Está en la página 1de 18

LINEA BASE DE LA CADENA DE PRODUCTIVA DE LA PANELA

I. INTRODUCCIÓN

La producción de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor


tradición en América Latina y el Caribe. La panela es un producto alimenticio
obtenido del jugo de la caña de azúcar, (Saccharum officinarum L.) en
pequeñas factorías rurales denominadas “trapiches”. La producción mundial de
este tipo de azúcares integrales, sin refinar, con presentación al consumidor
generalmente a granel y en bloques solidos, se acerca a las 13 millones de
toneladas anuales.

En el mundo cerca de treinta países producen panela. Colombia es el segundo


productor después de la India, con un volumen que representa el 9.2% de la
producción mundial registrada por la FAO (1999). Sin embargo, en términos de
consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un consumo
promedio de 31.2 Kg de panela por persona al año, cantidad que supera en
más de dos veces a otros consumidores importantes. Se puede afirmar que el
consumo de la panela constituye uno de los rasgos característicos de la
identidad cultural de la nacionalidad colombiana. En América Latina y el Caribe
se estima la existencia de cerca de 50 000 trapiches, que en conjunto vinculan
a más de un millón de personas (PRODAR, 1994). De acuerdo con las últimas
estadísticas publicadas por la FAO, la producción de panela en 2001 en la
región fue cercana a 2 000 000 toneladas, que representan cerca del 17 por
ciento de la producción mundial. Dentro de los países productores de panela
reportados en el continente se destacan, en su orden, Colombia, Brasil,
México, Guatemala, Venezuela, Haití, Perú, Ecuador, Honduras, El Salvador,
Costa Rica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Bolivia y Argentina.

A diferencia del azúcar blanco y rubio, además de su apariencia física, en su


composición química por contener no solo sacarosa, sino también glucosa y
fructosa y diversos minerales, grasas, compuestos proteicos y vitaminas, lo
cual hace a la panela más rica que el azúcar desde el punto de vista
nutricional. En contraste con la producción del azúcar, que en América Latina
se realiza en pocos lugares con estructuras industriales de gran escala, en
zonas planas, mecanizadas y fértiles donde predomina el monocultivo de la
caña, la producción de panela se realiza en pequeñas explotaciones
campesinas, en zonas de montaña y con limitaciones de fertilidad y
mecanización, en las cuales las familias campesinas procuran diversificar la
producción con actividades tanto pecuarias, agrícolas y de procesamiento,
utilizando principalmente su mano de obra familiar. Desde el punto de vista del
mercado se presentan también grandes diferencias, pues mientras el azúcar es
producido en condiciones oligopólicas y frecuentemente es subsidiado, cuenta
con un amplio mercado nacional e internacional, la panela en cambio es
producida por muchos productores atomizados, sin subsidios, respondiendo
generalmente a una demanda de carácter local o nacional y en pocas
ocasiones es comercializada a nivel externo, para satisfacer las preferencias de
colonias latinoamericanas de emigrantes en países de mayor desarrollo
relativo.

Dentro de este marco de agroindustria rural, el presente estudio analiza el caso


particular de la agroindustria panelera en tres distritos de la provincia de
Bongará, el distrito de Corosha, Valera y Chisquilla, para realizar un análisis
general de la situación actual de la cadena productiva de panela, identificar los
principales puntos críticos o cuellos de botella que presentan en cada lugar de
estudio y así plantear alternativas de solución que promuevan su
competitividad.

II. OBJETIVO

Realizar un diagnostico situacional de la cadena productiva de panela en la


Provincia de Bongará, identificar la situación actual de los principales
indicadores de la cadena productiva, para plantear alternativas de solución que
promuevan su competitividad.

III. TERRITORIO DE LA CADENA

Departamento : Amazonas
Provincias : Bongará
Distritos : Corosha, Valera y Chisquilla

Provinci
Distritos
a Anexos
Corosha Beirut
Valera La Coca
Bongará
Chisquill
a Chilac

El diagnostico de la cadena productiva de panela a trabajar involucra tres


asociaciones constituidas las cuales son:

1) Asociación de productores agropecuarios San Isidro Labrador – Ubicado


en el anexo de Beirut.
2) Asociación de productores agropecuarios de Valera – Ubicado en el
anexo de La Coca
3) Asociación de productores agropecuarios el Paraíso de Chilac – Ubicado
en el distrito de Chilac
Las mismas que están formalizadas y registradas en SUNART, asimismo
cuentan con su número de RUC.

