Está en la página 1de 50

Universidad Empresarial Siglo 21- Teoría Psicológica II

CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO,
PAVLOVIANO
O TIPO I

Lic. Fabbro Franca


Domjan, M. (2008)- L Principios de

BIBLIOGRAFÍA

aprendizaje y conducta.

 Medrano, L. & Moretti, L. -


Aprendizaje Asociativo: El
Condicionamiento Clásico y los
Aportes del Conductismo.

 Turner M. Ralph (2008)- La


Desensibilización Sistemática.

 Olivares Rodríguez J., Méndez


Carrillo F. & Belendez Vázquez M. –
La desensibilización sistemática.
HABITUACION y
SENSIBILIZACION
 Modifican la conducta provocada
 Procesos sencillos que permiten ajustar la
conducta a los desafíos del medio.
 NO SON SUFICIENTES PARA PERMITIR QUE UN
ORGANISMO APROVECHE LAS RELACIONES
PREDECIBLES ENTRE ESTIMULOS EN EL MEDIO
Y AJUSTE SU CONDUCTA
Relaciones causa- efecto

APRENDER A ANTICIPAR acontecimientos en el


medio y qué estímulos suelen ocurrir juntos

COORDINACIÓN DE LA CONDUCTA CON EL


MEDIO.
Condicionamiento clásico (CC),
Pavloviano o Tipo I

o Mecanismo más sencillo por medio del cual se


aprenden las relaciones entre estímulos y
llegan a modificar su comportamiento.

o Otra forma básica de aprendizaje por los cual


se dan nuevas respuestas a estímulos
QUÉ ES UN ESTIMULO?

 “Un estímulo (del Lat. stimulus = aguijón)


es una señal externa o interna capaz de
provocar una reacción en un organismo”

 “Todo agente físico o químico capaz de


producir una respuesta en un organismo
viviente” (Anaya N., 2010)

 “Evento que activa la conducta” (Woolfolk A.,


2010).
APRENDIZAJE
(Domjan, 2000)

Cambio duradero en los mecanismos


de conducta que comprende

estímulos y/o respuestas específicas

y que resulta de la experiencia


previa con estímulos y respuestas
similares
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO,
PAVLOVIANO O TIPO I

ANTECEDENTE:
Twitmyer B. Edwin (1902). Pionero. Reflejo Rotular.

Iván Pavlov
CC: extensión de sus investigaciones sobre el proceso de digestión.
“Secreciones psíquicas”.

Técnica: Fistula salival: permitían las recolección de jugos


gástricos en estómagos de perros.

Estudio de la salivación condicionada.


IVAN PAVLOV (1849-1936)

Ruso- Fisiólogo + PREMIO NOBEL


en 1904 x su descubrimiento de los nervios
que estimulan las secreciones digestivas del
páncreas.

 Estudio la forma en que los perros aprenden


a anticipar episodios de alimentación.

 Estudios de la eupepsia en el proceso de


digestión.
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA
SALIVACIÓN CONDICIONADA DE PAVLOV:

 Implica 2 estímulos

ESTIMULO CONDICIONAL (EC) Luz o tono. En


su 1ra presentación no produce salivación.

ESTÍMULO INCONDICIONAL (EI) Alimento o


sabor de solución ácida en el hocico del perro.
Desde la 1ra presentación produce cuantiosa
salivación.
ESTÍMULO INCONDICIONADO (EI)
 E que provoca una R particular sin la
necesidad de entrenamiento previo.
ESTIMULO CONDICIONADO (EC)
 Estimulo que por si solo no tiene la
potencialidad de provocar una respuesta
particular
APAREAMIENTO DEL EC CON EL EI
RESPUESTA CONDICIONADA (RC)
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O TIPO I
VIDEO
https://www.youtube.com/
watch?v=bVzdzxB2ghw

https://www.youtube.com/
watch?v=eGa1NaUFbaM

¿EJEMPLOS EN VIDA
COTIDIANA?

https://www.youtube.com/
watch?v=HfTTm-rgFFI
CONDICIONAMIENTO DE HOY

QUE REPRESENTA HOY


PARA UDS ESTE
RAYITO?

 EI ?
 EC ?

 RI ?

