso de los niños hasta la edad de 13-14 años la interpretación sería un "aviso", "sugerencia" o
13

una "clara indicación" de que existen dificultades específicas en memoria visual o en la función
visomotriz.

A.- TIPOS DE ERRORES

1. Omisiones (y Adiciones):

2. Figura única (lám. I ó II): M

3. Mayor derecha (espacio blanco): MD

4. Mayor derecha (sin espacio blanco): MD!

5. Mayor izquierda (espacio blanco): MI

6. Mayor izquierda (sin espacio blanco): MI!

7. Periférica derecha: PD

8. Periférica izquierda: PI

9. Figura adicional: Ad

10. Distorsiones:

B.-SUSTITUCIONES

• Figura única: SM

• Mayor derecha: SMD

• Mayor izquierda: SMI

• Periférica derecha: SPD

• Periférica izquierda: SPI

C.-REPRODUCCIÓN ERRÓNEA

• Figura única: EM

• Mayor derecha: EMD

• Mayor izquierda: EMI

• Área central: EMC

• Periférica derecha: EPD

• Periférica izquierda: EPI

• Perseveraciones:

• De figura I en lámina II: PerM

• De figura mayor derecha: PerMD

• De figura mayor izquierda: PerMI

• De figura periférica derecha: PerPD


14

• De figura periférica izquierda: PerPI

• Rotaciones:

D.-ROTACIONES PLANAS (180, 90 ó 45 grados)

• Figura única: 180M, 90M, 45M

• Mayor derecha: 180MD, 90MD, 45MD

• Mayor izquierda: 180MI, 90MI, 45MI

• Periférica derecha: 180PD, 90PD, 45PD

• Periférica izquierda: 180PI, 90PI, 45PI

ROTACIONES 45 GRADOS APOYANDO EN UN LADO

• Figura única: LM

• Mayor derecha: LMD

• Mayor izquierda: LMI

ROTACIÓN 180 GRADOS EN EL ESPACIO (IMAGEN EN ESPEJO)

• Dibujo completo: Esp

• Mayor derecha: EspMD

• Mayor izquierda: EspMI

• Rotación del eje horizontal: EjeM

ROTACIONES QUE PUEDEN CONSIDERARSE TANTO PLANAS COMO EN EL ESPACIO

• Mayor derecha: 180D(Esp), 90MD(Esp)

• Mayor izquierda: 180MI(Esp), 90MI(Esp)

• Desplazamientos:

• Inversión: Inv

• Superposición: Sup

• Separación de figuras superpuestas: NSup

E.- DESPLAZAMIENTO (cambio de lugar)

• Periférica derecha: DesPD

• Periférica izquierda: DesPI

DESPLAZAMIENTO HACIA ARRIBA

• Periférica derecha: ArPD

• Periférica izquierda: ArPI

DESPLAZAMIENTO HACIA ABAJO:


15

• Periférica derecha: AbPD

• Periférica izquierda: AbPI

• Errores de tamaño:

F.- DISTORSIÓN DEL TAMAÑO RELATIVO

• Mayor derecha: TMD

• Mayor izquierda: TMI

• Periférica derecha: TPD

• Periférica izquierda: TPI

OBSERVACIONES:

1. Es importante identificar la posición en que el sujeto ha colocado la hoja para hacer los

dibujos; el nombre o un número escrito previamente en la misma facilita esta tarea.

2. Para un análisis cualitativo es conveniente indicar, además del número de errores de

cada categoría, el símbolo que los identifique de acuerdo con la relación adjunta.

3. En alguna de las láminas puede hacer más de un error perteneciente a la misma

categoría.

4. Las dos últimas columnas sólo se utilizan para totalizar los errores en que intervenga la

posición (derecha o izquierda).

1.3.1.-TABLAS DE INTERPRETACIÓN

Tabla 1. Normas para la administración A: Adultos

Número de reproducciones correctas esperadas en función del C.I. premórbido y la edad.

Una puntuación de dos puntos por debajo de la esperada: aviso. Tres puntos: sugerencia.
Cuatro puntos o más: clara indicación.
16

Tabla 2. Normas para la Administración A: Adultos Valoración de errores esperada en función


del C.I. premórbido estimado y la edad.

Una puntuación de tres puntos por encima de la esperada: aviso. Cuatro puntos: sugerencia
Cinco puntos o más: clara indicación.

1.3.2.- INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA: Finalmente en cuanto a la interpretación


diagnóstica a la cual el manual del test dedica un capítulo, es esencial recordar que la lesión o
enfermedad cerebral son los determinantes más frecuentes de una ejecución defectuosa,
habiendo excluido otras posibles causas como: - aptitud grafomotriz deficiente por falta de
experiencia o aptitud o simplemente por no saber realizar un dibujo y que puede encontrarse
en sujetos con pobreza cultural - falta de esfuerzo que puede observarse en sujetos hostiles, con
dificultades de socialización o paranoides, - incapacidad de pacientes muy deprimidos,
observable fundamentalmente en los diseños más complejos, - incapacidad de pacientes
agotados propio de sujetos enfermos físicos, - preocupación autista en pacientes
esquizofrénicos que pueden realizar diseños irrelevantes o incluso dibujos extraños que no
escapan a la atención del examinador, - ejecución defectuosa por parte de los simuladores. No
se puede olvidar que no todas las lesiones cerebrales se reflejan en resultados pobres al realizar
esta prueba.

A.-RESULTADOS EN SUJETOS CON LESIONES CEREBRALES: La primera señal a tener en cuenta


para el diagnóstico de una patología cerebral sería la valoración cuantitativa del test, teniendo
en cuenta tanto el número de reproducciones correctas como el de errores. Ateniéndonos al
análisis cualitativo de la tarea, tanto en la de copia como en la de reproducción de memoria, los
estudios han expresado repetidamente la opinión de que también pueden valorarse. Por
17

ejemplo, han sido expresados los errores de perseveración, distorsiones del tipo de
fragmentación, tamaño, rotación y omisión de la figura periférica. Siendo estos tres últimos los
mencionados con más frecuencia en la literatura como características viso perceptivas de
pacientes con lesión cerebral. Quizá lo más llamativo de este error es qué puede hacer que un
sujeto con lesión cerebral sea capaz de reproducir una forma geométrica y recordarla con
exactitud, y no se dé cuenta del tamaño de la misma y dibuje una figura periférica del tamaño
de una figura mayor o una de las mayores de la mitad del tamaño que la otra. Las rotaciones son
el "signo orgánico" más frecuentemente descrito por los autores clínicos. Y de entre ellas las
rotaciones en espejo son las que pueden resultar más discriminativas. Otras, como las rotaciones
de "estabilización" se encuentran tanto en sujetos con lesión cerebral como en los que no la
tienen. Con relación a la omisión de la figura periférica sus implicaciones son señaladas cuando
sobre todo dicha omisión no va acompañada de algún comentario que justifique su ausencia.
Esto puede ser debido a un estrechamiento general del campo visual encontrado en muchos
pacientes con lesión cerebral. Puede ocurrir que esta omisión ocurra siempre cuando la
periférica está situada a uno de los lados, o que el paciente pueda copiarlas, pero no las
reproduce de memoria. Otros rasgos de la ejecución motora que pueden indicar "organicidad"
son el temblor, la vaguedad, la dificultad para dibujar ángulos o la incapacidad para reproducir
figuras superpuestas. Sin embargo, no todas las investigaciones exponen los mismos resultados,
por ello el autor del manual recomienda que estas generalizaciones efectuadas por algunos
investigadores deben tomarse más como hipótesis a investigar que como hechos establecidos.
También se hacen referencias al interés y posibilidad de localización de la lesión cerebral. De
entre las afirmaciones que se realizan destacaremos algunas.

• Los pacientes con lesiones parieto-occipitales realizan, más frecuentemente, ejecuciones


defectuosas y cometen errores más burdos, que los sujetos con lesiones frontales.

• Los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho realizan ejecuciones más defectuosas en
tareas viso-perceptivas y viso-constructivas, que los pacientes con lesiones en el hemisferio
izquierdo.

• La falta de reacción a los estímulos en la mitad izquierda o derecha del campo visual (lo cual
se estudia al contabilizar los errores cometidos a la derecha o izquierda del diseño, por ejemplo:
SMD o SMI), fenómeno al que se le ha denominado "debilidad hemianóptica de la atención", e
indica una disfunción del hemisferio cerebral opuesto.

B.-RESULTADOS EN NIÑOS: La experiencia clínica ha mostrado con frecuencia que los niños con
lesiones cerebrales son niños sobrestimados con respecto a sus habilidades cognitivas, debido
18

a sus relativamente aceptables habilidades verbales frente a unos rendimientos viso-motrices y


viso-perceptivos significativamente inferiores. Por ello cuando aparecen dificultades en el
aprendizaje suelen buscarse las causas en factores como la personalidad, el ambiente familiar,
etc. En la ejecución de este test por niños, aunque su capacidad discriminativa no es tan alta
como en los adultos, se puede lograr una discriminación significativa que puede considerarse,
en palabras de Benton, de gran valor clínico. También la investigación ha puesto de manifiesto,
aunque los niños con perturbaciones emocionales pueden realizar ejecuciones defectuosas,
habitualmente sus realizaciones, aunque peores que las de los niños normales, siguen quedando
dentro de los límites normales o no significativos.