Cuadro N° 01: Población y Superficie del Territorio de la Cadena

Provinci Distritos Superfici Població Densida Varone Mujeres


a e Km² n d s
Pobl/km²
Bongará Corosha 45,67 712 14,9 381 331
Valera 90,14 1262 11,6 679 583
Chisquill 174,96 346 2 163 183
a
TOTAL 310,77 2320 1223 1097
Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

En base al cuadro anterior el territorio de la cadena productiva de Panela está


conformado por los distritos de Corosha, Valera y Chisquilla, que a su vez
están ubicados específicamente en los anexos de Beirut, La Coca y Chilac
respectivamente. Con una superficie total de 310,77 Km², de las cuales la
mayor cantidad en cuanto a hectáreas destinadas al cultivo de caña para la
producción de la panela y otros derivados, se puede encontrar en el anexo de
Beirut, seguido del anexo de la Coca, y por ultimo con menos área lo
encontramos al anexo de Chilac, como se verá mas adelante en el detalle de
este informe. Según el diagnostico realizado el distrito con menos probabilidad
de extensión de áreas para la instalación de la caña de azúcar es Corosha, por
ser un pequeño distrito y contar con más del 70 % de su área con zonas de
montañas al igual que el distrito de Chisquilla

IV. ANALISIS GENERAL DE LA CADENA A NIVEL NACIONAL.

El mayor exportador de panela orgánica a nivel nacional es la empresa Central


Piurana de Cafetalero – CEPICAFE, que en el 2010 exportó alrededor de 750
toneladas a Italia, Francia y Canadá.
La evolución de las exportaciones empezó el año 2004 al mercado de Italia con
6 contenedores, en el 2009 se vendieron 28 contenedores y el 2010 36
contenedores (750 TM); El 80% de la panela se destina a Italia, 18% a Francia
y el 2% a Canadá. El precio de venta en Europa alcanza las US$1,300.00 por
tonelada al por mayor, es decir las exportaciones de esta parte del Perú bordea
el millón de dólares.

La experiencia de la CEPICAFE en Montero Piura, ha tenido intenciones de ser


replicado en algunas partes del país con la promoción de algunas entidades
públicas y privadas, sin embargo estas no han sido sostenibles en el tiempo por
lo que a nivel nacional no se encuentra alguna experiencia similar con éxito en
las exportaciones; En cuanto al consumo interno existen un crecimiento de
alrededor del 10% en el 2010 respecto al 2009.

El Gobierno Regional de Amazonas a partir de la promoción realizada por la Ex


Dirección de Promoción Agraria, en el 2008 impulso y ejecutó un proyecto para
el desarrollo integral de la agroindustria panelera en los ámbitos de las
provincias de Rodríguez de Mendoza, Bongará, Bagua y Utcubamba, con una
inversión alrededor de 2 millones, el mismo que culmino el 2010, a la fecha los
componentes trabajados como infraestructura, ampliación de la superficie
cultivada y fortalecimiento organizacional requiere mayor sostenibilidad, lo cual
está a cargo de la Dirección Regional Agraria quien viene promoviendo la
cadena productiva encontrando restricciones principalmente de carácter
presupuestal.

A nivel nacional existen leyes que favorecen al sector agrícola y pecuario de los
cuales se pueden mencionar los siguientes.

Mediante la Resolución Directoral Nº 005 – 2012 – EF/63.01 del 06 de Julio del


2012, se establecen los lineamientos para la formulación de proyectos de
inversión pública (PIP) de apoyo al desarrollo productivo, El mismo que
describe: Según la Ley N° 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas
Productivas y Conglomerados, se define como Cadena Productiva al sistema
que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que
participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un
bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción,
conservación, transformación, industrialización, comercialización y el consumo
final en los mercados internos y externos. Para fines de estos Lineamientos se
consideran todas las cadenas productivas, previamente priorizadas por su
potencial de desarrollo en la zona; en las cuales se haya identificado fallas de
mercado que justifiquen la intervención del Estado.
Definición los servicios de apoyo al desarrollo productivo: Consiste en la
provisión de servicios especializados, orientados a atender la demanda de los
productores por asistencia técnica, capacitación o entrenamiento, asesoría
empresarial y productiva. Estos servicios se orientan a facilitar la adopción y
aplicación de tecnologías y conocimientos que mejoren la productividad y el
manejo de los negocios, incluyendo innovaciones empresariales, comerciales,
tecnológicas, de gestión y organizacionales, en las diferentes fases de la
cadena productiva. A través de estos servicios se dota de conocimientos y
capacidades a los beneficiarios en los siguientes campos:
 Investigación de mercados
 Asociatividad
 Organización y gestión del negocio
 Comercialización
 Aseguramiento de la calidad de los productos, y
 Mejoramiento de tecnologías y prácticas en cualquiera de las fases de la
cadena productiva