 RC ?
El CC ha sido investigado en una gran
diversidad de situaciones y ha abarcado a
muchas especies distintas

La mayor parte de los experimentos


contemporáneos sobre el CC: con ratas,
conejos y palomas

En estos se emplean procedimientos ideados


por científicos norteamericanos durante la
segunda mitad del siglo XX
APLICACIONES O MODALIDADES
DEL CC CONTEMPORÁNEAS

Seguimiento de Señales

Condicionamiento de Temor

Aversión Adquirida al Sabor

Condicionamiento Palpebral
SEGUIMIENTO DE
SEÑALES
(o automoldeamiento)

Los animales suelen aproximarse y entrar en contacto con


los E que señalan la disponibilidad de alimento

Investigado en laboratorio (con palomas) por medio de la


presentación de un diferenciado E visual bien localizado, justo
antes de cada suministro de una pequeña cantidad de
alimento
EXPERIMENTO

En la cámara experimental, pequeña tecla circular (EC)


que se iluminaba y que podían picotear.
Periódicamente, los pájaros tenían acceso a la comida
(EI) por algunos segundos, la tecla se iluminaba 8 seg
justo antes de cada entrega de alimento (no tenían
que hacer nada)

No se quedaban esperando la comida con la luz, si no


que sorprendentemente picoteaban la tecla

VIDEO
Caja con comida en el medio, cada extremo disco circular,
solo una prendida relacionada con la presentación de la
comida (4 segundos)

Aproximarse a la tecla luminosa es una prueba de la atracción


persuasiva que ejercían las señales condicionadas al alimento

S.S: útil para investigar cómo se aprenden las


asociaciones entre un E y otro. Se localiza el EC y se
aproximan y lo “siguen”.
CONDICIONAMIENTO
DE TEMOR

CC: también participa en el ¿Cómo se adquieren los


aprendizaje de respuestas miedos?
emocionales (ej. Temor)

Experimentos con ratas

EI aversivo Corriente eléctrica a las patas de las ratas


EC tono o luz
EC EI
TEMOR CONDICIONADO: Se determina
EC RC en forma indirecta al medir cómo afecta el
EC a la actividad que el animal lleva a cabo

Técnica popular de
medición indirecta de Respuesta emocional condicionada (REC)
temor condicionado o supresión condicionada
EXPERIMENTO DE REC
Se entrena a las ratas para que presionen una palanca para obtener alimento.
(Condicionamiento instrumental). Luego en la fase de condicionamiento clásico, se
presenta el EC (1-2 min) seguido de una descarga.
La adquisición al temor al EC da por resultado una perturbación de la respuesta de
accionamiento de la palanca.

Luego de varios pareamientos del EC con descargas, dejan de accionar cuando


aparece el EC. La supresión es específica del EC

REC: útil para medir la supresión de rptas inducida por el temor


VIDEO

Se compara:
-el numero de presiones de la
palanca que ocurren durante el
EC
-con el numero que ocurre
durante el periodo antes del
presentar el EC.
EXPERIMENTO DE WATSON Y RAYNER
(PEQUEÑO ALBERT)

• Se condiciona una respuesta de miedo a una rata


blanca en un bebe de 9 meses

• Antes del experimento, había pocas cosas a las que


el bebe le tuviera miedo, sólo reaccionaba con
inquietud al ruido producido por el golpe de un
martillo con una barra de acero

• Se presentaba la rata al niño y luego se golpeaba la barra de acero. Al principio el


niño extendía la mano para agarrar la rata cuando se le presentaba, pero
después de solo dos ensayos, se mostro reticente a tocar al animal.
• Con 5 ensayos mas, mostró fuertes respuestas de temor a la rata (gimoteaba,
lloraba, se alejaba o se escabullía gateando).
• No mostraba esas respuestas a sus cubos de juguetes, pero el miedo se
generalizo a otras cosas peludas (conejo, abrigo de piel, algodón, perro, mascara
de Papa Noel)
VIDEOS - ANÁLISIS

 Seguimiento de señales:
https://www.youtube.com/watch?v=EzXUmHbt6s0

 EXPERIMENTO REC:
https://www.youtube.com/watch?v=dFkxxqRm_LI

 Experimento de Watson y el pequeño Albert VIDEO>


https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY

EXPERIMENTOS WATSON:
https://www.youtube.com/watc
h?v=eGa1NaUFbaM
AVERSIÓN ADQUIRIDA AL SABOR
Se aprende a evitar lo tóxico o dañino

• Se aprende a asociar el sabor y el olor del alimento con sus efectos dañinos.
• Se les da a los animales una solución con saborizante (EC) y se los hace sentir
enfermos con la inyección de una sustancia o exponiéndolos a radiación(EI).
• Como resultado del malestar luego de la exposición al sabor, adquieren aversión
(rechazo) al mismo.
• Resultando la eliminación de la ingesta de la solución con sabor (RC) por medio
del procedimiento de condicionamiento.