C.-RESULTADOS EN RETRASO MENTAL: Los resultados, generalmente defectuosos, que


obtienen los sujetos deficientes mentales tanto si son niños como adultos responden más bien
a su nivel intelectual o edad mental que a su edad cronológica (lo cual es tenido en cuenta en la
valoración cuantitativa). En un estudio de Benton y Spreen (1964), citado en el manual de la
prueba, se afirma que existen diferencias, en el ámbito cualitativo, entre deficientes mentales y
pacientes con lesión cerebral, en la administración A. Los deficientes mentales cometieron más
distorsiones y menos perseveraciones y desplazamientos que los pacientes con lesión cerebral.
Sin embargo, la diferencia de errores de rotación y de tamaño no fue significativa. Con respecto
a este trabajo hay que mencionar que el sujeto de sujetos utilizado fue de 33 para cada grupo
estudiado.

D.-RESULTADOS EN SUJETOS ESQUIZOFRÉNICOS: Este grupo muestra unos resultados muy


variables con respecto a este test. Una ejecución dentro de los límites normales, desde el punto
de vista cuantitativo, podría interpretarse como que los procesos visocontructivos no están
alterados, sin embargo, una ejecución defectuosa plantea la hipótesis de la presencia de
organicidad en el sujeto. La reproducción puede ser autista, y en estos casos los pacientes suelen
añadir elementos "extraños" a los dibujos, tales dibujos son realizados únicamente por
pacientes esquizofrénicos o pacientes con problemas orgánicos y con tendencia a la
confabulación.

E.-RESULTADOS EN SUJETOS DEPRIMIDOS: La realización en esta prueba de este grupo de


pacientes dependerá fundamentalmente del grado de depresión que muestren. Por ello la regla
general será interpretar los resultados a nivel cuantitativo, tal y como se hace en general,
mientras que el paciente aparente un nivel de atención, al menos, satisfactorio. Partiendo de
esta opinión, una realización defectuosa se interpretará como sospechosa de daño cerebral.
19

F.-LA EJECUCIÓN DE LOS SIMULADORES: Este tipo de situaciones es frecuente en la práctica


clínica, ya que existen personas que pueden beneficiarse del diagnóstico de daño cerebral.
Estudios realizados para comparar las posibles diferencias entre los sujetos normales que
quieren engañar al evaluador y los sujetos con lesión cerebral, apuntan una serie de diferencias
en la ejecución de los mismos. A nivel cuantitativo, los simuladores cometen más errores que
los sujetos con lesión cerebral, y a nivel cualitativo, aquellos cometieron más errores de
distorsión mientras que menos de omisión, perseveración y tamaño.
20

III. PRINCIPALES PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS – CUMANIN

2.- CUMANIN: La Prueba Cumanin es una prueba de diagnóstico para la evaluación del
desarrollo psicomotor en niños entre los nueve meses y los seis años de edad. Esta prueba fue
desarrollada por el Psicólogo infantil francés, Dr. Jean Cumanin, en 1969. Esta prueba se divide
en tres partes: Evaluación del tono y postura, Evaluación de la motricidad gruesa y Evaluación
de la motricidad fina. Durante la evaluación, un psicólogo experimentado observa la forma en
que el niño realiza las diferentes tareas y evalúa su desarrollo en relación con el patrón de
desarrollo normal de otros niños de la misma edad. Esta prueba permite a los profesionales de
la salud detectar y establecer planes de tratamiento para los niños con retraso en su desarrollo,
o para aquellos con algún otro tipo de problemas que puedan afectar al desarrollo normal.

La prueba de Cumanin se utiliza para evaluar la habilidad de una persona para resolver
problemas abstractos o conceptuales. Esta prueba de inteligencia se basa en el trabajo de los
psicólogos Jean Piaget y Lev Vygotsky. Esta prueba se usa para medir el cociente intelectual (CI)
de una persona, así como para evaluar el razonamiento abstracto, la capacidad de
conceptualizar, la capacidad de procesar la información y el nivel de solución de problemas. La
prueba de Cumanin es una prueba de aptitud, no de conocimiento, lo que significa que la
persona no necesita tener conocimientos previos o experiencia para poder realizar la prueba.

A través de CUMANIN podemos observar, por tanto, los PUNTOS FUERTES y DÉBILES del
desarrollo de un sujeto. Sabremos si es más “potente” su hemisferio izquierdo o derecho, y
sabremos en qué aspecto concreto lo, es más. Por ejemplo: un niño puede obtener una
adecuada puntuación en DESARROLLO VERBAL debido a un nivel elevado en las escalas de
compresión y expresión del lenguaje, aunque presente un bajo nivel en la escala de lenguaje
articulatorio por problemas en el área fonológica. En ese caso, será ese aspecto en el que habrá
que intervenir.

Además, con CUMANIN podemos observar si el neurodesarrollo del paciente es correcto o si,
por el contrario, podemos hacer diagnóstico de Trastorno del Neurodesarrollo debido a una baja
puntuación en COCIENTE DE DESARROLLO.
21

El baremo de CUMANIN se circunscribe a una de las etapas críticas del desarrollo y crecimiento
de REDES NEURONALES encargadas del APRENDIZAJE y de la CONDUCTA. Es la etapa de la
PLASTICIDAD CEREBRAL, concepto que intenta expresar la gran capacidad de aprendizaje, de
conexión neuronal, que se puede llevar a cabo en esos momentos de la vida de un ser humano.
Por tanto, CUMANIN evalúa el grado de madurez neuropsicológica y la existencia o no de signos
de DISFUNCIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

2.1.- Ficha técnica. –

Nombre completo de la prueba: Cuestionario de


Madurez Neuropsicológica Infantil

Nombre corto de la prueba: CUMANIN

Autor/es: José Portellano, Rocío Mateos y Rosario Martínez.


Colaboradores: Adolfo Tapia y M. Granados.

Objetivo de la prueba: Evaluar el grado de madurez neuropsicológica


alcanzada por el niño y la posible presencia de signos de disfunción
cerebral.

Contenido:

1. Escalas principales: Psicomotricidad, lenguaje articulatorio, lenguaje


comprensivo, lenguaje expresivo, estructuración espacial, viso percepción,
memoria icónica y ritmos.

2. Escalas auxiliares: atención, fluidez verbal, lectura, escritura y lateridad.

• Material: Cuaderno de anotación y perfil, láminas, visor, una pelota tipo


tenis.
• Resultado que arroja la prueba: Evaluación del grado de madurez
neuropsicológica alcanzada por el niño y la posible presencia de signos de
disfunción cerebral.
• Población a quien está dirigida: Niños de 3 a 6 años (36 meses a 78 meses)
• Duración de la prueba: Variable, entre 30 y 50 minutos.
• Aplicación: Individual.
22

2.2.-Aplicación. –

El Cumanin es una prueba de exploración neuropsicológica dirigida a los profesionales


dedicados a la atención de niños con dificultades neuropsíquicas: psicólogos, psiquiatras,
logopedas, pediatras, psicomotricistas y otros profesionales que trabajan en centros educativo,
equipos multidisciplinarios, clínicas de rehabilitación, unidades neuropediatrías, gabinetes de
redacción, unidades de logoterapia, servicios de psiquiatría infantil y unidades de daños
cerebral.

Es necesario aplicar la prueba en una sala o en un despacho de relativa amplitud, en


especial para poder realizar la escala de psicomotricidad, siendo aconsejable un recinto (un
cuarto) superior a los 20 metros cuadrados, con adecuadas condiciones de iluminación y con el
menor obstáculo posible. para las pruebas de papel y el lápiz se necesita una mesa y una silla
apropiada a la edad de los niños que vamos a evaluar, siendo aconsejable que el examinador se
situé al lado del niño.

Se deberá seguir siempre el orden indicado en el cuaderno de anotación indicando el


examen por la escala de psicomotricidad y finalizando por el ritmo. se aplican las 13 escalas a
todos los niños, a excepción de la lectura y escritura, que únicamente será aplicada a partir de
los 5 años, resulta fundamental mantener un contacto fluido durante la aplicación de la prueba.

La experiencia previa en el trato con los niños de estas edades facilitará su aplicación. Se puede
iniciar la aplicación de pruebas después de una toma de contacto con el niño preguntándole su
nombre, sus aficiones, cuántos hermanos tiene o cuál es su juguete preferido.

Se recomienda disponer de reforzadores positivos (caramelos, dibujos), especialmente útiles


con aquellos niños renuentes a colaborar. En el transcurso de la aplicación de la prueba se deber
reforzar verbalmente al niño o niña, procurando elogiar sus resultados, especialmente con los
más tímidos o los menos colaboradores. Es necesario hacer ver al niño que la prueba consiste
en un juego divertido, pero nunca se le debe decir de un modo explicito que le vamos a hacer
un examen.

Al momento de iniciar con la aplicación de la prueba se debe disponer de un cuaderno


de anotación para registrar las conductas y puntuaciones del niño, así como de las láminas de
dibujos, el visor y una pelota pequeña para iniciar con la prueba y explicar al niño que lo que se
realizara es un juego.
23

Normas de aplicación para cada escala de evaluación.

· Psicomotricidad:

Prueba contiene siete tareas de las que se pueden obtener hasta 12 puntos y permite registrar
su puntuación y las conductas de lateralidad en el Cuaderno de anotación.

1. A la pata coja.

El niño deberá mantenerse a la pata coja, sin ayuda, durante 5 segundos, después de haber
hecho la tarea el examinador. Durante la ejecución de la tarea se permite que se desplace
ligeramente del sitio. Se realizan dos intentos. Si lo hace correctamente en cualquiera de los dos
ensayos se puntuará con un 1. En caso contrario, se puntuará con un 0. Además, se anotará la
pierna con la que ha saltado (PD1). (PI)

Instrucción: “Quiero ver cuánto aguantas parado en un pie. Hazlo como yo. Empieza cuando
quieras”.

2. Tocar la nariz con el dedo.

En primer lugar, el examinador realizará el ejercicio, que se debe ejecutar con los ojos cerrados.
Consiste en llevarse el dedo índice a la nariz. La posición inicial es la siguiente: el brazo extendido
por delante de la cara, el dedo índice apuntando hacia el frente, con el resto del puño cerrado y
hacia arriba. En la posición final, el dedo índice tocara la punta de la nariz. El niño deberá realizar
el ejercicio correctamente 5 veces seguidas para considerar que lo ha logrado. Cada vez que el
niño falle, se volverá a comenzar, permitiendo un máximo de tres intentos. Se anota la mano
que ha utilizado (M1) (MD).

Instrucción: Mira bien lo que yo hago (el examinador hace de modelo). A ver si tú puedes hacer
lo mismo que yo.

3. Estimulación de los dedos.

En esta tarea, el examinador pondrá las manos sobre la mesa, con los dedos extendidos, y las
palmas hacia abajo. Indicara al niño que ponga las manos como las tiene el, y que cierre los ojos.
Entonces, le tocara con un lapicero, a lo largo de toda la superficie de uno o más de sus dedos.
Después de cada intento, el niño deberá indicar cuál ha sido el dedo o la zona donde ha sido
indicado.
24

Mano

Secuencia de estimulación

1) Derecha

2) Izquierda

1 corazón 2 anular

1 pulgar 2 anular

Instrucciones. Ahora te voy a tocar tres dedos, y me dices, igual que antes, cuales te e tocado y
en el mismo orden.

Mano

Secuencia de estimulación

3) Derecha

4) Izquierda

5) Derecha

1 meñique 2 corazón 3 pulgar

1 pulgar 2 corazón 3 meñique

1 índice 2 anular 3 pulgar

4. Andar en equilibrio.

El examinador caminará colocando un pie delante del otro, tocando la punta del pie con el talón,
en línea recta durante un trayecto aproximado de un metro. se le pide al niño intentará hacerlo.
La tarea no tiene en cuenta si el trayecto se hace en línea recta, . Si en el primer ensayo realizado
es defectuoso se puede repetir la tarea otra vez. Se concederá 1 punto si el niño no pierde el
equilibrio al realizar este ejercicio en cualquiera de los dos ensayos. Se anotará cual ha sido el
pie con el que inicia la marcha (P2) (PI).

Instrucciones: intenta andar como yo lo hago, procurando que un pie toque al otro.
25

5. Saltar con los pies juntos.

El examinador saltará con los pies juntos, intentando caer en el mismo lugar, y en la misma
posición el niño podrá intentarlo dos veces, y se concederá 1 punto si le imita correctamente en
cualquiera de los dos intentos. Se permite que al saltar el niño exista un ligero desplazamiento
al caer.

Instrucciones: ahora voy a saltar con los pies juntos, y voy a caer en el mismo sitio. Mira como
lo hago, a ver tú también lo puedes hacer.

6. En cuclillas con los brazos en cruz.

El examinador se pondrá en cuclillas sobre la punta de los pies, el cuerpo flexionado y los brazos
extendidos en cruz. El niño podrá intentarlo dos veces y deberá mantenerse en esa posición
durante 10 segundos, que se contabilizan a partir de que el niño este con los brazos en cruz y en
cuclillas. Se concederá 1 punto si el niño hace la tarea correctamente en cualquiera de los dos
intentos.

Instrucciones: Ahora voy a ponerme de puntillas con los brazos en cruz. Mira cómo lo hago, a
ver si tú también lo puedes hacer.

7. Tocar con el pulgar todos los dedos de la mano.

El examinador se tocará con el pulgar los otros cuatro dedos de la misma mano. El niño podrá
realizar dos intentos. Se conceden 5 segundos para la realización de cada uno. Al término se
anotará 1 punto si el niño realiza la tarea correctamente en cualquiera de los dos intentos.
Además, se anotar la mano con la que realizó la tarea (MD) (MI)

Instrucciones: Ahora me voy a tocar todos los dedos de la mano con el dedo “gordo”, fíjate muy
bien cómo lo hago e intenta hacerlo tu igual que yo.

2. Lenguaje articulatorio

La prueba consta de 15 palabras. El examinador debe pronunciar cada palabra articulándola con
claridad, y el niño la repite a continuación. Se concede 1 punto por cada palabra correctamente
pronunciada.
26

Instrucciones: Te voy a decir unas palabras, y tú las vas a repetir a continuación. Por ejemplo:
“casa”, (el niño la repite). Bien, vamos a seguir con otras palabras y de esa formase reanima a
continuar.

1. Rosa

2. Espada

3.Escalera

4.almeja

5.pardo

6.ermita

7.prudente

8.cromo

9.gracioso

10.trasparente

11.dragon

12.esterilidad

13.influencia

14.pradera

15.entrada

3. Lenguaje expresivo.

El examinador dirá lentamente cada frase, el niño la repetirá a continuación. Cada frase bien
repetida se valorara con 1 punto si repite todas las palabras en el mismo orden, sin tener en
cuenta si las palabras están bien o mal pronunciadas.

Instrucciones: Pon mucha atención. Te voy a decir cuatro frases, y tú las vas a repetir como yo
las digo. Por ejemplo: “Mi casa tiene ventanas” (el niño repite).

1. En la frutería venden peras verdes.


27

2. El sol sale por detrás de la montaña.

3. La estufa da mucho calor en el invierno.

4. El jardinero planto rosas blancas y amarillas.

4. Lenguaje compresivo.

El examinador pronunciará despacio cada frase, y a continuación planteará al niño nueve


preguntas sobre su contenido Cada respuesta correcta se valorar con 1 punto.

Instrucciones: Escúchame y pon mucha atención, Te voy a leer un cuento, y cuando termine,
tienes que responder a las preguntas que yo te haga. Por ejemplo, si te digo en el cuento que
“mi casa tiene ventanas", ( el niño debe repetir la frase)

Raquel fue al circo el domingo por la tarde. El circo estaba en la plaza. Su papá le compró
palomitas. Actuó un domador de leones. Que llevaba una capa, y también payasos muy
divertidos. Uno de los trapecistas se cayó sobre la red, y la gente se asustó mucho. Al terminar
la función la niña se marchó a casa de sus abuelos y les contó que lo que más le había gustado
fue la actuación de las focas.

Elemento:

1. ¿Cómo se llamaba la niña?

2. ¿Cuándo fue al circo?

3. ¿Dónde estaba el circo?

4. ¿Qué llevaba el domador?

5. ¿Cómo eran los payasos?

6. ¿Qué le paso a un trapecista?

7. ¿Qué le compro su papá?

8. ¿Dónde fue al terminar la función?

9. ¿Qué fue lo que más le gusto?


28

5. Estructuración espacial.

El examinador se parará frente al niño y este deberá realizar las ordenes que se le indiquen.
Cada una de las once primeras tareas se puntuará con un 1 punto si es realizada correctamente.
La tarea 12 se puntúa entre 0 y 4. Se anotará la mano con la que realiza la tarea número 12 (M3).
A los niños que no lleguen con éxito a dicha tarea se les permitirá que traten de repasar la figura
punteada, anotando la mano que utilizan. (MD) (MI)

Instrucciones: Ahora, te voy a decir unas cosas que tienes que hacer.

1. Pon el lápiz debajo de la mesa.

2. Pon el lápiz encima del papel.

3. Ponte delante de mí.

4. Ponte detrás de mí.

5. Levanta la mano derecha.

6. Levanta la pierna izquierda.

7. Con la mano derecha, tócate la oreja derecha

8. Con la mano izquierda tapate el ojo izquierdo.

9. Con la mano derecha, tócate la pierna izquierda.

10. Con la mano izquierda, tócate la oreja derecha

11. Con tu mano derecha, tócame mi ojo izquierdo.

A continuación, el examinador presentará al niño el dibujo situado en la parte superior de la


hoja del Anexo 1 del Cuaderno de anotación. El niño deberá repasar con el lápiz las direcciones
señaladas en el recuadro, partiendo del punto señalado en el ejemplo.

Instrucciones: Ahora te voy a ensenar un dibujo y tú tienes que escucharme atentamente. Te


voy a dar una serie de órdenes y tú las tienes que realizar con tu lápiz en el dibujo de la hoja que
te voy a dar. Tienes que empezar por el punto que está señalado.
29

Un cuadrado hacia la derecha

Dos cuadrados hacia arriba

Dos cuadrados hacia la izquierda

Un cuadrado hacia abajo

6. Visopercepción.

El niño reproducirá, con un lapicero, las figuras que se le presentan en las tres páginas del Anexo
2. No se le permitirá utilizar borrar. Si quiere rectificar alguna figura ya dibujada, se le podrá
sugerir que intente hacer mejor la figura siguiente. Cada figura correctamente dibujada se
valorará con 1 punto. Además, se indicará que mano ha empleado para dibujar (MD) O (MI). La
prueba finalizará si el niño realiza mal cuatro dibujos consecutivos.

