Está en la página 1de 8

TEMA-1.

pdf

mariacmart

Teoría del Arte

2º Grado en Bellas Artes

Facultad de Bellas Artes


Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T.1: EL NACIMIENTO DEL ARTE

1. ¿Por qué el arte no existía hasta hace 250 años?

1.1. Los antiguos egipcios:

Los antiguos egipcios no tenían arte, empezando porque en el antiguo Egipto no


había una palabra para “arte”, no existía ningún término que pudiéramos
traducir por nuestra palabra “arte”, es decir, que en ese sentido literal los
antiguos egipcios no tenían arte, aunque tenían palabras o términos asociados a
lo artístico, como “nefer”, que significa belleza. Cuando dice que los egipcios
no tenían arte, no solamente se refiere a que no existía esa palabra, sino que lo
que vemos en museos y llamamos arte del antiguo Egipcio, o bien es un arte
muy raro o bien no coincide en absoluto con lo que nosotros no estamos
dispuestos a admitir como arte. Lo que hacían los egipcios era algo chocante
con nuestro concepto moderno de arte, ya que los egipcios hacían ese “arte”
pero no podía ser visto por nadie o por casi nadie. Estas obras estaban hechas
para acompañar en la otra vida a un faraón.

Tatarkiewicz: Cosas que hoy nos parecen consustanciales a la idea de


arte, están ausentes del “arte” egipcio: la representación de la realidad, la
expresión de sentimientos, proporcionar deleite a los espectadores.
Relacionaban más el arte con la religión y con el más allá que con el mundo que
les rodeaba.

El arte egipcio no tiene ninguna pretensión de expresar los sentimientos


del artista, y no podía hacerlo porque era un arte muy estandarizado. El arte
egipcio no tiene ningún sentido si no está dentro del sistema religioso del
antiguo Egipto, y tenía un carácter muy vinculado a esas creencias. Es por todo
ello que los antiguos egipcios no tenían arte.

1.2. Los antiguos griegos y la antigua Roma:

Los antiguos griegos tampoco tenían arte. Para empezar, no tenían aún una
palabra para arte, pero tenían alguna palabra que podría estar relacionada. Por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7215875

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ejemplo, algún traductor podría traducir techné por arte, pero para los griegos
no significa eso, sino que sería más bien elaboración de utensilios, esculturas o
arquitectura, es decir, el producto de una destreza o una maestría. Esto incluye
también la pintura, la gramática, la lógica, etc, puesto que todos ellos son
conjuntos de habilidades o reglas que necesitan de un dominio. Kalós en griego

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
significa bello. Ninguna de las dos palabras podría ser traducida como arte para
un griego.

En la antigua Roma tampoco existía el arte, pero sí que tenían un término


para el arte: ars. Esta palabra significa una manera hábil de realizar cualquier
trabajo o actividad (ars amandi - arte de hacer el amor, ars belli - arte de la
guerra). Es el dominio de un saber. No obstante, esto no coincide con nuestro
concepto moderno de arte.

1.2.1. Las artes liberales y las artes vulgares:

Para los antiguos griegos y romanos hay una distinción que es mucho más
importante que la distinción entre las bellas artes y la artesanía, y es la
distinción entre artes liberales y artes vulgares. Para ellos esta distinción
se basa en qué cosas se hacen con la cabeza y qué cosas con las manos;
qué cosas requieren un esfuerzo intelectual y qué otras cosas requieren un
esfuerzo físico. Por tanto, las liberales son las que requieren un esfuerzo
mental y las vulgares fuerza física. Esta distinción pasa también a la edad
media, los cuales tampoco tenían arte.

Las artes liberales en la edad media se dividían en el trivium


(lógica, gramática y retórica), y en el quadrivium (aritmética, geometría,
astronomía y teoría musical). Esto se enseñaba en las facultas artium, es
decir, tenían un propósito educativo. Por debajo de estos estaban los que
construían, hacían zapatos, etc. Estos estaban en los talleres de los
gremios en las ciudades, pero no en la universidad. Las artes liberales son
teóricas, no necesitan de esfuerzo físico.

De las artes liberales no hay casi cosas que coinciden con lo que
nosotros estamos dispuestos ahora a llamar arte, solamente la teoría
musical.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7215875

si lees esto me debes un besito


Teoría del Arte
Banco de apuntes de la
1.3. La Edad Media:

En la edad media todavía no existe la figura del artista tal y como la conocemos,
ya que la mayor parte de los pintores, escultores, carpinteros, zapateros, etc, son
artesanos. La pintura no era considerada ni arte liberal ni mecánica. No es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
liberal porque requiere de un esfuerzo físico, y no es mecánica porque es una
destreza que tiene muy poca utilidad. Por ejemplo, un zapatero es mucho más
importante socialmente que un pintor.

Es por todo ello que en la edad media no existía el arte tal y como lo
conocemos ahora.

