Está en la página 1de 10

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof.

Ibañez Valeria
Trabajo Práctico Integrador para los y las estudiantes PREVIOS
Materia: Geografía

Curso: 4to año A

Profesora : Ibañez Valeria

Temas : La globalización y sus problemáticas , países centrales y periféricos , las desigualdades sociales en la
globalización , comercio justo, recursos energéticos, agua, alimentos.

Materiales: Provisto en el documento, libros , fuentes de internet

Bibliografía sugerida: Dominguez Roca y otros (2020) Geografía , sociedad y economía en el mundo actual. 4ES. Serie
Huellas . Editorial Estrada. Bs. As.

Disponible en

Tema : La Globalización
1) Leé el siguiente texto y resolvé las actividades :

El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente interdependencia económica del
conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de
la mano de obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología. El proceso de
globalización al que se ha asistido en las últimas décadas no se limita exclusivamente al ámbito económico, sino que
tiene otras dimensiones. En este sentido, destacar la definición de globalización que da el Fondo Monetario Internacional
y en la que precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de globalización económica: "el
crecimiento de la integración de las economías de todo el mundo mediante el comercio y los flujos financieros, el
desplazamiento de la mano de obra y la transferencia de conocimientos tecnológicos a través de las fronteras
internacionales y sus efectos culturales, políticos y medioambientales".

En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa, se ha producido un cambio verdaderamente acusado en
el escenario global en el que se desarrolla la economía mundial y en el que las autoridades económicas nacionales
adoptan sus decisiones de política económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de muy
diverso tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos competidores, etc.), hasta demográficos
(envejecimiento de la población, transformación de las estructuras familiares, etc.). Sin embargo, muy probablemente
el máximo responsable de este cambio en las reglas del juego de la economía mundial se encuentra en el acelerado
proceso de globalización económica que se ha registrado. La globalización de las actividades económicas y financieras
se ha traducido en importantes modificaciones en la realidad económica internacional de tal forma que hoy podemos
afirmar que se ha configurado una economía mundial cualitativamente distinta de la que existía hace unas décadas.

La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas multinacionales, tanto financieras
como no financieras, que se han implantado en la mayor parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de
capitales entre unos y otros y haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados. No obstante, no
son los únicos agentes del proceso globalizador. Por otro lado, los Gobiernos nacionales han jugado un papel relevante
al haber adoptado los cambios normativos liberalizadores necesarios para potenciar el proceso. Los organismos
internacionales también han sido un agente importante defendiendo las bondades del proceso. Y, por último, las propias
economías domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las oportunidades y retos que supone el proceso
de globalización.

1
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria
Extraído de ttps://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx, consultado el 30 /03/20

1) ¿De qué habla el texto?


2) ¿Cuál es la perspectiva que describe? Fundamenta.
3) Busca dos definiciones diferentes de globalización y anótalos en la carpeta .
4) Busca las características de la dimensión social, tecnológica, cultural , política y ambiental de la globalización
y anótalo en la carpeta.

Tema : Países centrales y periféricos

• Analiza los siguientes esquemas y responde :

5) ¿Qué países serán los países centrales y qué países serán los periféricos según el primer esquema? ¿Por
qué?
6) ¿Cómo explicarías con tus palabras las relaciones del segundo esquema teniendo en cuenta que Argentina es
una país Periférico , exportador de materias primas, principalmente de origen agropecuario y energético?

Tema: Las desigualdades sociales y económicas dentro de los países en la globalización

2
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria
7) Analiza la siguiente imagen y elabora una reflexión al respecto teniendo como referencia las siguientes
preguntas ¿Qué impresión te dá? ¿qué países pondrías en un personaje y cuales en el otro personaje?
¿Cuáles serían las alternativas para que este mundo sea un poco mejor?

Tema : El comercio justo como alternativa a la globalización.

8) Busca el significado del comercio justo enumera sus principales objetivos y copialo en la carpeta y luego
resolvé las siguientes consignas

3
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria
Tema: El circuito del petróleo a nivel mundial y sus problemáticas

12) Buscá información sobre la producción y problemáticas del petróleo a nivel mundial luego analiza el siguiente
mapa y explica porqué los países que tienen mayores reservas de petróleo en el mundo son los que tienen conflictos
territoriales o bélicos.