EI Inyección de sustancia que genera un malestar gástrico (RI)


EC Solución saborizada Puede aprenderse en un solo
ensayo, aun cuando enfermen
EC EI varias horas después de la
EC RC Malestar gástrico exposición a sabor
CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL

• CONEJOS ALBINOS (sin entrenamiento rara vez parpadean)

• En un reciento se los sujeta al equipo que permite medir la rpta palpebral

EI Pequeño soplo

EC Tono o luz
• El EI que genera parpadeo lo proporciona un pequeño soplo o ligera
irritación en la piel bajo el ojo que se provoca con un breve impulso de
corriente eléctrica

• EC: tono o una luz

• El EC se presenta y es seguido por inmediatamente por el EI (que provoca


el cierre del párpado rápida y enérgicamente)

• Luego de pareamiento EC-EI: parpadeo luego de EC

CONDICIONAMIENTO LENTO (largo entrenamiento)


Durante el condicionamiento excitatorio, los organismo
aprenden a establecer una ASOCIACIÓN entre E C e I

Como resultado, la presentación del EC activa procesos


relacionados con el EI (en ausencia de la presentación
misma del EI)

Estos procesos relacionados con el EI son responsables


de las RC que se observan
Palomas Ratas
Perro puede
aprenden a aprenden a
salivar en rpta a
acercarse y inmovilizarse
la vista de arena
picotear tecla ante el sonido
o agua de color
luminosa que que precedió a
negro
fue seguida de la descarga
alimento

Conejos
Ratas no beben
aprenden a
sacarina que estuvo
parpadear en
acompañada por
rpta al tono que
malestar
precedió al
soplido

En todos estos casos, el EC activa una


conducta relacionada con el EI asociado
PROCEDIMIENTOS MÁS COMUNES DEL C.C

Más efectivo

Intervalo de
huella

Intervalo
entre
ensayos vs
entre
estímulos
Condicionamiento Excitatorio

EC activa procesos relacionados con el EI

Ejemplo Salivación del perro al escuchar la campana

EI RI
EC EI
EC RC
Condicionamiento Inhibitorio

La inhibición condicionada Pavloviana no es el opuesto


simétrico de la excitación condicionada, pero sirve para
contrarrestarla

EC Excitatorio (EC+) activa cta relacionados con el EI,


un EC inhibitorio (EC-) suprime o inhibe tal
comportamiento
Ensayo A: condicionamiento Ensayo B: condicionamiento
excitatorio Inhibitorio
Tono EC (+) Tono EC (+)

Carne EI Luz EC (-)

EJEMPLO
Alternancia aleatoria de ensayos
TRANSITO
con y sin el EI
Proceso implícito: el organismo podría suponer que la presencia del EC (–)
inhibe la expresión del EI

El EC se presenta en ausencia del EI o indica que NO tendrá lugar el EI


(en comparación al EXCITATORIO: en donde el EC se parea con el EI o se
presenta justo antes que éste)

La inhibición condicionada puede contrarrestar la excitación condicionada.


Un EC inhibitorio puede suprimir un EC excitatorio
¿Los resultados de tal condicionamiento son
Extinción permanentes o hay manera de revertir efectos?

Es un efectivo procedimiento para reducir respuestas condicionadas


El EC se presenta de manera repetida sin que medie el EI.

EJ: si se lo ha condicionado para que se aproxime a un EC para


alimentarse, presentaciones repetidas del EC sin alimento dan por
resultado pérdida de RC de aproximación

Similar a la H en donde le que se hace es la presentación repetida de


un estimulo.
La diferencia fundamental es que en la EX, el estimulo involucrado, se
ha condicionado de antemano (en la H no es necesario un historial
de condicionamiento).
En la EX, si luego de ella, se da un periodo de descanso, fuera de la
situación de experimentación, puede tener lugar una recuperación de
la respuesta

Diferente al OLVIDO (que sucede sencillamente por el paso del


tiempo)

La EX no implica el desaprendizaje de la asociación EC- EI sino


la adquisición de un nuevo aprendizaje que previene la aparición
de la RC
FACTORES DETERMINANTES DEL
CONDICIONAMIENTO

 Relación temporal entre el EC y el EI

Variaciones ligeras pueden tener efectos profundos en la tasa


de respuesta.