1.4. El Renacimiento:

En el renacimiento tampoco existía el arte. Eso que nosotros llamamos artistas


renacentistas todavía son una mezcla de cosas que nosotros no reconoceríamos
como propiamente artistas. La figura del artista tiene ahí su origen gracias a
determinados poderosos que confieren a algunos artistas una posición social
privilegiada, los tienen en palacios, y ahí es cuando comienza a surgir la figura
del artista.

2. ¿Cuándo surge el concepto “moderno” de arte?

El momento en el que surge el arte es en el siglo XVIII. Surge aquí porque es


cuando hay determinadas actividades que son elevadas al altar de las Bellas
Artes, y otras actividades pasan a otros planos.

La persona que figura como hito de esta consolidación del círculo de las
Bellas Artes es el francés Charles Batteux, quien escribe en 1746 un tratado que
se tituló “Las Bellas Artes reducidas a un mismo principio”, donde él decide
que hay una serie de artes que, basándose en el principio aristotélico de la
mímesis, pueden ser concretadas como Bellas Artes. Estas actividades son la
escultura, la pintura, la poesía, la música, la danza, la arquitectura, la retórica, o
incluso la jardinería.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7215875

si lees esto me debes un besito


La propia expresión “Bellas Artes” conlleva la conjunción de dos esferas
que habían permanecido estrictamente separadas. La esfera de la belleza, y la
esfera de las artes. Es decir, la esfera de la belleza como algo metafísico,
vinculado a Dios, el ser, a lo verdadero; y la esfera concebida como objetos del
mundo, la producción de cosas del mundo que habían sido hechas por el
hombre. Estas dos esferas que parecían incomunicables se juntan en la propia
definición de Bellas Artes. Forjar la expresión Bellas Artes equivale a dejar
testimonio implícito de que ambas esferas pueden comunicarse. Este cambio
algunos lo han expresado con el paso del teocentrismo al antropocentrismo. El
nacimiento de esta definición de las Bellas Artes es síntoma de que algo ha
cambiado no solo en lo artístico, sino también en el paradigma del conocimiento
humano en su conjunto.

Talon-Hugon dice: Nuestro término “arte” no tiene ni la misma extensión


ni el mismo contenido que ars o techné. Aunque en ciertos de sus usos los
sentidos coinciden, el valor de estos términos, todas las implicaciones sutiles
que vehiculan, sus connotaciones, difieren considerablemente.

3. Posiciones teóricas respecto al nacimiento del arte

El debate actual en cuanto al nacimiento del arte se divide en cuatro posiciones.


Estas cuatro posiciones son:

1. Los partidarios del mito del arte “eterno y universal”.


2. Los que critican el mito del arte “eterno y universal” (constructivistas).
3. Los que creen que esa crítica conduce a una negación de lo artístico más allá
de los límites de la estricta noción moderna de arte (hiperconstructivistas) (línea
benjaminiana). Llevan el constructivismo hasta el extremo. Ellos creen que esta
nos permite afirmar que lo anterior al XVIII no puede ser reconstruido, existe
un corte que nos impide hablar de arte antes del siglo XVIII. Creen que no
existe el arte antes de que existiese la palabra arte.
4. Los que critican el mito del “hiperconstructivismo” y del “relativismo
lexicologista” y defienden la posibilidad de una naturalización de lo artístico
(Schaeffer, Vilar) (línea neokantiana). Creen que se tiene que aprender la
lección constructivista a la vez de reivindicar que haya un modo de hablar de
arte antes y después de la invención del concepto moderno de arte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7215875

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si nos vamos a la imagen de la primera diapositiva (supuesta primera pintura de
la historia del arte), los partidarios de cada una de las anteriores cuatro posturas
diría una cosa distinta acerca de dicha imagen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Imagen 1 Imagen 2

● “Esta es la primera pintura de la historia del arte” (imagen 1) es algo que


dirían los partidarios del mito del arte “eterno y universal”.

● “Pensar esta imagen como la primera pintura de la historia del arte es una
grave confusión (se basa en un mito: que los egipcios entendían por
pintura lo mismo que nosotros)” (imagen 1). Esto es algo que diría un
constructivista.

● “Caer en la cuenta de que esta no es ‘la primera pintura de la historia del


arte’ (imagen 1) no debe impedirnos ver lo que vincula esta pintura con
esta otra” (imagen 2). Esto es algo que diría un partidario de la
naturalización del arte.

● “Estas dos imágenes pertenecen a dos paradigmas socio-culturales


completamente diferentes y no existe la posibilidad de encontrar ningún
vínculo relevante que nos permita hablar de ‘arte’ por relación a las dos”
(imágenes 1 y 2). Esto es algo que diría un hiperconstructivista, ya que
no hay manera de recoser un concepto de arte que nos permita dar cuenta
a la vez de estas dos imágenes. Esto es porque entre ellas hay un corte
radical; lo anterior al siglo XVIII no es arte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7215875

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte