Está en la página 1de 13

Instituto Politecnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Bioquímica Médica I
Juan Guillermo Ordorica Vargas

A) Biografías con foto


B) Formula condensada, Peso molecular,
Retos numéricos
Fecha de entrega: 17 de febrero de 2024

Leopoldo Agustin Olvera Ocampo


Grupo: 2CM1 Semestre: 24/2
A) Biografías con foto

Claude Bernard, nacido el 12 de julio de 1813 en Saint-Julien, Francia, y


fallecido el 10 de febrero de 1878 en París, fue un fisiólogo francés cuyas
contribuciones fundamentales sentaron las bases de la fisiología
experimental y revolucionaron nuestra comprensión de los procesos
biológicos y médicos. Después de completar sus estudios de medicina en la
Universidad de París en 1839, Bernard se dedicó a la investigación
científica, abocándose a estudiar los mecanismos fisiológicos subyacentes
a la homeostasis y la regulación del medio interno del cuerpo humano.
Una de las contribuciones más destacadas de Claude Bernard a la ciencia y
la medicina modernas fue la formulación del concepto de homeostasis.
Bernard postuló que los organismos vivos poseen mecanismos internos que
les permiten mantener un equilibrio constante y estable,
independientemente de las fluctuaciones del entorno externo. Esta idea
revolucionaria ha sido fundamental en la comprensión de procesos
fisiológicos esenciales y en el desarrollo de tratamientos médicos efectivos.
Claude Bernard
Bernard realizó estudios pioneros sobre la función hepática, demostrando la importancia del hígado en la
(1813-1878)
regulación del metabolismo de la glucosa y otros procesos metabólicos clave. Sus investigaciones sobre el
sistema nervioso autónomo también fueron fundamentales, ya que identificó y describió este sistema que
controla funciones corporales involuntarias como la respiración, la digestión y la circulación.
Como defensor del método científico experimental, Claude Bernard introdujo rigurosos enfoques de
investigación y observación en fisiología, lo que transformó la disciplina en una ciencia experimental y
cuantitativa. Su énfasis en la experimentación controlada y la observación meticulosa sentó las bases para
numerosos avances en la investigación biomédica y la práctica clínica.
Además, Bernard contribuyó significativamente al conocimiento de la termorregulación, demostrando los
mecanismos fisiológicos que regulan la temperatura corporal. Sus investigaciones han tenido un impacto
duradero en áreas como la neurofisiología, la endocrinología y la bioquímica, y su legado continúa influyendo
en la medicina moderna, inspirando a generaciones de científicos a explorar los secretos del funcionamiento del
cuerpo humano.