13) Lee el siguiente artículo periodístico y resuelve las actividades


Agricultura ecológica para combatir el cambio climático y la pandemia.
La agricultura ecológica se plantea como una alternativa efectiva para alimentar a la población mundial sin poner en
riesgo la salud del planeta, preservando la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Hace 24 años Brasil vivió uno de los capítulos más oscuros de su historia agraria. Una veintena de miembros del
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra fueron acribillados en el estado de Pará. Por este suceso, cada 17
de abril se celebra el "Día Internacional de las Luchas Campesinas". No obstante, el pasado sigue estando más
presente que nunca: según el informe "Conflictos en el Campo Brasil 2019" de Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), y
los conflictos y violencia en 2019, se produjeron 32 asesinatos y 201 amenazas de muerte.

Asimismo, en el año pasado se registró el mayor número de asesinatos de líderes indígenas de los últimos 11 años.
Se trata de uno de los principales problemas que deben afrontar las organizaciones campesinas en América Latina,
pero no la única. "No es posible pensar un futuro en los territorios de quienes producen la mayor parte de los
alimentos mientras continúe el acaparamiento de tierras, la expansión de los monocultivos industriales, la
contaminación masiva con agrotóxicos, la destrucción de los ecosistemas y el extractivismo", dijo a DW Carlos
Vicente de GRAIN América Latina, una organización internacional que apoya a agricultores en pequeña escala y a
movimientos sociales.

Reivindicaciones en tiempos de pandemia

A esta situación se une el hecho que este año la conmemoración coincide con la crisis mundial del coronavirus. En
este contexto, la Vía Campesina, un movimiento social internacional de pequeños y medianos agricultores que aboga
por la defensa de la agricultura campesina, reivindica más que nunca su papel de "alimentar los pueblos" en el
sistema alimentario mundial, uno de los mayores responsables del calentamiento global.

4
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria
Según datos de esta organización, entre el 44 y 57 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
provienen de la cadena alimentaria industrial, entre las que se encuentran la deforestación, agricultura,
procesamiento, embalaje, negocio minorista, transporte, refrigeración y desperdicios. Ello se debe a las "grandes
plantaciones de monocultivos como la palma africana, la caña de azúcar, la soja; utilizando grandes cantidades de
químicos y semillas transgénicas", dijo a DW Nury Martínez, portavoz de La Vía Campesina en Sudamérica. A lo que
hay que añadir "la ganadería extensiva y los comestibles ultraprocesados que no solo son dañinos para la salud si no
que, a través de los tratados de libre comercio, importan millones de toneladas de alimentos utilizando muchísimo
combustible", agregó.

La Via Campesina denuncia la destrucción de la naturaleza que lleva a cabo la agricultura industrial.

Según datos de la organización, mientras el sistema alimentario industrial provee alimentos al 30 % de la población
mundial utilizando un 75 % de los recursos agrícolas, los agricultores a pequeña escala alimentan a más del 70 % de
la población mundial utilizando el 25 % de los recursos agrícolas.

"El sistema industrial de alimentos es un fracaso frente a una crisis mundial como la que vivimos", criticó Martínez
abogando por un cambio de modelo del agronegocio. "Mientras el sistema alimentario industrial no reconozca el
derecho a la alimentación como un derecho humano y utilice los alimentos como una mercancía, no podrá nunca
acabar con el hambre en el mundo", aseguró. No obstante, "los productores familiares están produciendo los
alimentos a lo largo de todo el continente que permiten que no haya un incremento del hambre durante esta
pandemia", agregó Vicente.

La alternativa de un futuro más sostenible

"La pandemia va a pasar, pero el cambio climático sigue", alertó a DW Julia Lernoud de la Comisión Directiva de
IFOAM Internacional, la organización paraguas mundial para el movimiento de agricultura ecológica, con sede en
Bonn (Alemania). Así, además de la pandemia, "la agroecología de base campesina es una de las respuestas que
tenemos para enfrentar la crisis climática", aseguró Vicente. "Cuidando los suelos podemos en las próximas décadas
secuestrar casi un 50 % del dióxido de carbono que hoy se ha acumulado en exceso en la atmósfera", agregó.

Los Institutos de Agroecología forman jóvenes la región a involucrase en el cambio de sistema de producción de
alimentos, al mismo tiempo que permanecen en el campo.

Además del abandono del uso de agrotóxicos y monocultivos, otras medidas que propone la agricultura ecológica en
la reducción de emisiones de carbono son "la diversificación de la producción, la utilización de bioinsumos y la
interacción con la madre naturaleza", detalló Martínez, que destacó el uso de conocimientos ancestrales y la
protección de la biodiversidad con el uso de las semillas criollas.

