Está en la página 1de 8

TIPO DE

LÁSERES
¿QUÉ ES UN LÁSER?
La palabra LASER es un acrónimo en inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, lo que
significa en español la amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación, siendo una fuente de luz
poco común destacándose entre una foco o un flash.

¿CÓMO FUNCIONA UN LÁSER?

La luz viaja en forma de ondas, cada distancia entre los picos que llega a tener una onda de luz se le menciona
longitud de onda, la luz también tiene diferentes colores, por ejemplo, la luz azul tiene una longitud de onda
más corta que la luz roja, por otro lado la luz de una bombilla tiene diferentes longitudes de onda de luz, y es
asi como nuestros ojos ven esta mezcla de longitudes de onda como luz blanca.
Como sabemos la luz está conformada por átomos, para
entender un poco mejor como funciona, consideralo como
un núcleo alrededor del cual se mueven los electrones
formando órbitas, algo muy similar al movimiento de los
planetas alrededor del Sol.

La luz es capaz de inducir transiciones entre los niveles de


energía del átomo (es decir, cambios de energía de los
electrones), mediante procesos de absorción y emisión,
siendo asi, la absorcion de luz es más eficiente cuando la
energía de los fotones coincide con la diferencia entre dos
niveles de energía del átomo, resultando en un mayor
número de átomos excitados en el material, sin embargo, si
la energía de los fotones no es suficiente para excitar la
transición, la luz apenas interacciona con el material y éste
se vuelve transparente, es decir, la luz atraviesa el material
sin ser absorbida.

¿CUALES SERÍAN SUS PROPIEDADES?


COHERENCIA: Se dice que una onda electromagnética es coherente cuando su fase no varía
aleatoriamente a través del espacio o a lo largo del tiempo, lo habitual es que las fuentes de luz
sean incoherentes, en caso contrario serian resultado de la emision estimulada.

DIRECCIONALIDAD: Se trata de una consecuencia directa de la cavidad, ya que sólo los fotones
que viajan en dirección perpendicular a sus espejos contribuyen al proceso de amplificación.

MONOCROMATICIDAD: La luz monocromática sólo contiene una longitud de onda. Aunque no es


posible llegar a un campo monocromático ideal, los láseres emiten un intervalo de frecuencias lo
suficientemente estrecho como para que, en la mayoría de los casos, su emisión pueda considerarse
perfectamente monocromática. Es una consecuencia de la emisión estimulada, ya que al ser los
fotones iguales, tienen la misma longitud de onda. Sin embargo la monocromaticidad no es
requisito imprescindible, ya que existen láseres cuyo espectro abarca una banda de longitudes de
onda muy grande, condición necesaria para producir pulsos de luz.
TIPOS DE LASER

A la hora de clasificar los distintos tipos de láser se


pueden seguir muchos criterios distintos: su longitud
de onda, su potencia de emisión, su tamaño, entre
otros, de acuerdo con este criterio podemos dividir la
mayoría de los láseres en tres grandes familias: de
gas, de estado sólido y de semiconductor. Algunos
láseres relevantes, como los de electrones libres, los
de rayos X o los de colorante líquido no pertenecen a
ninguna de ellas.
LASER DE GAS
Dentro de los láseres gaseosos podemos distinguir
entre los de:
– Gas neutro, en los cuales el gas está compuesto de
átomos neutros, como por ejemplo el láser de helio-
neón.
– Gas ionizado, en el que los átomos del medio
activo no están en estado neutro sino que han
perdido uno o varios electrones, convirtiéndose en
iones cargados positivamente (láser de argón).
– Gas molecular, en los que el gas está compuesto
de moléculas (CO2).
– Excímero, basados en moléculas excitadas que no
son estables en el estado fundamental.
– Vapor metálico, en los que el medio activo contiene
algún metal calentado hasta estado de vapor (vapor
de cobre, por ejemplo).
LASER DE ESTADO SÓLIDO
Dentro de los láseres de estado sólido podemos
distinguir entre los de:
– Láseres basados en iones de neodimio.
– Láser de rubí.
– Láser vibrónico.
– Láseres de fibra.

LASER SEMICONDUCTOR
Los semiconductores tienen un número modesto
de portadores de corriente libres que pueden
moverse a través de la red cristalina cuando se les
aplica un campo externo. Si los portadores son
electrones (cargas negativas) se habla de
semiconductores de tipo n; si son huecos (cargas
positivas), semiconductores de tipo p. La unión de
uno n y otro p se llama diodo. Los diodos se usan
en aplicaciones electrónicas y como emisores de
luz (LEDs). Estas uniones son también la base de
los láseres semiconductores
OTROS LASERES
Láseres de clorante: Disolución líquida de compuestos orgánicos colorantes en líquidos como
alcohol metílico. Su característica más destacada es la sintonizabilidad en un rango amplio
de frecuencias
Láseres de electrnes libres: Su medio activo no es sólido, ni líquido, ni gaseoso, sino un haz de
electrones a velocidades cercanas a la de la luz que convierten su energía cinética en
radiación. La coherencia en la emisión se logra haciendo pasar los electrones por un oscilador
de campos magnéticos alternos, de forma que todos emitan en fase.
Láseres de rayos X: Una posibilidad para tener láseres de frecuencia muy alta es usar
transiciones atómicas entre niveles de energía muy distantes. Para ello pueden ionizarse
átomos grandes, formando un plasma en el que esas transiciones pueden producirse.
CLASES DE LÁSER
*Láser clase 1: Los láseres clase 1 son seguros para los ojos en toda su
utilización, incluso durante mucho tiempo y con instrumentos ópticos.
Estos láseres suelen poseer una potencia de salida muy baja.

*Láser clase 1M: Los láseres de clase 1M (o, clase 1


"magnificada") son muy parecidos a los láseres de clase 1, ya que
generalmente son seguros para verlos a simple vista, la
diferencia es que ver su haz magnificado con instrumentos
ópticos como binoculares puede ser peligroso, debido a que el
haz se amplifica, el haz supera la exposición máxima admisible
(que es la densidad máxima de potencia considerada segura
para su visualización).

*Láser clase 2: Los láseres solo se pueden clasificar como clase 2 si su


luz láser es visible. Esto es importante porque el reflejo del parpadeo,
así como otras respuestas instintivas de alejar la mirada (tales como los
movimientos de la cabeza) no se desencadenarían de otra manera.
Los láseres de clase 2 normalmente se limitan a 1 mW para láseres de
onda continua (pero podría ser más en ciertos contextos). En el antiguo
sistema de clasificación, los láseres de clase IIa son una subclase que
solo son perjudiciales si la duración de la exposición supera los 1000
segundos.
*Láseres Clase 2M: El reflejo del parpadeo
protegerá sus ojos de rayos no amplificados,
pero si se ve el haz usando un instrumento
óptico (incluso accidentalmente), el reflejo del
parpadeo no será suficiente para prevenir
lesiones oculares. Incluso el menor tiempo de
exposición puede ser perjudicial.
*Láseres Clase 3R: punteros láser y
escáneres láser, representan un mayor
riesgo de seguridad que las clases
anteriores, pero todavía se consideran
seguros cuando se manejan
cuidadosamente. Pueden producirse
lesiones oculares si ve directamente el
haz, especialmente cuando utiliza
instrumentos ópticos, deben identificarse
con etiquetas de advertencia adecuadas

*Láseres Clase 3B: Pueden causar lesiones


oculares o quemaduras pequeñas en la piel,
solo la reflexión difusa es segura con los láseres
clase 3B, se debe evitar el contacto directo con
el rayo láser o con las reflexiones especulares

*Láseres Clase 4: La potencia de salida de los productos con


láser de clase 4 es tan alta que pueden incendiar materiales.
Esa potencia es lo que los hace atractivos para el corte con
láser, el marcado láser, la soldadura por láser y la limpieza con
láser.
LONGITUDES DE ONDA

¿QUÉ ES LA LONGITUD DE ONDA?

El término físico Longitud de Onda determina el


color de una fuente de luz láser y se indica en
nanómetros (nm). Como pueden ver en el
cuadro de a lado, algunos colores son más
visibles que otros.

FUENTES:
https://www.laserax.com/es/blog/seguridad-laser-
clases-laser-detallado

https://spaceplace.nasa.gov/laser/sp/

https://laser.usal.es/alf/wp-
content/uploads/2012/11/El_laser.pdf

https://www.laserworld.es/es/glosario/82-l/4842-
longitud-de-onda.html

También podría gustarte