La Ley Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas,


tiene por objeto establecer el marco institucional y normativo para el
fortalecimiento y desarrollo de las cadenas productivas, promoviendo el
dialogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores
económicos y las instituciones púbicas, privadas y académicas, en beneficio de
la competitividad. Indicando en su artículo 6ª que las entidades públicas de
acuerdo a sus competencias y a cuenta de su presupuesto, promoverán la
constitución de fondos concursables para el financiamiento de la elaboración y
ejecución de los planes de negocios de actores económicos vinculados a
cadenas productivas en sus diferentes fases de desarrollo.

La Ley Nº 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la


competitividad productiva, declara estrategia prioritaria del estado la
ejecución de iniciativas de apoyo a la competitividad productiva que tiene el
objeto de mejorar la competitividad de las cadenas productivas, mediante el
desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Puede considerar
transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en
beneficio de agentes económicos organizados exclusivamente en zonas donde
la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y
sostenible de la cadena productiva. Esta Iniciativa del PROCOMPITE ha sido
reglamentada nuevamente este año y representa una importante herramienta
para promover la competitividad de las cadenas productivas.

V. CARACTERIZACION DE LA CADENA.

5.1 SITUACION GENERAL DE LA CADENA.


El propósito del estudio fue realizar un diagnostico situacional de la cadena
productiva de panela en la Provincia de Bongará, identificar la situación actual
de los principales indicadores de la cadena productiva, para plantear
alternativas de solución que promuevan su competitividad

La situación del sector panelero del ámbito de estudio a modo general, se


encuentra mal en todos los aspectos, llámese en el aspecto organizacional,
productivo y en el aspecto de comercialización, en conclusión la cadena
productiva de panela en Bongará se caracteriza por su baja competitividad.
En el aspecto organizacional,
La asociación de Beirut esta deficiente en fortalecimiento organizacional y
visión de desarrollo institucional, y en lo que respecta a la asociación del anexo
de Chilac esta
conformado por una
sola familia e igual
que al anterior están
débiles en
fortalecimiento
organizacional. Muy
por el contrario la
asociación de La
Coca se ve un
mayor
fortalecimiento e
interés por su
desarrollo como institución.

Como organizaciones constituidas por el Gobierno Regional de Agricultura por


medio de un proyecto ejecutado, se ve que aun están con la mentalidad de
seguir recibiendo tanto bienes y servicios por parte de una institución para que
puedan progresar, sin poner empeño por su propia iniciativa para desarrollarse
como empresa y generar mejores ingresos para sus familia y por ende el
desarrollo de sus distritos.

En el aspecto productivo
A nivel de las tres asociaciones se registra que solamente existen 32.875
hectáreas de caña de azúcar
instaladas en las tres
asociaciones involucradas en
el diagnostico de la cadena
productiva de panela, de los
cuales se cosecha solamente
20 hectáreas anuales, es
decir existe una superficie de
12.875 hectáreas que no se
están aprovechando,
contando con la mayor área
que no se utiliza en el anexo
de Beirut en un total de 8.75
hectáreas. Estas áreas de
caña que no se aprovecha tienen una edad aproximada de 3 años, es decir
desde que se instaló con el proyecto que ejecutó la Dirección Regional de
Agricultura hasta ahora no son aprovechadas para la elaboración de panela y
otros derivados de la caña.

En el aspecto de comercialización.
En este punto a nivel de las dos asociaciones se encuentran débiles, esto lo
demuestran por que la producción que obtienen muchas veces se demoran
muchos días para poder ubicarlo en el mercado, o en todo caso para venderlo
al intermediario. En lo que respecta a la asociación de la localidad de La Coca,
su comercialización lo realizan una parte al mercado local y la otra parte a un
intermediario que lo lleva directamente a la ciudad de Lima, esta asociación
esta trabajando muy bien el empaque de su producto el cual es mas llamativo
y atrayente al comprador, por ser un empaque que brinda las características
del producto sin necesidad de abrir el empaque, sin embargo la asociación de
Beirut tiene un empaque que por su misma apariencia no brinda seguridad al
consumidor del producto adquirido que esta llevando, por no observase
fácilmente la calidad de la panela y por ultimo la asociación de Chilac no cuenta
con empaques de comercialización y es mas no esta procesando panela según
manifiestan por no tener pedidos
Otro factor muy importante dentro de este punto es que los representantes de
dichas asociaciones no van mas allá de vender el producto en su propia zona
de producción, no salen a promocionar el producto por lo tanto no conocen los
mercados existentes que demanda de este producto, solo están limitados a
vender al intermediario.