Ignaz Semmelweis, nacido el 1 de julio de 1818 en Buda, Hungría


(actualmente parte de Budapest), y fallecido el 13 de agosto de 1865 en
Viena, Austria, fue un médico húngaro reconocido por sus contribuciones
fundamentales a la medicina y la salud pública. Semmelweis es
principalmente conocido por su trabajo pionero en la higiene hospitalaria y
su descubrimiento sobre la importancia de la desinfección de manos para
prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
Después de graduarse en medicina en la Universidad de Viena en 1844,
Semmelweis comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena
(Allgemeines Krankenhaus), donde llevó a cabo su investigación
innovadora sobre la fiebre puerperal, una enfermedad grave que afectaba a
mujeres después del parto y que tenía una alta tasa de mortalidad.
Semmelweis notó que la incidencia de fiebre puerperal era
significativamente menor en la sala de partos atendida por comadronas en
comparación con la sala de partos atendida por médicos.
Después de investigar meticulosamente las diferencias entre las dos salas, Semmelweis identificó que los
médicos realizaban autopsias en pacientes fallecidos por fiebre puerperal antes de asistir a los partos, mientras
que las comadronas no lo hacían. A partir de este descubrimiento, Semmelweis propuso la teoría de que la
fiebre puerperal era transmitida por "partículas cadavéricas" que los médicos llevaban a las parturientas durante
los partos.
Para combatir esta transmisión, Semmelweis introdujo una simple pero efectiva medida de higiene: la
desinfección de manos con una solución de cloruro de calcio en agua. Al implementar este protocolo, logró
reducir drásticamente la incidencia de fiebre puerperal en la sala de partos, demostrando así la importancia de la
higiene de manos en la prevención de enfermedades infecciosas.
Aunque sus descubrimientos fueron recibidos con escepticismo y resistencia en su época, la obra de
Semmelweis sentó las bases para la medicina moderna y la práctica de la higiene hospitalaria. Su énfasis en la
importancia de la desinfección de manos y la higiene en la prevención de infecciones ha sido fundamental en la
reducción de la propagación de enfermedades infecciosas en entornos médicos y ha salvado innumerables vidas.
El legado de Ignaz Semmelweis continúa siendo relevante en la actualidad, recordándonos la importancia de la
higiene adecuada en la práctica médica y la salud pública, así como su contribución significativa a la ciencia y
la medicina modernas.
Joseph Lister, nacido el 5 de abril de 1827 en Upton, Reino Unido, y
fallecido el 10 de febrero de 1912 en Walmer, Kent, fue un cirujano
británico que revolucionó la práctica de la cirugía y la medicina con sus
innovadoras técnicas de antisepsia. Lister es considerado uno de los
pioneros de la medicina moderna y su trabajo ha tenido un impacto
duradero en la salud pública y la atención médica.
Después de obtener su título de médico en la Universidad de Londres en
1852, Lister comenzó su carrera médica en el Hospital de Edimburgo,
donde se interesó por la prevención de las infecciones postoperatorias, que
en ese momento eran una de las principales causas de mortalidad en los
pacientes quirúrgicos. Inspirado por los trabajos de Louis Pasteur sobre la
teoría germinal de las enfermedades, Lister desarrolló el concepto de
antisepsia, que consistía en el uso de agentes químicos para eliminar los
microorganismos patógenos y prevenir la infección.
Joseph Lister
El logro más destacado de Lister fue la introducción del ácido carbólico (fenol) como agente antiséptico en la
(1827-1912)
cirugía. Lister observó que el ácido carbólico tenía propiedades desinfectantes efectivas y lo utilizó para limpiar
instrumentos quirúrgicos, heridas y vendajes, así como para rociar el aire en las salas de operaciones. Al
implementar estas prácticas de antisepsia, Lister logró reducir drásticamente las tasas de infección y mejorar los
resultados de las cirugías.
Además de sus contribuciones en el campo de la antisepsia, Lister también introdujo técnicas avanzadas de
cirugía, como el uso de catéteres de drenaje y el desarrollo de métodos para tratar fracturas óseas de manera más
segura y efectiva.
El trabajo de Joseph Lister ha tenido un impacto significativo en la práctica médica y la cirugía moderna. Sus
innovaciones en antisepsia no solo han salvado innumerables vidas al reducir las tasas de infección
postoperatoria, sino que también han sentado las bases para los estándares de higiene quirúrgica que todavía se
utilizan en la actualidad. El legado de Lister como pionero de la medicina antiséptica continúa siendo
reconocido y su influencia perdura en la ciencia y la medicina modernas.
Louis Pasteur, nacido el 27 de diciembre de 1822 en Dole, Francia, y
fallecido el 28 de septiembre de 1895 en Marnes-la-Coquette, fue un
destacado científico francés cuyas contribuciones fundamentales
revolucionaron la microbiología, la medicina y la industria. Pasteur es
considerado uno de los padres de la microbiología moderna y su legado ha
dejado una huella indeleble en la ciencia y la medicina.
Después de obtener su doctorado en química en la Universidad de
Estrasburgo, Pasteur dedicó su carrera a investigar la naturaleza de la vida
microscópica. Su trabajo pionero en microbiología lo llevó a descubrir el
fenómeno de la fermentación, demostrando que la fermentación era
causada por la actividad de microorganismos vivos, y no por procesos
químicos como se creía anteriormente. Este descubrimiento sentó las bases
de la microbiología y la biotecnología modernas, y condujo al desarrollo de
métodos de conservación de alimentos como la pasteurización.

Louis Pasteur
La pasteurización, uno de los logros más importantes de Pasteur, es un proceso de calentamiento que mata los
microorganismos patógenos en los alimentos y líquidos, lo que ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por
(1822-1895)
alimentos y a prolongar la vida útil de los productos perecederos. Este método ha tenido un impacto
significativo en la seguridad alimentaria y la salud pública, y sigue siendo ampliamente utilizado en la
actualidad.
Además de la pasteurización, Pasteur también es conocido por sus investigaciones sobre la vacunación.
Desarrolló la primera vacuna contra la rabia, una enfermedad mortal transmitida por mordeduras de animales
infectados. Pasteur demostró que la rabia era causada por un virus y desarrolló una vacuna atenuada que podía
prevenir la enfermedad. Su trabajo en vacunología sentó las bases para el desarrollo de vacunas contra
numerosas enfermedades infecciosas y ha salvado innumerables vidas en todo el mundo.
El legado de Louis Pasteur como científico visionario y humanitario sigue siendo venerado en la ciencia y la
medicina modernas. Su incansable búsqueda de la verdad científica y su compromiso con la mejora de la salud
pública han dejado un impacto perdurable en la humanidad, inspirando a generaciones de científicos a seguir su
ejemplo en la búsqueda del conocimiento y la innovación en beneficio de la sociedad.
B) Fórmula condensada
AHORA DEBERÁS BUSCAR LAS FÓRMULAS DESARROLLADAS DE LOS COMPUESTOS QUE SE
TE INDICAN DETERMINARÁS SUS FÓRMULAS CONDENSADAS.
EJERCICIO 1.