Instrucciones: Copia estos dibujos lo mejor que puedas.

Como ayuda en la valoración de los dibujos que realice el sujeto, en el Apéndice C se incluyen
criterios y ejemplos positivos y negativos para la corrección de la escala de Visopercepción.

7. Memoria icónica.

El examinador presenta al niño los diez dibujos de la Lámina durante 1 minuto. A continuación,
se retira esta y el niño debe decir el nombre de todos los dibujos que recuerde. Obtendrá 1
punto por cada dibujo bien recordado. La prueba finaliza a los 90 segundos desde el momento
en que el examinador retira la lámina, sin que se tenga en cuenta si el niño dice algún objeto
incorrecto.

Instrucciones: Te voy a ensenar una lámina con unos dibujos durante un rato. Presta mucha
atención, porque después tienes que decirme todos los dibujos que recuerdes.

En la lámina están los siguientes dibujos: luna, globos, televisión, lapice, bebe, paraguas, balón,
bicicleta, casa y perro.
30

8. Ritmo.

El examinador mostrará la tarea golpeando la mesa con el extremo opuesto a la punta del
lapicero. Hay siete series y el examinador realizará cada serie de golpes, espaciando
aproximadamente dos segundos entre cada secuencia de uno, dos o tres golpes consecutivos, y
estos a razón de un golpe por segundo. En el recuadro que viene a continuación y en el Cuaderno
de anotación, cada golpe viene representado por un circulito (O) y la pausa con dos guiones (uno
por cada segundo). Después, el niño reproducirá cada serie, que será valorada con 1 punto si es
correctamente realizada, hasta un total de 7 puntos si realiza las 7 series correctamente. Se
anotará la mano con la que realiza la primera serie rítmica (M5).

Instrucciones: Voy a dar golpes en la mesa con el lapicero, y tú vas a hacerlo de misma manera
que yo lo hago." y se da el ejemplo haciendo sonar el lápiz en la mesa" Ahora, hazlo tú.

9. Fluidez verbal.

El niño deberá crear una frase, cuanto más larga mejor, con las palabras que el examinador le
dirá a continuación. El examinador anotara literalmente las frases que diga el niño, registrando
el número total de palabras de cada oración. Es necesario que la frase tenga sentido, ya que en
caso contrario no se valorar, independientemente de su longitud.

Instrucciones: ahora te voy a decir una palabra y tú tiene que hacer una frase muy larga con ella.
Por ejemplo, perro. Si el niño contesta una frase con sentido como “El perro es un animal que
vive con el hombre y cuida la casa”, se le presentan los dos elementos siguientes (Coche y Árbol).
En caso contrario se le ayuda para que construya una frase y entienda la tarea.

1. Carro

2. Árbol

instrucciones: ahora vamos hacer lo mismo, pero en vez de decir una palabra, te voy a decir dos
palabras, y tienes que hacer una frase con ellas. ejemplo: "perro-gato" si el niño construye una
frase con sentido, como " el perro y el gato son dos animales y tiene cuatro patas cada uno", se
le presentan los dos elementos siguientes. en caso contrario se le ayuda para que comprenda la
tarea.

3. barco-mar

4. tigre- televisión.
31

10. Atención.

El examinador mostrará al niño la página del Anexo 3, en la que aparecen 11 filas de figura
geométricas, la primera de las cuales esta recuadrada y va a servir de entrenamiento. Le señalará
unos de los cuadrados de esta primera fila y le explicará que el ejercicio consiste en tachar con
un aspa todas las figuras que sean iguales al modelo de la parte superior (cuadrado). Antes de
comenzar la prueba, se realizará un ensayo, en que el niño tachará con un aspa los dos
cuadrados existentes en la primera fila de figuras. Si se equivoca durante el entrenamiento, el
examinador puede corregirle, haciéndole ver que se ha olvidado de señalar algún cuadrado o
que, por el contrario, ha tachado una figura que no es un cuadrado. Una vez finalizado el
entrenamiento, se realizará la prueba durante 30 segundos, y se anotan los aciertos (cuadrados
bien tachados) y los errores (otras figuras incorrectamente tachadas), aunque solo se tendrá en
cuenta el número de figuras bien tachadas. Se anotará también con que mano ha realizado el
ejercicio (M6). Si el niño tarda menos de 30 segundos en completar la prueba, se registrará el
tiempo empleado.

Instrucciones: Fíjate en este dibujo (se señala uno de los cuadrados de la primera fila. ¿Ves que
el dibujo de arriba esta señalado con una cruz? Pues tú tienes que poner con el lápiz una cruz
en todos los dibujos iguales a este. Primero vamos a hacer una práctica en esta primera fila, a
ver si lo has entendido. (El examinador deja que el niño realice la tarea con la primera fija, y se
le corrige si fuera necesario). Ahora vas a seguir haciendo lo mismo. Intenta hacerlo lo más
rápido que puedas. Si en lugar de tachar con un aspa lo hace con una simple raya o tachón
(especialmente los niños más pequeños), se dará por válido.

Se le conceden 30 segundos y se hacen las anotaciones pertinentes en el Cuaderno de anotación.

11. Lectura.

Esta escala solo se aplica a los niños de 5 años en adelante (a partir de los 60 meses), ya que el
proceso de madurez para la leco-escritura empieza a consolidarse, a partir de ese momento. En
primer lugar, el examinador le presentará 10 palabras al niño y2 frases (Anexo4), que el niño
deberá leer en voz alta. Se le concede 1 punto por cada palabra bien leída y 1 punto por cada
una de las dos frases hasta un máximo de 12 puntos. Se termina la prueba si fracasa en la lectura
de cuatro palabras consecutivas.
32

Instrucciones: Ahora te voy a ensenar unas palabras y tú las vas a leer en voz alta. Le mostrara
la página del Anexo 4 del Cuaderno de anotación.

1.Mula

2.loba

3.zapato

4.sol

5.pinza

6.cajon

7.globo

8.fruta

9.prisa

10.truco

Si ha logrado leer las palabras anteriores se pasará a las frases y el niño deberá leerlas.

Instrucciones: Ahora te voy a ensenar dos frases, y tú tienes que leerlas como hiciste antes.

11. La luna sale de noche

12. La espiga ese trigo

12. Escritura.

En esta prueba el examinador dictará al niño una serie de palabras y frases que el niño debe
escribir en el espacio reservado en el Anexo 5 del Cuaderno de anotación. Las palabras que se
emplean en esta prueba son las mismas que se utilizaron en la prueba de Lectura realizada
anteriormente. Los criterios para terminar son los mismos que en la lectura: se detiene la prueba
si el niño es incapaz de escribir correctamente cuatro palabras consecutivas, en cuyo caso
tampoco se dictara ninguna de las dos frases. Se concederá 1 punto por cada palabra o frase
bien escrita, hasta un máximo de 12 puntos. Así mismo se anotará la mano que el niño utiliza
33

para escribir (M7). En el caso de niños con menos de 5 años se les propondrá que dibujen
espontáneamente un círculo para tomar nota de este elemento (M7) de lateralidad.

Instrucciones: Ahora te voy a decir unas palabras y unas frases y tú las tienes que escribir aquí
(Mostrar la página del Anexo 5). En el caso de niños con menos de 5 años se dice: dibuja un
círculo.

13. Lateralidad

a) Ojo

El niño sujetará la cartulina perforada (el visor), en posición apaisada, con las dos manos,
tapándose la cara. Se le pide que mire a través del agujero. El examinador le ensenará la lámina
con los dibujos y, señalándole uno de ellos (como se indica en el párrafo siguiente), le preguntará
que ve en ella. Después el niño deberá dejar la cartulina sobre la mesa, y la volverá a tomar con
las dos manos. El examinador le señalará el siguiente dibujo y así sucesivamente hasta completar
los 5 dibujos. En el cuaderno de anotación se anotar el ojo con el que mira a través del agujero.

Instrucciones: Toma esta cartulina con las dos manos, y mira por el agujero. Cuando el niño está
mirando por el agujero, el examinador le dice: Dime lo que ves en esta lámina. El examinador
señalará, consecutivamente, las figuras: perro (01), casa (02), bebé (03), pelota (04) y lápiz (05),
y anotará en el Cuaderno de anotación el ojo (D o I) con el que mira a través del visor.

b) Mano

Debe emplear como material una pelota, y se pedirá al niño, situado de pie y a unos dos metros
frente al examinador, que le tire una pelota con la mano. Se debe anotar con que mano la lanza
(M8). La lateralidad manual también quedó recogida en las pruebas de las escalas de
psicomotricidad (M1 y M2), estructuración espacial (M3, Visopercepción (M4), ritmo (M5),
atención (M6) y escritura (M7).

Instrucciones: Vamos a ponernos de pie. Tírame esta pelota con una sola mano, y yo la voy a
intentar tomar. Se le entrega la pelota en este momento.
34

c) Pie

Se colocará la pelota en el suelo, frente al niño. El examinador le pide que, de una patada a la
pelota, y registra en el Cuaderno de anotación con que pie lo ha hecho (P3). Después se le lanzará
la pelota avisándole de que tiene que dar una patada cuando esta llegue a donde él está situado,
y anotará que pierna utiliza (P4), sin que se tenga en cuenta si es capaz de darla o no. La
lateralidad del pie también se registró en la escala de psicomotricidad (P1 y (P2).