5.2 MAPEO DE LA CADENA.

5.2.1 ESLABON PRODUCTIVO.

Según las informaciones recogidas y levantas a nivel de campo con todos los
beneficiarios de las diferentes asociaciones que participan dentro de nuestro
diagnostico, se puede mencionar que este eslabón esta en un punto critico, por
encontrarse en estado de abandono las áreas de cultivo, en gran parte por la
asociación de Beirut y en menor proporción por parte de la asociación del
anexo de la Coca, y por ultimo en total abandono por parte de la asociación del
anexo de Chilac.
Dichas áreas de cultivo son conducidas bajo la modalidad de agricultura en
secano en su totalidad, por no contar con infraestructuras de riego, pese a
tener fuentes de agua de donde se podría captar la misma, para implementar el
riego a todos sus áreas de cultivo, así mismo bajo las características de
terrenos con pendientes que se presenta en todo el ámbito, se podría
aprovechar las capturas de aguas de lluvia con reservorios de geomembrana
que son de fáciles de instalar y tienen un precio accesible para los agricultores

Dentro de las zonas en estudio se encuentra alrededor de 32.875 hectáreas del


cultivo de caña, correspondiendo estos al total de 56 de socios de las 3
asociaciones, obteniendo 16 hectáreas y 1/8 en la asociación de Beirut (con 26
socios), 15 hectáreas y ¼ en la asociación de la Coca (con 24 socios) y
finalmente 1,5 hectáreas en la asociación de Chilac (con 6 socios). De estas
32.8 hectáreas que se visito se ha podido notar que están en mal estado en su
gran mayoría y otras están completamente abandonadas, no cumplen las
actividades agrícolas mínimas para poder producir eficientemente, son parcelas
que ya están deterioradas y necesitan fertilización básicamente orgánica, por
estar dentro de un programa de certificación orgánica.

Sin embargo dado a las visitas que se tuvo a nivel de los tres distritos se puede
mencionar que se tiene en promedio 15 hectáreas mas a nivel de toda la
población en el distrito de
Corosha, unas 10
hectáreas en el distrito de
Valera y por ultimo un
adicional de 8 hectáreas
en el distrito de
Chisquilla. Haciendo esto
un total de 65.875
hectáreas a nivel de
asociaciones y población
en general.
Lo lamentable que de
todas las hectáreas que
se tiene a nivel de las 3
asociaciones que esta en
promedio de 32.875
hectáreas, solamente se
aprovecha 20 hectáreas,
para hacer en su gran mayoría la chancaca, seguido de la panela, aguardiente
y por ultimo el guarapo. En lo que respecta a la asociación de Beirut existe un
gran malestar con la construcción de planta de procesamiento de panela, que
desde la construcción estuvo mal diseñada y fue la primera planta que ejecuto
el proyecto de la región de donde a raíz de los problemas que presento se
modificaron las demás plantas que se iban a instalar y es ahí que la asociación
de Valera tubo la suerte de tener una mejor infraestructura para la elaboración
de la panela sin ningún tipo de dificultad, como lo que sufren los beneficiarios
de la asociación de Beirut. En su gran mayoría de los integrantes de las
asociaciones cuentan con sus trapiches de fierro para la elaboración de su
chancaca y panela, esto debido a que no cuentan con una infraestructura vial
para que puedan transportar sus cañas fácilmente y tienen que invertir gran
porcentaje de dinero en el transporte hacia las plantas paneleras, y esto es
mas notorio en el anexo de Beirut por lo que la mayoría opta por hacer su
chancaca en su propia parcela, y esto a sido el principal punto para no mejorar
su planta de panela desde que se dio los primeros indicios de problemas en su
construcción.
Cuadro N°02: Producción Total en las Zonas de
Intervención como asociación

Zona Superf Superficie Volumen de Rndto. Precio


icie x Producción (TM/H x TM
Verde Cosechar (TM) a)
(Ha)
Bonga Corosha Beirut 1 16,125 1396,4 86,6
rá Valera La 1 15,25 1542,8 101,1
Coca 7
Chisquilla Chilac 1,5 115,2 76,8
TOTA 32.875
L
Fuente elaboración propia

Dentro de las tres áreas de estudio como son Beirut, La Coca y Chisquilla,
cuentan con buen clima para la producción de caña de azúcar, y con los suelos
en su gran parte deteriorados, por las mismas actividades que realizan y las
malas practicas agrícolas que practican, como el abandono del cultivo, la falta
de costumbre en la fertilización con abonos orgánico, falta de manejo de las
malezas, entre otros.