Acetona Glicerol Glicina Alanina Glucosa


C3 H6 O C 3 H 8 O3 C 2 H 5 N O2 C 3 H 7 N O2 C 6 H 12 O6
Cl Ca
Cl
Ácido Timina Urea Timina Cloruro de
linoleico C 5 H 6 N 2 O2 C H 4 N 2O C 6 H 14 N 2 O 2 CalcioCaCl2
C 6 H 12 O6

EJERCICIO 2.

Vitamina B1 Sacarosa Glutatión Ácido pirúvico


C 12 H 17 N 4 O S
+¿ ¿
C 12 H 22 O11 C 10 H 17 N 3 O6 S C 3 H 4 O3

Citrato trisódico Vitamina B6 Fructosa


Na3 C 6 H 5 O7 C 8 H 11 N O3 C 6 H 12 O6
Palmitato de sodio Gliceraldehído-3-fosfato
C 16 H 31 O2 Na C 3 H 7 O6 P Colesterol
C 27 H 46 O

Fórmula condensada y peso molecular 1


A CONTINUACIÓN SE PROPORCIONAN CIERTAS FÓRMULAS DE COMPUESTOS PARA QUE
DETERMINES LA FÓRMULA CONDENSADA Y CON ELLA CALCULES EL PESO MOLECULAR DE
CADA UNO.
Escribe la fórmula condensada del ácido acético CH3-COOH

C 2 H 4 O2
C 12x2 24
H 1x4 4
O 16x2 32
Peso molecular= 60

Escribe la fórmula condensada del aminoácido cisteína, abundante en el huevo.

C 3 H 7 O2 NS
C 12x3 36
H 4x7 7
O 16x2 32
N 14x1 14
S 32x1 32
Peso molecular= 121

Determina las fórmulas condensadas del fenol, el ácido benzoico y la anilina que aparecen a continuación.

C6 H6 O
C 12x6 72
H 1x6 6
O 16x1 16
Peso molecular=
C 7 H 6 O2 94
C 12x7 84
H 1x6 6
O 16x2 32
Peso molecular= 122
C6 H7 N
C 12x6 72
H 1x7 7
N 14x1 14
Peso molecular= 93

Fórmula condensada y peso molecular 2


A CONTINUACIÓN SE PROPORCIONAN CIERTAS FÓRMULAS DE COMPUESTOS PARA QUE
DETERMINES LA FÓRMULA CONDENSADA Y CON ELLA CALCULES EL PESO MOLECULAR DE
CADA UNO.
Determina la fórmula condensada de la adenina de los ácidos nucleicos y del ATP, principal molécula de alta energía de
nuestras células.

C 9 H 8 O4
C 12x9 108
H 1x8 8
O 16x4 64
Peso molecular= 180

C 14 H 13 O3 Na
C 12x14 168
H 1x13 13
O 16x3 48
Na 23x1 23
Peso molecular= 252

Determina la fórmula condensada de la adenina de los ácidos nucleicos y del ATP, principal molécula de alta energía de
nuestras células.

C5 H5 N5
C 12x5 60
H 1x5 5
N 14x5 70
Peso molecular= 135
C 10 H 16 O1 3 N 5 P3
C 12x10 120
H 1x16 16
O 16x13 208
N 14x5 70
P 31x3 93
Peso molecular= 507
B) Retos numéricos
Formulario

n=
m
[g
PM g/mol ]
[ mol ] ¿ Moléculas=n∗NA NA=6.022∗1023

RETO 1
A. Una Aspirina común tiene 500 mg de ácido acetilsalicílico.
B. El cuerpo humano está formado por 1014células.
C. Un mol de Aspirina contiene 6.022 x 1023 moléculas.
D. Si se administra una pastilla a un paciente y se supone que las moléculas de Aspirina se distribuyen en
forma homogénea entre todas las células, ¿Cuántas moléculas del fármaco recibe cada célula?