Instrucciones: Ahora, te voy a poner una pelota en el suelo, cuando yo te diga, le das una patada
como si fueras un futbolista (P3). Ahora yo te voy a lanzar la pelota rodando y tú vas a darle una
patada (P4).

2.3.- Corrección e interpretación. -

El Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil – CUMANIN está conformado por 83 ítems


agrupados en 13 sub-escalas, cada ítem es valorado como acierto (1) o error (0), recogiendo
también información respecto a lateralidad de mano, ojo y pie. Las 8 escalas principales son:
Psicomotricidad, Lenguaje articulatorio, Lenguaje comprensivo, Lenguaje expresivo,
Estructuración espacial, Viso percepción, Memoria y Ritmo. La Escala de Psicomotricidad (11
ítems), constituida por siete tareas permite un máximo de 12 puntos con tareas como por
ejemplo caminar en un pie, tocar la nariz con el dedo o andar en equilibrio. La escala de Lenguaje
Articulatorio (15 ítems) se constituye en la repetición de 15 palabras de dificultad articulatoria
creciente. La Escala de Lenguaje Expresivo (4 ítems) consiste en la repetición de cuatro frases de
dificultad creciente. La Escala de Lenguaje Comprensivo (9 ítems), consiste en la lectura de un
texto al niño y el planteamiento de nueve preguntas sobre su contenido. La Escala de
Estructuración Espacial (15 ítems) está conformada por 15 tareas que deben ser ejecutadas con
respuestas psicomotoras y grafo motoras. La Escala de Viso percepción (15 ítems) consiste en la
reproducción de 15 modelos geométricos de complejidad creciente. La Escala de Memoria
Icónica consiste en la presentación visual de una lámina con grabados de objetos sencillos, los
que deben ser memorizados por el examinado. La Escala de Ritmo (7 ítems), consiste en la
reproducción de 7 series rítmicas con aumento gradual de la dificultad, las que son presentadas
auditivamente por el examinador. El instrumento consta además de 5 escalas adicionales, las
cuales no forman parte del conjunto destinado a medir desarrollo neuropsicológico. Dos de ellas
evalúan las áreas de Atención y Fluidez verbal, y a partir de los 5 años (60 meses), se pueden
aplicar dos escalas de lenguaje escrito: Lectura y Escritura. Cada escala permite registrar
puntuaciones cuya interpretación se hace convirtiendo estos puntajes brutos en escalas centiles,
35

los que están diferenciados en 5 grupos de edad en meses. Permitiendo además obtener un
perfil de resultados.

La puntuación total (Desarrollo Global), formada por los 83 ítems de las 8 escalas
principales, se interpreta en centiles, y de esta se puede obtener un índice en términos de
cociente de desarrollo (CD). La prueba permite además obtener puntuaciones y centiles del
Desarrollo Verbal y Desarrollo no-verbal del sujeto, los que se obtienen de las 8 escalas
principales. La validación del instrumento español se realizó con 803 niños, el análisis estadístico
incluyó análisis de ítems en el enfoque de la teoría clásica de los Test y dentro de la Teoría de
Respuesta al Ítem, cálculos de análisis factorial exploratorio y correlaciones tetralógicas, que
apoyaron la unidimensionalidad de la escala. Los valores del coeficiente α de Cronbach obtenido
por los autores del instrumento fluctuaron entre 0.71 y 0.92. El instrumento ha sido utilizado en
Lima, Perú, en donde se aplicó a una muestra de 261 niños desde cuarenta y dos meses a setenta
y ocho meses de edad de centros de educación inicial particulares y nacionales. Se analizaron
los ítems por dificultad y discriminación; confiabilidad con α de Cronbach; validez determinada
por: criterio de jueces, constructo y análisis factorial; baremos. Además, se encontró que los
coeficientes α para las escalas de Psicomotricidad, Lenguajes Articulatorio, Expresivo y
Comprensivo, Estructuración Espacial, Viso percepción, Memoria y Ritmo, fluctúan entre 0.51 y
-0.87. La media por escala incrementó progresivamente con la edad, con diferencias
significativas entre grupos. Finalmente, en el análisis factorial las escalas saturaron en un factor
apoyando la unidimensionalidad del constructo madurez neuropsicológica.
36

IV. PRINCIPALES PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS – Neurosip

1.- TEST NEUROPSI

El Neuropsi es el estudio de la función cerebral, del comportamiento, del pensamiento,


de la memoria y de los procesos cognitivos. El Neuropsi se encarga de evaluar el rendimiento
cognitivo de una persona, y su potencial para desarrollar habilidades. Esta evaluación se realiza
a través de una serie de pruebas psicológicas que permiten identificar los problemas de
aprendizaje, el lenguaje, la memoria, la atención, la percepción, la inteligencia y la personalidad.
El Neuropsi también se utiliza para ayudar a diagnosticar trastornos neurológicos o mentales,
como el autismo o la demencia. Evalúa las áreas de orientación, atención y concentración,
memoria (verbal y visoespacial, semántica y episódica), lenguaje, procesos visomotores,
funciones ejecutivas, lectura, escritura y calculo.

2.- FICHA TÉCNICA

NEUROPSI - EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA BREVE EN


ESPAÑOL

Código: NPS-17
Abreviado: NEUROPSI
Procedencia: Publingenio
Significación:
Es un instrumento de evaluación neuropsicológica breve que permite valorar los
procesos cognoscitivos en pacientes psiquiátricos, neurológicos y diversos
problemas médicos.

Tipo de aplicación: Individual

Rango de aplicación: 16 a 84 años


Duración:
20-25 minutos en población general y 35-40 minutos en población clínica

Adaptaciones o Baremos:
Datos normativos de acuerdo a la edad (16-30, 31-50, 51-65 y 66-85 años) y
nivel educativo (nula, 1-4 años, 5-9 años y 10-24 años)
37

Descripción:
Evalúa las siguientes áreas: I. Orientación (nivel de conciencia y estado general
de activación) II. Atención y concentración (habilidad para enfocar y sostener la
atención) III. Memoria IV. Lenguaje V. Habilidades viso-espaciales VI. Funciones
ejecutivas VII. Lectura, escritura y cálculo

Autor:
F. Ostrosky-Solís, A. Ardila y M. Roosselli

3.- APLICACIÓN.

3.-I. ORIENTACIÓN

Comprende una serie de preguntas que tiene como propósito examinar al sujeto con relación a
su orientación personal y espacio-temporal. La evaluación se realiza de la siguiente manera:

- 1 punto por cada respuesta correcta

- 0 puntos por cada respuesta incorrecta

Puntaje máximo posible: 6 puntos.

Nota: en la población con 0 años de estudio y con baja escolaridad (0 – 4 años), se acepta un
margen de error de más o menos 1 año al reportar su edad.

3.II. ATENCIÓN Y CONCENTRACION

A.- Dígitos en regresión. (Orden inverso) “le voy a leer una serie de números, cuando termine,
usted me los repite al revés (hacia atrás, del último número hacia el primero). Por ejemplo, si yo
digo 2,4, usted me dice: 4,2. Se menciona un dígito por segundo. Si logra repetir en forma inversa
los dos dígitos iniciales, se pasa a la serie de los tres dígitos. Si repite la serie de tres, se pasa a la
serie de cuatro y así sucesivamente. La serie se presenta una sola vez. Si el sujeto solicita que se
le repita, o bien se equivoca, se pasa a la segunda serie que contiene el mismo número de
dígitos. Si fracasa nuevamente, se suspende la prueba. El puntaje obtenido es equivalente al
número máximo de dígitos que el sujeto logre repetir en esta prueba. Puntaje máximo posible:
6 puntos.

B.- Detección visual Se coloca la hoja de figuras anexa al protocolo frente al sujeto y se le pide
que marque con una “X” todas las figuras que sean iguales a la contenida en la lámina A del
38

material anexo, la cual se presentará durante tres segundos. Posteriormente se le pide que inicie
la tarea y a partir de ese momento se contabiliza el tiempo suspendiendo la actividad una vez
transcurridos60segundos.La calificación se realiza considerando el número de aciertos y errores
cometidos. Puntaje máximo posible: 16 puntos.

C.- 20 – 3 Se le pide al sujeto que a 20 le reste 3 y que continúe hasta que se le indique que se
detenga. De tenerlo al llegar a 5. (Esta tarea debe ser realizada por el sujeto mentalmente sin
ninguna ayuda). Se califica 1 porcada acierto y 0 si se equivoca. En caso que el sujeto se
equivoque en una cifra, pero las restas subsecuentes sean correctas, se acreditarán los puntos
correspondientes. Puntaje máximo posible: 5 puntos.

4.III CODIFICACION

A. – memoria verbal espontánea

“A continuación le voy a nombrar una lista de palabras, las cuales debe repetir inmediatamente
después de que yo termine”. En la realización de esta actividad se proporcionarán tres ensayos
sin considerar si la persona completó o no la lista de palabras durante el primero o segundo
ensayo. Cada palabra deberá presentarse con un intervalo de un segundo entre una y otra. Es
importante anotar el orden en que se repite cada una de las palabras recordadas, aún si éstas
son intrusiones o perseveraciones, por ejemplo:

- Gato 1

- Pera 2

- Mano no recordó

- Fresa 5

- Vaca 4

- Codo 3

La calificación será obtenida considerando el promedio de las respuestas correctas observadas


durante los tres ensayos. De ser necesario, se aplicará el cálculo del redondeo en los puntajes
totales que presenten cifras decimales, es decir en los casos de 0.5 o más se ajustará a la unidad
superior, mientras que en aquellos con 0.49 o menos se ajustará a la unidad inferior. De manera
adicional se reportará el número de intrusiones y perseveraciones que se presentaron en la
tarea, entendiéndose por intrusión la evocación de una palabra que no se encontraba en la lista
39

original; por su parte, perseveración es entendida como la repetición de una palabra evocada
previamente. El puntaje máximo posible es 6 puntos.