Cuadro N° 03: Condiciones de Clima, Suelo y Altitud en las Zonas de


Intervención

Zona Altitud Suelo Clima


(msnm pH MO Tº Tº Tº Precip.
) (%) máx. min. prom (mm/año)
Bongar Corosha Beirut 1650 5 2 21 17 19 1250
á Valera La 1620 5 3 21 17 19 1250
Coca
Chisquilla Chilac 1850 5 2 21 17 19 1250

Ahora dentro del área de cultivo de caña se obtiene que en más de 90 % es de


la variedad Cristal, costeña o más conocida como H32, dentro de las tres
asociaciones en estudio y población en general del distrito.

Cuadro N° 04: Variedades Cultivadas en las Zonas de Intervención

Zona Variedades (%)*


H32 Sulcata V3
Negra
Bongará Corosha Beirut 98 2 0
Valera La 95 5 0
Coca
Chisquilla Chilac 95 5 0
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la edad de las plantaciones del cultivo de caña de azúcar se
obtiene que en promedio el 70 % esta entre la edad de 3 a 5 años de edad
desde su instalación, las mismas que fueron instaladas con la ejecución de un
proyecto por parte de la región agraria de amazonas en los distritos de Corosha
y Valera, sin embargo la existencia del cultivo de caña de azúcar en el distrito
de Chisquilla obedece a un proyecto que ejecuto el municipio distrital hace
unos tres años con los integrantes del comité del EX PRONAMACHCS.

Cuadro N° 05: Estado de Plantaciones (Edad y Estado) en las


Zonas de Intervención

Zona Estado de Plantaciones (%)


Edad > Edad 5- Edad < 5
15 años 15 años años
Bongará Corosha Beirut 0 40 % 60 %
Valera La 0 20 % 80 %
Coca
Chisquilla Chilac 0 20 % 80 %
Fuente: elaboración propia

Dentro de las principales plagas que encontramos en el cultivo de caña de


azúcar, se puede mencionar que tenemos más incidencia de ataque en el
anexo de La Coca en lo que respecta a la plaga de Picudo y Cañero,
seguidamente en orden de importancia se tiene al anexo de Beirut, esto se
debe a que los agricultores abandonan su cultivo el cual funcionan como
hospederos de estas plagas y aumentan su porcentaje de incidencia. Otra de
las actividades que con llevan a aumentar las plagas son las malas actividades
que realizan al dejar las cañas contaminadas con plagas dentro de las cañas
tiernas en crecimiento.

Cuadro N° 06: Incidencia de las Principales Plagas en las Zonas


de Intervención

Zona Incidencia de Plagas (%)


Picudo Cañero P3…

Bongará Corosha Beirut 15 15


Valera La 25 15
Coca
Chisquilla Chilac 15 10
Fuente: elaboración propia

Otro punto importante que hay que resaltar en el cultivo de caña, es que su
cosecha en los tres distritos en estudio, se realizan prácticamente todo el año,
de acuerdo, según los beneficiarios al tiempo disponible que tengan para su
molienda u aprovechamiento del producto pese ya a estar madura la caña, tal
es así que tenemos cañas maduras desde ya hace tres años y aun no sea
tocado ni un metro cuadrado.
Cuadro N° 07: Cosecha y Época por Pisos Altitudinales en las
Zonas de Intervención

Zona Cosecha (%)* Época de


Cosecha por Piso
(msnm)
Tradiciona Selectiv 901- 1201 1801
l a 120 - -
0 1800 2000
Bongar Corosha Beirut 100
á Valera La 100
Coca
Chisquill Chila 100
a c
Fuente: elaboración propia

Dentro del punto de infraestructura vial de las zonas de intervención se tiene


parte de asfalto y carretera afirmada en buenas condiciones, esto considerado
desde el punto de partida de la localidad de Pomacochas hasta las dos planta
de procesamiento de panela en Beirut y Valera, así como también se cuenta
con carretera afirmada al anexo de Chilac donde se encuentra la asociación
donde se producía panela. Sin embargo dentro de los beneficiarios de las dos
asociaciones que cuentan con su planta de procesamiento de panela en un 60
% tienen caminos de herradura que conectan a las carreteras afirmadas, y esta
misma que conecta la planta, las distancias de las parcelas que se conectan a
las carreteras afirmadas están en promedio 1 a 1,5 km, el otro 40 % cuentan
con sus parcelas al borde las carreteras afirmadas.