 Intervalo entre ensayos Tiempo que transcurre entre un ensayo y el


siguiente

 Intervalo entre estímulos Tiempo que transcurre desde el inicio del EC


hasta el comienzo del EI durante un ensayo

 Intensidad de los estímulos

Mientras mas intensos, mas rápido el condicionamiento


 Novedad de los estímulos
Si el EC o el EI es muy familiar, el aprendizaje avanza de manera
mas lenta que si ambos fuesen nuevos

 Fuerza Biológica

Para que un E se condicionara, tenía que ser de menor F.B


que el EI con el que se pareaba

MENOR F.B: EC inicialmente provocaba rptas menos


numerosas y más débiles que el EI
CONDICIONAMIENTO DE
ORDEN SUPERIOR

Un E puede servir como incondicionado luego de que se le ha


condicionado fuertemente

Condicionamiento de primer orden Tono-Alimento / Billete-caramelo

Condicionamiento de segundo orden Luz-Tono / Tío- Billete

Condicionamiento de tercer orden Luz para subordinar otro E


CONTRACONDICIONAMIENTO

Situación de aprendizaje de asociación entre E, en donde no se cumple


con el criterio de fuerza biológica

En este caso dos E pueden asociarse uno al otro, aun cuando ambos
provoquen inicialmente fuertes respuestas antes del condicionamiento.

En éste la rpta que da un animal a un E se invierte o “se opone” por


medio de la asociación de este E con el EI que fomenta el tipo opuesto
de reacción
EXPERIMENTO DE CONTRACONDICIONAMIENTO

Las propiedades aversivas de descargas breves se redujeron o


revirtieron pareando la descarga con el alimento.
Ratas recibían descargas periódicamente pero terminaban con
alimento. Otras solo recibían un EI (la descarga).
Las primeras modificaban la aversión a la descarga.

Estos resultados indican que la técnica de


CONTRACONDICIONAMIENTO redujo la propiedades aversivas
de la descarga.

Las asociaciones pueden ocurrir en ausencia de EC


convencionales
PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL

Se asocian dos estímulos inocuos (generan leve rpta de orientación).


Pareamiento repetido de dos E biológicamente débiles (EC) no provocan RC

Tono Luz Luz Descarga


EC (1) EC (2) EC (2) EI Miedo

Tono
Miedo
EC (1)
ACTIVIDAD PRÁCTICA
LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
(TURNER R. M.)

 Intervención terapéutica desarrollada para


eliminar la conducta del miedo y los síndromes
de evitación.
 Consta de dos componentes distintos:
1. Consiste en enseñar al pte una rta contraria a la
ansiedad (relajación progresiva, rta asertiva).
2. Exposición graduada al estimulo provocador de
miedo (imaginación o en vivo).
 Tratamiento eficaz para: fobias, ansiedad ante
exámenes, asistencia al dentista, cefaleas por
contracciones musculares, disfunciones
sexuales, sdme Giles de la Tourette.
“Consiste en pedirle al S que, estando relajado,
imagine varias escenas que le provoquen cada
una de ellas mayor ansiedad que la anterior.
La presentación repetida en la imaginación,
mientras el S se encuentra relajado, de los
estímulos que evocan RTAs de ansiedad produce
el debilitamiento gradual y de eliminación de
estas últimas”. (Joseph Wolpe, 1978)
BASES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES

 Mary Cover Jones (1924- discípula de Watson)


uso de la alimentación para superar fobias
infantiles.
 1947/ 48- Wolpe- Experimentos con gatos en la
Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo
sobre adquisición, generalización y eliminación
de las RTAs condicionadas.
 Adquisición> Condicionamiento de los gatos al
miedo.
 Generalización> RC no sólo en el laboratorio (jaula
experimental) sino en otras habitaciones distintas.
 Eliminación> Contracondicionamiento para eliminar
las RC de los gatos.
EXPLICACIONES TEÓRICAS

CONTRACONDICIONAMIENTO POR
INHIBICIÓN RECÍPROCA
 RTA de ANSIEDAD en S se produce
mediante Condicionamiento Clásico.
 Wolpe (1978) propone que una respuesta
incompatible con la ansiedad(relajación) en
presencia a un estímulo evocador de
ansiedad, rompería el vínculo entre E- R.
 INHIBICIÓN RECÍPROCA> proceso de
eliminación de la ansiedad (Actividad
Simpática) mediante una RTA competidora
(Actividad Parasimpática).
PROCEDIMIENTO
 Entrenamiento en relajación> RTA
incompatible con la ansiedad.
 Construcción de la jerarquía de ansiedad>
Lista de estímulos generadores de ansiedad que
se han de imaginar ordenados según las RTAs de
ansiedad que provocan en el S (ESA- Escala
Subjetiva de Ansiedad).
 Evaluación y práctica en imaginación>
Evaluar la habilidad del S para imaginar escenas
(colores, texturas,tamaños,formas).
 Desensibilización Sistemática (propiamente
dicha)> Aplicación combinada de las RTAs de
relajación vs. las de ansiedad

También podría gustarte