La calificación será obtenida considerando el promedio de las respuestas correctas observadas


durante los tres ensayos. De ser necesario, se aplicará el cálculo del redondeo en los puntajes
totales que presenten cifras decimales, es decir en los casos de 0.5 o más se ajustará a la unidad
superior, mientras que en aquellos con 0.49 o menos se ajustará a la unidad inferior. De manera
adicional se reportará el número de intrusiones y perseveraciones que se presentaron en la
tarea, entendiéndose por intrusión la evocación de una palabra que no se encontraba en la lista
original; por su parte, perseveración es entendida como la repetición de una palabra evocada
previamente. El puntaje máximo posible es 6 puntos.

B.- Proceso visoespacial (copia de una figura semicompleja) Se coloca la figura presentada en la
lámina No. 1 del material anexo, frente al sujeto como lo ilustra el siguiente esquema. Se le
proporciona una hoja blanca y un lápiz, y se le da la siguiente instrucción: “Observe con atención
esta figura y dibújela en esta hoja”. No se permite utilizar regla, ni mover la orientación de la
tarjeta modelo. No hay tiempo límite, sin embargo, se anota la hora en que se inicia la tarea con
el propósito de calcular aproximadamente 20 minutos para solicitar su evocación. Criterio de
calificación.

1.- TAMAÑO

a) La reproducción de cada unidad no debe ser considerablemente mayor o menor en


proporción con la figura modelo completa. b) Las líneas rectas diagonales, verticales y
horizontales no deben quedar cortas ni extenderse de sus puntos de conexión con una
diferencia no mayor de 4 milímetros, aproximadamente.

2.- FORMA

La reproducción debe considerar los atributos sustantivos de cada unidad para hacerla
discriminable y semejante al modelo, considerando los siguientes factores:

- cierre

- presencia

- Intersecciones

- líneas rectas y curvas reconocibles

- figura como unidad reconocible


40

3.- UBICACIÓN

La unidad se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado, aceptándose


separaciones o desviaciones de su punto de unión o intersección no mayor de 4milímetros
aproximadamente. Se otorgará medio punto (0,5) a aquellas unidades que no cumplan con los
criterios de tamaño, forma y ubicación pero que sean recomendables con relación al modelo.
Se calificará con 0 puntos a aquellas unidades que no cumplan con los criterios mencionados y
que se juzguen como irreconocibles, o bien que se hayan omitido en la reproducción. Se
calificará con 0 puntos a aquellas unidades que no cumplan con los criterios mencionados y que
se juzguen como irreconocibles, o bien que se hayan omitido en la reproducción. Se calificará
con 1 punto, si la unidad es dibujada correctamente y se encuentra colocada en el lugar indicado
en el modelo presentado. Puntaje máximo posible es 12 puntos. El aplicador deberá utilizar la
reproducción del dibujo que se encuentra en el formato de respuesta, señalando con un
número, la secuencia seguida por el sujeto durante la realización de la tarea, considerando para
ello cada una de las unidades de evaluación.

1 | Rectángulo central

2 | Línea vertical central

3 | Línea diagonal arriba- abajo

4 | Línea diagonal abajo- arriba

5 | Círculo

6 | Triángulo izquierdo

7 | Semicírculo derecho

8 | Cuadrado inferior derecho

9 | Rectángulo pequeño

10 | Diagonal arriba- abajo dentro del rectángulo pequeño

11 | Diagonal abajo – arriba dentro del rectángulo pequeño

12 | Línea horizontal abajo del rectángulo pequeño

IV. LENGUAJE

A.- Denominación Se presenta una serie de figuras y se solicita al sujeto que las identifique y las
nombre. Se califica de la siguiente manera:0, si no logra nombrar la figura, o bien, incurre en
41

parafasias (palabras substituidas), 1, si la figura es identificada y nombrada correctamente. Se


aceptan variaciones de uso coloquial o diferencias sutiles (v. gr. culebra, víbora o serpiente). El
aplicador deberá anotar la respuesta del sujeto en cada uno de los casos. El puntaje máximo
posible es de 8 puntos y no hay tiempo límite. En el caso en que la persona examinada presente
problemas de agudeza visual, en lugar de la actividad anterior, se le solicitará que nombre los
objetos que le serán señalados por el aplicador, los cuales se describen en el protocolo de
aplicación.

B.- Repetición. Para la realización de esta actividad, se le proporciona la siguiente instrucción


“Repita lo siguiente”, y a continuación se le leerán cada una de las palabras y frases que
comprende esta tarea, las cuales sólo pueden presentarse en una ocasión. El puntaje máximo
posible es de 4puntos.

C.- Comprensión. Coloque frente al sujeto la lámina 10 del material anexo en donde se
encuentran dibujados dos cuadrados y dos círculos, tal como se muestra en el siguiente
esquema: Esta tarea comprende la presentación de 6 preguntas relacionadas con la figura
anterior. El sujeto debe responder una vez que se haya presentado la orden completa. La
ejecución se califica de la siguiente manera: 0, si es incorrecta1, si es correcta. El puntaje máximo
posible es de 6 puntos.

D.- Fluidez verbal El aplicador le proporcionará al sujeto las siguientes instrucciones: “Mencione
(nombre)durante un minuto todos los animales que conozca”. Solo se califica las respuestas
correctas. No se toman en cuenta los nombres repetidos o los nombres derivados (v. gr. perro,
perrito) Si el sujeto se detiene antes de completar los 30 segundos se le motiva a seguir: por
ejemplo, “¿Qué otro animal conoce?” Al minuto se suspende la prueba. “Y ahora diga todas las
palabras que comienzan con F, pero que no sean nombres propios”

NOTA: No se aplique fluidez fonológica a la población de nula y baja escolaridad. Solo se califican
las respuestas correctas, no se toman en cuenta los nombres repetidos, los nombres derivados
o los nombres propios. Si el sujeto dice algún nombre propio se le recuerda que no se aceptan
nombres de personas. En esta tarea también se reporta en número de perseveraciones e
intrusiones evocadas por el sujeto. Se califica el número total de palabras reportadas en cada
categoría semántica o fonológica.
42

V. LECTURA

NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad. Se proporciona al sujeto una


lectura breve, la cual se encuentra contenida en la lámina 11 del material anexo y se le pide que
lea en voz alta prestándole atención, ya que se le harán preguntas relacionadas con la misma.
Una vez concluida la lectura, prosiga con las preguntas correspondientes, las cuales se leerán
una sola vez. Las respuestas se calificarán de la siguiente manera: 0, si es incorrecta1, sies
correcta. El puntaje máximo posible es de 3 puntos.

VI. ESCRITURA

NOTA: No se aplique a la población de nula y baja escolaridad. Se le proporciona al sujeto una


hoja blanca y un lápiz y se le dice: “Escriba lo que a continuación le voy a dictar”. El aplicador
leerá la oración que se encuentra en el protocolo de evaluación. Concluida la actividad anterior,
se coloca frente al sujeto la lámina 12 del material anexo la cual contiene la oración: “Las
naranjas crecen en los árboles” y se le pide que la copie. No hay límite de tiempo. Sus respuestas
se calificarán: 0, incorrectas si presenta omisión de palabras completas o bien, adición de letras
o palabras.1, correctas. Puntaje máximo posible: 2 puntos

VII. FUNCIONES EJECUTIVAS

A.- Conceptual

1.- Semejanzas. Se proporciona al sujeto la siguiente instrucción: “A continuación le mencionaré


una serie” de palabras pares y quiero que me diga en qué se parecen”. No tiene límite de tiempo.
Las respuestas serán calificadas de acuerdo a su nivel de abstracción, como se sugiere en el
siguiente ejemplo: “en qué se parecen silla y sofá”. El sujeto proporciona respuestas erróneas o
de bajo nivel de abstracción, se le menciona la categoría (v. gr. “los dos son muebles”).Se
calificarán:- 0, Respuestas que no tienen ninguna relación de semejanza, o bien que reporten
diferencias más que semejanzas, por ejemplo, “se puede romper y quemar”; “la silla es de
madera y el sofá es de piel”.- 1, Respuestas que describen características comunes pero no
sustantivas; por ej. “tienen cuatro patas”, “pueden ser de madera”, “sirven para sentarse”, etc.-
2, Respuestas que describen características sustantivas; por ej.: “son muebles” El puntaje
máximo posible: 6 puntos.

