Está en la página 1de 7

Instituto Politecnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Bioquímica Médica I
Juan Guillermo Ordorica Vargas

Acidosis y alcalosis
Fecha de entrega: 02 de marzo de 2024

Leopoldo Agustin Olvera Ocampo


Grupo: 2CM1 Semestre: 24/2
Acidosis respiratoria
❖ Definición:
La acidosis respiratoria es un trastorno ácido-base, el cual implica siempre una alteración de la
ventilación alveolar por lo que los pulmones no pueden eliminar adecuadamente el CO2 del
cuerpo. Entonces el CO2 se acumula en el cuerpo, lo que lleva a un aumento en la concentración
de ácido carbónico (H2CO3) y, en última instancia, a una disminución del pH sanguíneo, lo que
resulta en acidosis.
Resumiendo: elevación de la PaCO2 (presión parcial de dióxido de carbono) debida a
hipoventilación, elevación variable de la concentración plasmática de bicarbonato como respuesta
compensadora, y tendencia a la disminución del pH arterial.

❖ Cuadro clínico:
• Confusión
• Coma
• Convulsiones
• Cefalea
• Hipotensión arterial
• Somnolencia
• Alteraciones del ritmo cardiaco

❖ Causas
Depresión del centro respiratorio

• Fármacos (opiáceos, anestésicos, sedantes)


• Lesiones del sistema nervioso central (traumatismos, infecciones, ACVA*, tumores)
• Hipoventilación alveolar primaria
• Síndrome de las apneas/hipopneas del sueño (SAHS)
• Oxigenoterapia a flujo alto en hipercapnia crónica
• Parada cardiaca
• Hipotiroismo
Enfermedades del aparato respiratorio
• Obstrucción de las vías aéreas superiores (cuerpos extraños, vómito, laringoespasmo,
bocio, SAHS…)
• Neumonía, asma bronquial o EAP** graves, EPOC***, SDRA****
• Neumotórax
• Derrame pleural masivo
Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica
• Síndrome de Guillain-Barré
• Esclerosis múltiple
• Esclerosis lateral amiotrófica
• Crisis miasténica
• Poliomielitis
• Lesión medular
• Lesiones del nervio frénico
• Parálisis periódicas
• Hipopotasemia o hipofosfatemia graves
• Fármacos (curare, succinilcolina, aminoglucósidos)
• Traumatismo torácico
• Cifoescoliosis, espondilitis anquilosante
• Obesidad extrema
Ventilación mecánica insuficiente

Acidosis metabólica
❖ Definición:
La acidosis metabólica es un trastorno ácido-base caracterizado primariamente por disminución
de la concentración plasmática de bicarbonato (HCO3-), disminución de la PaCO2 por
hiperventilación compensatoria, y tendencia a la disminución del pH arterial. Esto produce la
acumulación de ácidos metabólicos, como el ácido láctico.
Se clasifica según que el hiato aniónico esté aumentado (normoclorémicas) o normal
(hiperclorémicas). Mientras en el primer caso la acidosis metabólica se debe a acúmulo de ácidos,
en el segundo se debe a pérdida de bicarbonato.

❖ Cuadro clínico:
• Náuseas y vómito
• Fatiga
• Deshidratación
• Confusión
• Letargia
• Estupor
• Coma
• Taquicardia
• Hipotensión arterial sistémica
• Taquipnea
• Disnea
• Respiración de Kussmaul

❖ Causas:
Con anión gap elevado (normoclorémicas)
• Cetoacidosis diabética, por ayuno o alcohólica
• Acidosis láctica
• Insuficiencia renal
• Intoxicaciones
• Salicilatos
• Etanol
• Etilenglicol
• Metanol
• Formaldehído
• Tolueno
• Azufre
• Rabdomiólisis
Con anión gap normal (hiperclorémicas)