COOH

O CH3 C9H8O4
C

O
0.5 −3
Aspirina: n aspirina= =2.78∗10 mol −3
180 500 mg=500∗10 g=0.5 g
23
g ¿ Moleculasaspirina=(2.78∗10¿¿−3)(6.022∗10 )¿
PM aspirina=( 9∗12 ) ( 8∗1 )( 4∗16 )=180
mol
21
¿ Moleculasaspirina=1.67 ¿10
21
1.67 ¿ 10 moleculas moléculas aspirina
14
=16700000
10 células célula

RETO 2
A. Una solución usada como lágrima artificial de acción prolongada, tiene 1.5 mg de ácido hialurónico por
ml.
B. El ácido hialurónico empleado en su preparación tiene un peso molecular de 800
C. La dosis es una gota en cada ojo. La solución proporciona 15 gotas por cada ml.
D. ¿Qué fracción de mol hay en 1 ml de la solución?
E. Calcule cuántas moléculas hay en 1 ml y cuántas en una gota.
mg −3 g Moleculasa .hialurónico
1.5 =1.5∗10 ¿
23
=(1.875∗10¿¿−6)(6.022∗10 )¿
ml ml ml
gotas Moleculasa .hialurónico
15 18
ml ¿ =1.13 ¿ 10 E ¿
ml
−3
1.5∗10 −6 mol molecula s a . hialurónico
n a .hialurónico = =1.875∗10 D¿ 18
800 ml 1.13∗10
Moleculasa .hialurónico ml
¿ =
gota gota
15
ml
Moleculasa .hialurónico 16
¿ =7.53∗10 E ¿
gota
RETO 3
A. Cuando un par de átomos de H pasan por la cadena respiratoria terminan como una molécula de H2O.
B. En ese camino se sintetizan 3 ATP
C. Si una persona produce al día 350 ml de agua de oxidación en un día, ¿Cuántos gramos de ATP se
produjeron?
NH 2

N
N
O O O
C 10 H 16 O13 N 5 P3
N N CH2 O P O P O P OH
O
OH OH OH

OH OH
g
PM ATP =( 10∗12 )+ (16∗1 ) + ( 13∗16 ) + ( 5∗14 )+ ( 3∗31 ) =507
mol

g 350 ml∗3 mol ATP


m H O =1 mol H O∗18 mol ATP= =58.33
2 2
mol 18 ml
m H O =1 8 g H
2 2 O m ATP=( 58.33 )( 507 )=29573.31 g ATP
1 mol H O=18 g H O
2 2

1 g H O=1ml H
2 2 O

∴ 1mol H O =18 ml H O
2 2

1 mol H O → 3 mol ATP


2

RETO 4
A. En promedio, el humano tiene 5 litros de sangre
B. En la sangre hay 5 millones de eritrocitos por milímetro cúbico
C. Los eritrocitos viven, en promedio, 100 días en la sangre, en consecuencia todos los días se
renueva el 1% del total de eritrocitos.
D. ¿Cuántos eritrocitos se estrenan cada día?

1 L=1∗10 mm
6 3
¿ nuevos eritrocitos=( 25∗1012) ( 1001 )
6 eritrocitos
5 Lsangre →5∗10 3 ¿ nuevos eritrocitos=2.5∗10
11
mm

¿ eritrocitos= 5∗10
( 6 eritrocitos
mm
3 )
( 1∗106 mm3 )

12
¿ eritrocitos=25∗10
 Fuentes de consulta
Claude Bernard. (s. f.). Facultad de Medicina UNAM. Recuperado 17 de febrero de
2024, de
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Personas/Bernard/Bernard.htm
l
C, M. M., & T, L. N. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un
lavado de manos salva vidas. Revista Chilena de Infectologia, 25(1).
https://doi.org/10.4067/s0716-10182008000100011
Joseph Lister. Biografía. (2023, 7 septiembre). Medicina y Cultura Revista Digital de
la División de Estudios de Posgrado.
https://www.revistamedicinaycultura.fmposgrado.unam.mx/index.php/2023/01
/24/joseph-lister-biografia/
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. (2024, 17 febrero). Louis Pasteur.
https://deunam.iztacala.unam.mx/index.php/component/zoo/item/louis-
pasteur
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología - Facultad de Cs. Médicas UNR.
(2015, 12 abril). That mothers might live - Ignaz Semmelweis y el lavado de manos
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PlIYg6ApCx0
Resumenes Entelekia. (2018, 14 marzo). EL metodo cientifico, Semmelweis [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xNkq5T11RQg
Cosas Que Sabemos. (2019, 27 febrero). Semmelweis descubrió por qué tantas
mujeres morían en el parto. . . ¡y cómo evitarlo! [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=j4fXAJx01H8
National Library of Medicine - National Center for Biotechnology Information.
(s. f.). PubChem. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/
Formulación química. (s. f.). https://www.formulacionquimica.com/

También podría gustarte