2.- Cálculo Se le pide al sujeto que resuelva mentalmente las correspondientes operaciones y
problemas aritméticos. No tiene límite ni bonificación de tiempo. Las respuestas están
calificadas de la siguiente manera: - 0, respuestas incorrectas- 1, respuesta correcta El puntaje
máximo es de 3 puntos
43

3.- Secuenciación

NOTA: No se aplique a la población de nula o baja escolaridad. El examinador le presenta la


lámina No. 13 del material anexo en donde la muestra el modelo que deberá seguir para
continuar con la secuencia de círculos y cruces, por ejemplo: O + O O + + O O O…Se suspende la
secuencia cuando llegue a los cinco círculos. La respuesta será calificada de la siguiente manera:
- 0, no lo hizo- 1, lo hizo correctamente Puntuación máxima posible: 1 punto

B. Funciones motoras

1. Cambio de posición de la mano

El examinador realiza tres movimientos en secuencia, con su mano derecha colocada sobre la
mesa: puño (mano empuñada, con el dorso hacia arriba), filo (mano extendida horizontalmente,
en posición para sagital) y palma (mano extendida sobre el dorso hacia arriba), el sujeto debe
repetirlo a continuación; si no lo logra, el examinador presenta de nuevo la secuencia hasta un
total de tres intentos. Posteriormente, con su mano izquierda realiza los mismos tres
movimientos, pero en secuencia inversa a la anterior.

NOTA: NO mencionar en voz alta la secuencia de los movimientos (“puño, filo, palma”). Si el
sujeto realiza la tarea con la mano contraria a la utilizada por el examinador, (ejecución en
espejo) se le hace la observación para que utilice la mano indicada, sin que esto afecte su
calificación.

Las respuestas serán calificadas de la siguiente manera:

- Mano derecha.

0, no logra repetir la secuencia luego de tres presentaciones

1, repite luego de dos o tres presentaciones

2, repite ante una sola presentación.

- Mano izquierda. Se califica igual.

Puntaje máximo posible: 4 puntos.

Es necesario que el examinador describa de manera clara y detallada las características de los
errores cometidos por el sujeto, así como aquellas que hayan intervenido en la imposibilidad de
su ejecución, tales como perseveraciones, problemas de coordinación espacial, dificultades para
seguir con la secuencia correcta, etc.
44

- Movimientos alternos de las dos manos.

La tarea consiste en la ejecución de movimientos alternados y simultáneos, que consisten


encerrar una mano en puño colocada sobre la mesa con el dorso hacia arriba y al mismo
tiempo, extender la otra. Tal secuencia es realizada por el examinador 5 veces
aproximadamente y a continuación el sujeto deberá repetirlo de igual forma. Se consideran
como máximo, tres ensayos para su realización. Las respuestas serán calificadas de la
siguiente manera:

- 0, No lo hizo.

- 1, Lo hizo, pero con dificultades, es decir, presentó movimientos lentos, retrasados y des
automatizados.

- 2. Su ejecución fue igual a la del examinador.

Puntuación máxima posible: 2 puntos.

Es necesario que el examinador describa de manera clara y detallada las características de


los errores cometidos por el sujeto, así como aquellas que hayan intervenido en la
imposibilidad para su ejecución.

3.- Reacciones opuestas

Se indica al sujeto que cuando el examinador muestre su dedo índice, el sujeto debe mostrar su
mano empuñada, y cuando el examinador muestre su mano empuñada, el sujeto debe mostrar
su dedo índice. Una vez hechos los ensayos previos y comprendidas las instrucciones, la tarea se
repite cinco veces, mostrando al azar el dedo índice o el puño. Las respuestas serán calificadas
de la siguiente manera:

- 0, no lo hizo.

- 1, lo hizo con errores.

- 2, lo realizó correctamente.

Al igual que en la tarea anterior, se deberán anotar las características observadas durante su
ejecución.

VIII.- FUNCIONES DE EVOCACIÓN

Después de haber transcurrido 20 minutos aproximadamente de la tarea de copia de la figura


semicompleja, el examinador solicitará al sujeto que recuerde dicha figura y trate de dibujarla
45

nuevamente, pero en esta ocasión sin el apoyo del modelo; para ello se le proporcionará una
hoja blanca y un lápiz. La calificación se realizará con los mismos criterios utilizados en la tarea
de copia. Puntaje máximo posible: 13 puntos.

B. Memoria verbal

1. Espontánea El examinador solicitará al sujeto que recuerde la lista de palabras que


anteriormente memorizó y le pedirá que las mencione nuevamente. Se calificará con un punto
cada palabra recordada. Puntaje máximo posible: 6 puntos. Es necesario reportar el número de
intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea.

2. Por claves. Al finalizar la evocación de las palabras, el examinador le solicitará que las agrupe
nuevamente de acuerdo a las siguientes categorías: -partes del cuerpo-frutas-animales. De igual
forma que en la tarea anterior, se reportará el número de intrusiones y perseveraciones
evocadas. Se calificará con un punto cada palabra recordada correctamente. Puntuación
máxima posible: 6puntos.

3. Reconocimiento. El examinador proporcionará la siguiente instrucción: “Le voy a leer una lista
de palabras, si alguna de ellas pertenece a las palabras que usted memorizó anteriormente me
dirá SI, y en caso contrario responderá NO”. Se calificará con un punto cada palabra reconocida
correctamente. Puntuación máxima posible: 6 puntos. Es necesario reportar el número de
intrusiones evocadas, es decir aquellas respuestas que el sujeto dio como afirmativas a la
palabra que no se encontraban en la lista original.

GRAFICACION DEL PERFIL

El primer paso consiste en obtener las puntuaciones naturales en cada una de las ocho secciones
del NEUROPSI: Orientación, Atención y Concentración, Codificación, Lenguaje, Lectura,
Escritura, Funciones ejecutivas y Evocación. Para obtener estos puntajes remitirse al protocolo
y sumar el número de aciertos en cada una de las subpruebas. Las puntuaciones naturales se
transfieren a la hoja del perfil, la cual contiene puntuaciones normalizadas equivalentes para los
puntajes posibles. Se presenta un perfil para cada uno de los siguientes grupos de edad: 16 – 30,
51 -. 65 y 66 – 85. De los cuales hay cuatro perfiles por cada grupo de escolaridad: 0 años de
estudio, 1 - 4 años de estudio, 5 – 9 años de estudio y de 10 – 24 años de estudio; existiendo un
total de16 perfiles. El perfil nos permite observar gráficamente los puntajes normalizados y
calificar las áreas que está por arriba de un rango normal, dentro de un rango normal,
alteraciones moderadas y alteraciones severas.
46

DETERMINACION DEL PUNTAJE TOTAL

Para obtener el puntaje total es necesario sumar las puntuaciones naturales de cada una delas9
subescalas. Para las pruebas de fluidez verbal semántica y fluidez verbal fonológica, es necesario
reclasificar los puntajes naturales de acuerdo a los siguientes criterios: Una vez hecha la
reclasificación, únicamente sume los puntajes naturales que obtuvo el sujeto en cada escala.
Estos puntajes se encuentran en el protocolo de aplicación del NEUROPSI. El puntaje total
máximo que puede obtener un individuo es de 130 puntos. La interpretación de los resultados
del NEUROPSI total puede ser normal, alteración leve, alteración moderada o alteración severa.
Se puede utilizar las tablas de (1 a 4), las cuales toman en cuenta la edad y el nivel de escolaridad
del sujeto. Se incluyen 4 tablas (0 de escolaridad, 1 a 4 años, 5 a 9 años, y por arriba de los 10
años), cada tabla contiene los puntajes de 4 rangos de edad (16 - 30 años, 31 - 50 años, 51 - 65
años, 66 – 85 años).
47

V. PRINCIPALES PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS - EL TEST LA FIGURA DEL REY

1.- Figura del Rey

El Test de la Figura Compleja de Rey es una prueba de inteligencia que se usa para
evaluar la capacidad de una persona para pensar abstractamente. Está diseñado para medir la
capacidad de una persona para resolver problemas lógicos complejos y desarrollar soluciones
creativas. Esta prueba se compone de una figura geométrica complicada que el examinado debe
analizar y completar. El examinado debe seguir una serie de pasos para completar la figura y
resolver el problema.

El Test de copia y Reproducción de memoria de Figuras Geométricas Complejas de Rey


fue diseñada inicialmente por André Rey con el objetivo de evaluar la organización perceptual y
la memoria visual en individuos con lesión cerebral. Posteriormente se ha utilizado para valorar
otro tipo de patologías y actualmente es una herramienta muy usada en la evaluación
neuropsicológica y en ocasiones también empelado en la evaluación del Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad.

En el caso de los niños con TDAH, el test aprecia el nivel de desarrollo intelectual y el nivel
perceptivo-motor, la actividad perceptiva, atención, memoria visual inmediata, esfuerzo de
memorización y rapidez de funcionamiento mental. Este test nos dará indicadores sobre la
forma en que abordan y organizan la información que reciben, su memoria y su estilo de
procesamiento visual, así como los errores que cometen en el proceso.

La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo y está dirigida
a sujetos con sospecha de deficiencia de memoria y capacidad viso constructiva. Se trata de una
prueba de aplicación individual y de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos.

Consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas:

A) Fase de copia: El sujeto debe copia el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño
o adulto, indicándole que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que debe
atender a los detalles y las proporciones.

En la fase de copia, los niños con TDAH suelen mostrar rasgos de impulsividad y falta de atención
(omiten o añaden elementos). Respecto a la calidad de la copia o trazo, también depende de la
motivación del sujeto y su nivel de impulsividad. Los niños con TDAH, así mismo, no siguen un
48

orden en la copia ni en la reproducción debido a sus dificultades en la organización y


planificación.