Cuadro N° 08: Infraestructura Vial en las Zonas de Intervención


desde Pomacochas

Zona carreter Trocha Carreter


a carrozabl a
asfaltad e– afirmad
a carretera a
afirmada
(%)* (%)* (%)*
Pomacocha Corosha Beiru 50 50
s t
Valera La 90 10
Coca
Chisquill Chila 40 60
a c
Fuente: elaboración propia

En lo que se refiere a los costos de instalación, producción y precios de venta


de cada sector es un poco difícil tener datos reales, esto debido a que todos los
agricultores no manejan la costumbre a notar sus gastos tanto para la
instalación donde comprende desde la limpieza del terreno, hasta la siembra,
seguido por el mantenimiento del cultivo, desde la cosecha hasta la obtención
de la panela.
Sin embargo de acuerdo alas visitas y mínimos datos obtenidos por os mismos
agricultores de la zonas se ha podido sacar un promedio para los tres sector de
producción como se detalla a en el cuadro adjunto.
Ahora bien en el tema productivo la estructura de los costos directos de
producción de la panela está dada por los costos de instalación y sostenimiento
del cultivo, los costos de la labor de apronte y los costos de molienda. El
impacto de las distintas variables que componen esta estructura es diverso de
acuerdo a las tecnologías usadas y tiene variaciones importantes de un lugar
productor a otro.
Estructura de costos directos de la panela
de acuerdo con las faces de producción
CONCEPTO PARTICIPACI
ON
A. Costos de instalación 48,67%
del cultivo
B. Costos de 16,96%
sostenimiento del cultivo
Costos del cultivo A+B 65,63%
C. Costo total Apronte 29,62%
D. Costo total molienda 4,75%
Total costos directos 100,00%
(A+B+C+D)

Estructura de costos directos de la panela


de acuerdo con las faces de producciòn

D. Costo total molienda

C. Costo total Apronte

B. Costos de sostenimiento del cultivo

A. Costos de instalacion del cultivo

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%


Fuente: elaboración propia
Cuadro N° 09: Costos de Instalación, Producción y Precios de
Venta en las Zonas de Intervención
Zona Costos de Instalación Costos Precio
Ha (S/.)* (S/.) de S/. / qq
Tradicional Tecnificada producción
/qq
Bongará Corosha Beirut 4500 7650 107 125
Valera La 4200 7650 100 125
Coca
Chisquilla Chila 4000 7650 90 115
c
Fuente: elaboración propia
5.2.2 ESLABON TRANSFORMADOR.

Actualmente la planta de procesamiento de la localidad de La Coca a cargo de


la Asociación de Productores Agropecuarios de Valera y la planta de
procesamiento de la localidad de Beirut a cargo de la Asociación de
Productores Agropecuarios San Isidro el Labrador, son las únicas empresas
que transformadoras que están produciendo panela.
Aclarando que, la que mas panela esta produciendo en su respectiva planta es
la asociación de La Coca, por tener una buena infraestructura y la de Beirut en
segundo lugar justamente por presentar deficiencias en su infraestructura.
Ambas asociaciones cuentan con su registro sanitario y certificación orgánica
con IMO CONTROL de Bolivia
Los datos adjuntos en el presente cuadro son aproximaciones, ya que al igual
que los costos de producción, los agricultores tampoco conocen o por lo menos
anotan cuanto de producto venden mensualmente o anualmente.

Cuadro N° 10: Empresas Transformadoras

Zona N° Empresas Líneas de Producció Comercializació


Transformadora Producto n n Anual (S/.)
s s Procesada
Anual (TM)
Bongar Corosha Beiru 1 Panela 3 7500
á t
Valera La 1 Panela 7,5 22500
Coca
Chisquill Chila 1 Panela 0,3 600
a c
Fuente: elaboración propia

5.2.3 ESLABON COMERCIALIZADOR (COMPRADORES E


INTERMEDIARIOS).
A nivel de las tres asociaciones los únicos comercializadores y de una manera
deficiente son las mismas, ya que estos venden sus productos tanto como
panela y chanca directamente a los intermediarios de su propia zona o del
mercado provincial, muy pocas veces lo hacen ventas directas a beneficiarios
del mercado de la capital. Por lo tanto el sistema de comercialización es
básicamente local.
Cuadro N° 11: Empresas Comercializadoras