La situación actual "es una oportunidad de pensar en todos los actores de la cadena de valor incluyendo la
naturaleza, la biodiversidad, la protección de nuestras aguas, de nuestros aires...", consideró Lernoud. "Tenemos una
oportunidad de diseñar nueva economía, un nuevo sistema productivo y social", agregó.

Para ello, es necesario que "el poder que hoy ejercen las corporaciones del agronegocio sobre los Gobiernos y
organismos internacionales sea desmantelado para que se privilegie hoy más que nunca el bien común por encima
del interés de las corporaciones", concluyó Vicente.

Extraído de https://www.dw.com/es/agricultura-ecol%C3%B3gica-para-combatir-el-cambio-
clim%C3%A1tico-y-la-pandemia/a-53169462, consultado el 30/06/20

a) ¿Cuál es el tema de la noticia?


b) ¿Cuáles son los conflictos que menciona?
c) Explicá las causas de esos conflictos.
d) Analizá el siguiente esquema y explicá qué son los GEI (gases de efecto invernadero), cuál es la
relación con el cambio climático y explicá por qué la agricultura industrial es una importante
responsable del cambio climático , según Vía Campesina/GRAIN .

5
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria

Tema: Soberanía y seguridad alimentaria

14) Lee la siguiente nota periodística y resolvé las actividades:

Argentina es el primer país del mundo en autorizar trigo transgénico

09 Octubre 2020

El Gobierno aprobó la comercialización de la variedad transgénica de trigo HB4 de la empresa biotecnológica. Pero
solo podrá negociarse una vez que sea autorizada para ser importada por Brasil.

El Gobierno aprobó la comercialización de la variedad transgénica de trigo HB4 de la empresa biotecnológica


Bioceres, aunque resaltó que la misma solo podrá negociarse una vez que sea autorizada para ser importada por el
gobierno de Brasil, según publicó el viernes en su Boletín Oficial.

Con esta medida el país se convierte en el primero en autorizar trigo modificado genéticamente. La variedad de trigo
HB4, desarrollada por Bioceres y la francesa Florimond Desprez "confiere tolerancia a la sequía y tolerancia al
herbicida glufosinato de amonio", añadió la resolución.

Ningún país todavía ha aprobado la importación de trigo transgénico, lo que deja al agricultor argentino con pocos
incentivos para plantar la nueva variedad. Por su parte, grupos ambientalistas han advertido que aún no se conoce
demasiado las consecuencias de los cultivos transgénicos y su consumo en humanos.

Consultado el 10/10/2020 , extraído de https://www.ambito.com/agronegocios/trigo/argentina-es-el-primer-pais-


del-mundo-autorizar-transgenico-n5139116

a) ¿Cuál es el tema de la noticia?


b) Averigua qué es BIOCERES y qué es el glufosinato de amonio
c) ¿Por qué los ambientalistas plantean su preocupación?

15) Analiza el siguiente mapa y responde :

6
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria

Mapa de los cultivos modificados genéticamente en el mundo (2018)

Fuente: Elaborado por el ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Programas Agro-biotecnológicos).

a) Averigua qué es un cultivo modificado genéticamente


b) ¿Cuáles son los países con mayor producción de cultivos modificado genéticamente según el mapa?

16) Lee los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria , buscá más información sobre estos conceptos ,
analiza las infografías que le siguen y elabora una reflexión personal donde expliques por qué :
• es importante que en todos los países puedan lograr la seguridad y soberanía alimentaria
• es importante que se cambie el modo de producción de alimentos de forma industrial vigente que pone
en riesgo al planeta y trabajar por un modelo de producción más sostenible
• es importante cuidar las semillas criollas , el conocimiento campesino y la biodiversidad de alimentos
que propone la soberanía alimentaria, ya que el modelo actual impone la implementación de semillas
transgénicas
• la relación entre la producción agrícola intensiva que propone la globalización y el cambio climático (leer
el punto 13)
• la relación entre la soberanía alimentaria y el comercio justo

“Existe SEGURIDAD ALIMENTARIA cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (FAO – Cumbre Mundial
sobre la Alimentación – 1996)

SOBERANÍA ALIMENTARIA es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias
sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la
alimentación para toda la población, respetando sus culturas y la diversidad” (Foro Mundial sobre
Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba. 2001)

7
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria

8
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Geografía 4to año Prof. Ibañez Valeria

También podría gustarte