B) Fase de reproducción de memoria: Transcurrido un cierto tiempo de la fase de copia


(un intervalo que no supere los 3 minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la
vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma o la
situación de ninguno de los elementos que integran la figura. Ambas tareas se valoran por
separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios específicos. Debido a la falta de
atención en los detalles los niños con TDAH suelen mostrar una memorización errónea que da
lugar a una reproducción incompleta.

2.- FICHA TECNICA

TEST DE LA FIGURA DEL REY

NOMBRE:
“Rey Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas”

AUTOR:
André Rey (1941)

ADAPTACIÓN:
John E. Myers & Kelly R. Myers (1995)

OBJETIVO:
Evalúa posibles trastornos neurológicos relacionados con problemas de carácter
perceptivo o motriz. Grado de desarrollo y maduración de la actividad gráfica.

EDAD DE APLICACIÖN:
Niños, a partir de 6 años y 0 meses hasta los 17 11 meses y 31 días
Adultos, desde los 18 años hasta los 89. No obstante se debe ser cuidadoso al interpretar los
resultados de sujetos entre 80 y 89 años, debido a que la muestra normativa de este grupo
de edad, fue pequeña.

DESCRIPCION:
Test Grafo motor en el que se le pide a la persona que copie una figura y luego que la
reproduzca posteriormente de la exposición en dos ocasiones.

FORMA DE APLICACIÓN:
Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN:
Sin límite de tiempo
49

MATERIALES:
Lámina (estímulo), papel, lápiz, cronómetro (o reloj)

3.- APLICACIÓN.

Consigna 1: Prueba de Copia-“Mire esta figura”- Señale el espacio en blanco en la hoja de


respuestas y continúe diciendo: “Me gustaría que copies esta figura en el papel que te he
entregado”-Luego, señale nuevamente la lámina y diga: “Realiza la copia de tal manera que yo
pueda identificar que ésta es la figura que has dibujado. Realiza un buen trabajo”. Una vez que
haya quedado claro que el evaluado ha comprendido las indicaciones, comience a
contabilizar el tiempo que le toma realizar el dibujo. Las instrucciones pueden ser repetidas o
parafraseadas las veces que resulte necesario, para garantizar que el evaluado ha
comprendido la tarea. Los esfuerzos del evaluado deben ser alentados, de modo que no tenga
dificultad para realizar la tarea. Se permite el uso del borrador, pero no se otorga regla ni se
permite el uso de ningún implemento adicional para elaborar las líneas que conforman el la
figura-estímulo.

Algunos examinadores realizan una copia del dibujo del evaluado, de modo que
puedan tener claridad sobre la secuencia y organización de los trazos. Este
procedimiento permite recoger información cualitativa. Algunos evaluadores utilizan un
sistema de flechas y números para indicar la secuencia exacta y los trazos empleados
por los examinados. El evaluado no puede girar la hoja de respuesta o el estímulo, más de 25°.
Si ello ocurre, se debe recolocar el estímulo y/o la hoja de respuesta en la posición original.
Si pese a ello el evaluado vuelve a rotar alguno de los dos materiales, ya no se vuelve a
realizar la corrección, pero se registra dicha información para su posterior interpretación. Una
vez que el evaluado termina de realizar la copia, se le retira inmediatamente tanto el estímulo
como la hoja de respuesta, de modo que la información no le resulte visible. Se registra el tiempo
total (en segundos) de la copia. No se hace ningún tipo de anuncio acerca de la etapa
posterior de la prueba, ni se hace mención alguna en torno a que este test evalúa memoria.

Consigna 2: Prueba de memoria inmediata. Se administra luego de tres minutos de la Prueba de


Copia se ha concluido. Durante estos minutos, se realiza una pequeña entrevista al
evaluado, acerca de su orientación temporal y espacial, se indaga por su capacidad de
control de fluidez verbal, o se realiza parte de la historia clínica. Durante esta etapa, no se
50

expone al evaluado a ningún tipo de estímulo visual. La información e interacción,


debe ser exclusivamente a través del canal verbal.

Después de la pausa señalada, se inicia la segunda parte de la prueba, diciendo:

-“Hace un momento te pedí que copiaras una figura. Ahora, quisiera que dibujes
nuevamente esa figura, pero esta vez, de memoria”.

-Se entrega una nueva hoja en blanco al evaluado y se le dice: “Dibuja la figura aquí”. De manera
opcional, se puede controlar el tiempo poniendo en marcha el cronómetro cuando el sujeto
inicie su trabajo y deteniéndolo cuando lo dé por terminado.

Al igual que en la prueba anterior, las instrucciones pueden ser repetidas o parafraseadas las
veces que resulte necesario, para garantizar que el evaluado ha comprendido la tarea. Los
esfuerzos del evaluado deben ser alentados, de modo que no tenga dificultad para realizar la
tarea. No obstante, no se puede dar o sugerir ningún tipo de pista sobre el estímulo o la calidad
del dibujo del evaluado. Algunos examinadores realizan una copia del dibujo del evaluado,
de modo que puedan tener claridad sobre la secuencia y organización de los trazos.
Este procedimiento, como ya se ha mencionado, es optativo. Una vez que el evaluado termina
de realizar la copia, se le retira inmediatamente tanto el estímulo como la hoja de respuesta, de
modo que la información no le resulte visible.

Consigna 3: Prueba de recuerdo diferido Se realiza luego de 30 minutos de la Prueba de Copia


(no de recuerdo inmediato) en los que se evita exponer al evaluado aun estímulo visual, se le
pide al evaluado nuevamente que realice el dibujo previo de memoria: -“Hace un momento
te pedí que copiaras una figura. Ahora, quisiera que dibujes nuevamente esa figura, pero
esta vez, de memoria”. -Se entrega una nueva hoja en blanco al evaluado y se le dice: “Dibuja la
figura aquí”. Si el evaluador lo desea, puede registrar el tiempo y la secuencia empleados
por el evaluado. Una vez terminada la reproducción, se retira la información (hoja de respuesta),
de modo que no sea visible para el examinado.

Consigna 4: Prueba de reconocimiento. Se administra inmediatamente después de la


prueba de recuerdo diferido. Se ubica el cuadernillo de reconocimiento y un lápiz frente al
evaluado, y se le da la siguiente indicación:

-“Algunos de los diseños que están impresos en estas páginas, fueron parte de la figura
que le entregué hace unos momentos para que la copiara. Encierre en un círculo las imágenes
que forman parte de la figura compleja que copió inicialmente. Cada una de las imágenes
de estas páginas está colocada en la misma dirección y posición que en la imagen original,
51

en el diseño completo. Hay cuatro páginas y los diseños están enumerados del 1 al 24.
Adelante, puede comenzar”

-Si el evaluado se muestra dubitativo o no comprende la naturaleza de la consigna, usted puede


agregar: “Encierre en un círculo las figuras que reconoce del diseño que le mostré hace un
momento, aquel que copió hace unos instantes”.

4.- CORRECIÓN.

Se corrigen por separado la Copia, las pruebas de Memoria (Recuerdo) y el Reconocimiento.


Los resultados se registran en la Hoja de anotación, teniendo en cuenta la posición y precisión
de cada una de las 18 unidades que componen la figura.

• Cada unidad puede hacer que el sujeto gane hasta dos puntos.
• Se dan 2 puntos cuando el dibujo esté correcto en la forma y la ubicación.
• Se da 1 punto cuando se falla la ubicación o forma de la unidad.
• Se dan 0 puntos cuando no logra colocar la ubicación ni la forma de la unidad.
• Cada aplicación se puntúa sobre una escala oscila entre 0 a 36 puntos.
• Puntuación ½ de un adulto =32 puntos. La sesión de memoria es puntuada de la misma
manera.
• Las unidades de puntuación en las áreas o detalles concretos de la figura han sido
numeradas para facilitar su puntuación.
• Una comparación de las puntuaciones correspondientes a cada sesión ayudará al clínico
a determinar la presencia de déficits viso-gráficos o viso- memorísticos, al igual que su
relativa gravedad.
• Las alteraciones en labores viso-espaciales constituye uno de los déficits cognitivos más
frecuentemente demostrados en pacientes con enfermedad de Parkinson.

5.- INTERPRETACIÓN

Diagnóstico neuropsicológico y maduración al del evaluado considerando además la


memoria y capacidad retentiva del evaluado, surge con la intención de evaluar
ciertas encefalopatías de origen traumático.
52

BIBLIOGRAFIA

• Benton, A. L. (1981). El Test de Retención Visual. Ediciones TEA. Madrid.


• Fernández-Ballesteros, R. (Ed). (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica.
Pirámide. Madrid.
• Guerrero, K. (2006). Adaptación del cuestionario de madurez neuropsicológica infantil
- cumanin – en una población urbana de Lima. Revista
• Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo, 3, 1-14. 387, 167–178.
• Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. España: Editorial Médica
Panamericana S. A.
• Neuropsychology, 20, 325–330
• Luria, A. (1984). El cerebro en acción. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
• Luria, A. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara.
• Maggiolo, M, & de Barbieri, Z. (1999). Programa de estimulación temprana del
lenguaje. Revista chilena de fonoaudiología, 1, 31-40.
• Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo
• y la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1(1),
• Recuperado en abril 29, 2007 disponible en
http://redie.uabc.mx/contenido/vol1no1/contenido-mtzrod.pdf
• Rey, A. (1997). Test de copia y de reproducción de memoria de figuras
geométricas complejas. Madrid: TEA ediciones.

También podría gustarte