Zona N° Empresas Líneas de Volumen Comercializa


Comercializad Productos Comercializ ción Anual
oras que ado Anual (S/. / TM)
comerciali (TM)
zan
Bonga Corosh Beir 1 Panela 3 7500
rá a ut
Valera La 1 Panela 7,5 22500
Coc
a
Chisqui Chil 1 Panela 0,3 600
lla ac
TOTAL 10,8 30600

Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 12: Sistemas de Comercialización en las Zonas de


Intervención

Zona Venta (%)*


Local Acopiador Cooperativa Empresas
– s de
Exportador Productore
Local s
Bongar Corosha Beirut 10 90 0 0
á Valera La 10 90 0 0
Coca
Chisquill Chila 0 100 0 0
a c
Fuente: elaboración propia

Según el cuadro adjunto, quiere decir que de 100 kilos producidos, solo
10 kilos es consumido en la misma zona de producción, lo que nos da la
idea que la falta de promoción del producto, dando a conocer sus
propiedades alimenticias.

5.2.4 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS.


La única institución que da servicios de asistencia técnica en el tema de la
panela es la AGENCIA AGRARIA BONGARA: el mismo que Brinda los
servicios de Asistencia Técnica en el manejo integrado del cultivo de caña de
azúcar y otros cultivos de la zona y fortalecimiento a las organizaciones, en el
tema de bienes recientemente están en el mercado de la provincia de Bongará
dos importantes empresas serias que están trabajando de la mano con las
asociaciones de agricultores y recientemente están teniendo acercamientos
con las asociaciones de la panela. Dichas empresas antes mencionadas son la
AGRIPEC SAC (Servicios agrícolas y pecuarios sac.) y la empresa
AGROPECUARIA ARIANZ EIRL.

Cuadro N° 13: Empresas / Instituciones

Zona N° Empresas / Producto y/o


instituciones Servicio que
brinda
Bongará Corosha 3 Bienes y
servicios
Valera 3 Bienes y
servicios
Chilac 3 Bienes y
servicios

VI. ANALISIS FODA DE LA CADENA


Según el taller realizado en cada sector se pudo obtener el análisis FODA, el
cual se detalla a continuación.

FORTALEZAS
 Productores con experiencia en la elaboración de panela
 Ubicación geográfica óptima para la producción de la materia prima
 Infraestructura instalada y en funcionamiento para el caso de Valera
 Capacidad para desarrollar sistemas primarios de comercialización
 Asociaciones de Beirut y Valera con certificación orgánica
 Cercanía de la planta a las áreas de cultivo
 Disponibilidad de terrenos agrícolas para ampliar la superficie de caña
de azúcar
 Existencia de áreas libres para incrementar el cultivo de caña de azúcar.

OPORTUNIDADES
 Creciente interés por el mercado de productos orgánicos principalmente
a nivel internacional
 Ausencia de productores de panela granulada que hagan la
competencia
 Apoyo de instituciones del estado para fortalecer capacidades técnicas y
gestión de la organización
 Existencia de un mercado potencial para el consumo interno.
 Existencia de infraestructura vial entre los centros de producción y los
mercados demandantes del producto
 Municipio de la zona con predisposición a cooperar con la organización

DEBILIDADES

 Capacidad de gestión como asociación


 Infraestructura con deficiencias en la planta de Beirut.
 Desmotivación de los socios debido principalmente a los problemas de
comercialización.
 Altos costos de producción.
 Calidad de la panela no acorde con el requerimiento del mercado
 Falta de personal capacitado para manejar costos productivos
 Falta de personal capacitado para realizar las ventas
 Falta de personal capacitado para realizar controles de calidad del
producto
 Pocas áreas cultivadas con caña de azúcar que representa la materia
prima para la producción de panela.
 Beneficiarios acostumbrados al asistencialismo
 Existencia de áreas de cañas abandonadas.

AMENAZAS
• Posible difusión de la tecnología y aparecimiento de competencia en la zona
• Aumento de plagas y enfermedades por el cambio climático.
• Inviernos extremadamente largos o lluviosos que dificulten el uso de las vías
de acceso a la planta
• Deserción de miembros de la organización por falta de beneficios percibidos.