• Pérdidas digestivas de bicarbonato


• Diarrea
• Ureterosigmoidostomía
• Fístulas pancreáticas, biliares o intestinales
• Pérdidas renales de bicarbonato
• Acidosis tubulares renales
• Hiperparatiroidismo primario
• Fármacos
• Acetazolamida
• Anfotericina
• Ciclosporina
• Cotrimoxazol
• Diuréticos distales
• Topiramato
• Administración de ácidos
• Inhalación de gas cloro

Alcalosis respiratoria
❖ Definición:
La alcalosis respiratoria es un trastorno ácido-base caracterizado primariamente por disminución
de la PaCO2 como consecuencia de hiperventilación alveolar, disminución variable de la
concentración plasmática de bicarbonato como respuesta compensadora, y tendencia a la
elevación del pH arterial.

❖ Cuadro clínico:
• Vértigo
• Mareo
• Ansiedad
• Euforia
• Alucinaciones
• Alteraciones del estado de conciencia
• Mioclonus
• Asterixis
• Taquicardia
• Arritmias
• Dolor precordial

❖ Causas:
Hipoxemia
• Enfermedades pulmonares (edema pulmonar, fibrosis pulmonar, asma bronquial,
neumonía, TEP*, SDRA**…)
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Hipotensión y/o anemia
• Permanencia en grandes alturas
Estímulo directo del centro respiratorio

• Hiperventilación psicógena o voluntaria


• Ansiedad o dolor
• Insuficiencia hepática
• Sepsis
• Hipertiroidismo
• Intoxicación por fármacos (salicilatos, topiramato, teofilina, catecolaminas...)
• Corrección excesiva de acidosis metabólica
• Embarazo
• Trastornos neurológicos (ACVA, infecciones, traumatismos, tumores…)
Ventilación mecánica excesiva

Alcalosis metabólica
❖ Definición
La AlcM es un trastorno ácido-base caracterizado primariamente por aumento de la concentración
plasmática de bicarbonato (HCO3-), aumento de la PaCO2 por hipoventilación compensatoria, y
tendencia al aumento del pH arterial.

❖ Cuadro clínico
• Apatía
• Vómito
• Confusión
• Arritmias cardiacas
• Hiperreflexia
• Hiporreflexia
• Clonus
• Convulsiones
❖ Causas
Pérdida de H+
• Pérdidas digestivas
• Vómitos o aspiración nasogástrica
• Antiácidos orales
• Diarreas con pérdida de cloro o hipopotasemia
• Pérdidas renales
• Diuréticos de asa o tiazidas
• Hiperaldosteronismo primario o secundario
• Alcalosis posthipercápnica
• Dieta pobre en sal
• Dosis altas de carbenicilina o derivados de la penicilina
• Hipercalcemia
• Movimiento intracelular de H+
• Hipopotasemia
• Síndrome de realimentación
Retención/administración exógena de bicarbonato

• Administración de bicarbonato sódico


• Transfusiones masivas de sangre
• Expansores de plasma con citrato, lactato o acetato
• Síndrome de leche-alcalinos
Alcalosis por contracción
• Diuréticos de asa o tiazidas
• Pérdidas gástricas en pacientes con aclorhidria
• Pérdidas de sudor en pacientes con fibrosis quística
❖ Fuentes de consulta
Alteraciones del equilibrio ácido-base. (n.d.). https://www.elsevier.es/es-revista-
dialisis-trasplante-275-pdf-S1886284511001998
Alcázar, R., Albalate, M., & Sequero, P. (2021, 11 agosto). Trastornos del
metabolismo ácido-base. Recuperado 2 de marzo de 2024, de
https://static.elsevier.es/nefro/monografias/pdfs/nefrologia-dia-403.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social - Dirección de prestaciones médicas. (s. f.).
Diagnóstico y Tratamiento del Desequilibrio Acido-Base. Recuperado 2 de marzo de
2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/411GRR.pdf

También podría gustarte