VII. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES PUNTOS CRITICOS

A nivel productivo
 Limitada superficie cultivada con caña de azúcar en cada
asociación.
 Bajos niveles tecnológicos en la producción de caña de azúcar.
 Inadecuadas prácticas culturales
 Bajos rendimientos por unidad de superficie.
 Elevados costos de producción de la panela.
 Desconocimiento de costos de producción
 Deficiencia en el control de plagas y enfermedades del cultivo de
caña de azúcar.
 Deficiencia de la planta de procesamiento del anexo de Beirut.
 Altos costos en el transporte de la caña desde la chacra hasta la
planta.
 Desbalance entre área de cultivo, potencia del motor, capacidad
del molino y capacidad de la paila.

A nivel de organización y gestión


 Bajo nivel de fortalecimiento organizacional.
 Deficiente participación de los socios en eventos organización y
gestión.
 Débil numero de socios por asociación.
 Aunque existe la asociación de paneleros, hay bajo sentido de
pertenencia de sus socios
 Deficiente comunicación entre los asociados y los directivos
 Insuficiente capital de trabajo
 Bajo relevo generacional
 Las metas asociativas no son claras
 Falta capacitación empresarial

A nivel comercial
.
 Inestabilidad de precios
 Deficiente posicionamiento de marcas
 Escaso desarrollo de nuevas presentaciones de panela
 La no existencia de un plan de comercialización
 Deficiente promoción del producto.
 Mejoramiento del empaque para la venta del producto.
 Limitados márgenes entre el precio de venta y el costo de
producción.
 Falta de constancia en cuanto a la producción de la panela

VIII. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

A partir de un análisis FODA en los talleres participativos de las asociaciones y


en discusiones con el gremio panelero, se identificaron algunas alternativas de
solución en las líneas de acción para el diseño de un Plan de investigación e
innovación tecnológica de la agroindustria panelera en Bongará. El Plan
estratégico estaría conformado por tres proyectos, correspondiente a sus
objetivos estratégicos:
Proyecto 1: Desarrollo de tecnologías limpias para el desarrollo sostenible y
competitivo de la agroindustria panelera Bongareña.
El proyecto incluiría los siguientes componentes tecnológicos:
i) Desarrollo del conjunto de recomendaciones de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) en el cultivo de la caña para los diferentes
ecosistemas de la provincia
ii) Desarrollo del conjunto de recomendaciones de Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) en la elaboración de panela y

Proyecto 2: Mejoramiento de la calidad, presentaciones y usos de la panela. El


proyecto desarrollaría los siguientes componentes tecnológicos y de mercado:
1) Análisis prospectivo del mercado panelero y de posibilidades
comerciales para nuevas presentaciones y usos de la panela;
2) Asistencia tecnológica a asociaciones paneleras en la
implementación de BPM y otros sistemas de aseguramiento de la
calidad (HACCP, ISO, producción orgánica) en programas de
exportación y de obtención de certificaciones;
3) Desarrollo de procesos y utilización de equipos para la producción
de nuevas formas de presentación y empaque de la panela
(pulverizada, líquida, mieles invertidas, saborizada, etc.);

Proyecto 3: Desarrollo de alternativas de diversificación para el


aprovechamiento de la caña, subproductos del proceso y otras especies de la
finca en programas de producción pecuaria. El proyecto desarrollaría los
siguientes componentes tecnológicos:
1) Ajuste de recomendación de dietas y manejo de bovinos, porcinos y
aves de engorde en fincas paneleras, con base en alimentación con
caña y otros subproductos del cultivo y del proceso;
2) Ajuste de recomendaciones de compostaje de residuos del proceso
panelero y de excretas de la producción pecuaria para su utilización
como abono orgánico;
3) Producción de materiales proteicos a partir de la caña y el bagazo;
4) Ajuste de recomendaciones para el cultivo y manejo a nivel de finca
panelera de especies vegetales como fuente de proteína en la
alimentación animal;
5) Evaluación y acompañamiento tecnológico de programas de
producción de alcohol carburante en zonas paneleras.

Se considera que la implementación del Plan de Acción y de los proyectos


propuestos contribuirá a elevar el nivel social y económico de la población rural
vinculada a la cadena agroindustrial de la caña en Bongará, brindando nuevas
opciones tecnológicas de diversificación que permitan responder a las
tendencias del mercado y a la sostenibilidad de los sistemas locales de
producción agroindustrial de la caña a nivel campesino, mediante acciones
coordinadas de organización de los productores, de desarrollo y transferencia
de tecnología y de gestión y promoción del mercado, con la participación del
gremio panelero y de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

También podría gustarte