Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“PROFR. PASTOR RODRÍGUEZ ESTRADA”
CALKINÍ, CAMPECHE

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DEL AULA MULTIGRADO

Actividad 3. Tema de Investigación: El trabajo docente


que realizan las educadoras, la atención educativa que
brindan y el uso de los materiales y recursos educativos.
.

Informe que presenta:


Ana Gabriela Kantún Kantún

Docente:
Mtra. Norma Leticia Colli Kantún

TERCER SEMESTRE

Marzo de 2024
Actividad 3. Tema de Investigación: El trabajo docente que
realizan las educadoras, la atención educativa que brindan y el
uso de los materiales y recursos educativos.

Explica cómo la educadora enseña a los niños de educación preescolar.

La educadora de preescolar despliega un enfoque integral y holístico para


enseñar a los niños en esta etapa crucial de desarrollo. Utiliza una variedad de
métodos y estrategias que se adaptan a las necesidades individuales y al
contexto del grupo. Una de las formas principales en las que enseña es a
través del juego. Reconoce que el juego es la principal actividad de aprendizaje
de los niños pequeños, ya que les permite explorar, experimentar, resolver
problemas y aprender de manera natural y significativa. Por lo tanto, la
educadora proporciona un entorno rico en oportunidades de juego que estimula
el desarrollo en todas las áreas: cognitiva, emocional, social y física. Esto
puede incluir áreas de juego temáticas, rincones de juego simbólico,
manipulativos, áreas de construcción, juegos de roles, actividades artísticas y
mucho más. A través del juego, los niños desarrollan habilidades importantes
como la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación, la
cooperación y el pensamiento crítico. Además del juego, la educadora
incorpora otras actividades educativas que fomentan el desarrollo de
habilidades específicas. Por ejemplo, puede organizar actividades de lectura de
cuentos que promuevan el desarrollo del lenguaje y la alfabetización temprana,
o actividades de matemáticas que introduzcan conceptos numéricos y
espaciales de manera divertida y accesible. La educadora también modela
comportamientos positivos y habilidades sociales, fomentando la empatía, la
resolución pacífica de conflictos y el respeto mutuo. Establece rutinas y
estructuras en el aula que brindan seguridad y previsibilidad a los niños, lo que
les ayuda a desarrollar un sentido de orden y autonomía. Además de
proporcionar actividades grupales, la educadora también presta atención
individualizada a cada niño, observando su progreso y necesidades
específicas. Esto puede implicar proporcionar apoyo adicional a aquellos niños
que lo necesiten, ya sea para superar desafíos académicos o para abordar
necesidades emocionales o de comportamiento.

Argumenta la veracidad de la información que utiliza (haciendo citas


de autores)

1. Importancia del juego en el aprendizaje: Según Jean Piaget, "El juego es la


forma más elevada de investigación" (Piaget, 1962). Esto subraya la idea de
que el juego no solo es una actividad recreativa, sino una herramienta
fundamental para que los niños exploren y comprendan el mundo que los
rodea. Vygotsky también destacó el papel crucial del juego en el desarrollo
infantil, señalando que "En el juego, el niño siempre se comporta más allá
de su edad, por encima de su rendimiento promedio; en el juego, es como si
fuera un ser superior a sí mismo" (Vygotsky, 1976). Esto resalta cómo el
juego permite que los niños practiquen habilidades y roles que están más
allá de su nivel de desarrollo actual.
2. Aprendizaje a través de la experiencia y la experimentación: John
Dewey abogó por un enfoque educativo centrado en la experiencia,
afirmando que "La educación no es preparación para la vida; la
educación es vida misma" (Dewey, 1897). Esta perspectiva enfatiza
la importancia de que los niños aprendan a través de la participación
activa en experiencias significativas y auténticas. Lev Vygotsky
también hizo hincapié en la importancia de la experiencia en el
aprendizaje, argumentando que "El aprendizaje y el desarrollo son
procesos que interactúan constantemente" (Vygotsky, 1978). Esto
implica que los niños adquieren conocimiento a través de la
participación activa en situaciones de aprendizaje que son relevantes
y significativas para ellos.

Jerome Bruner también reconoció la importancia de las interacciones


sociales en el desarrollo cognitivo, argumentando que "La interacción social
es un agente poderoso en la construcción del conocimiento" (Bruner, 1985).
Esto subraya cómo las interacciones con otros niños y adultos en entornos
de preescolar pueden promover el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales en los niños.

Explica las estrategias de enseñanza en los jardines multigrados

En un aula multigrado, los maestros suelen utilizar una variedad de


estrategias de enseñanza para atender las necesidades de los
estudiantes de diferentes edades y grados. Algunas de estas
estrategias incluyen:

1. Aprendizaje cooperativo: Fomentar la colaboración entre los


estudiantes de diferentes grados para trabajar juntos en proyectos o
actividades.

2. Trabajo individualizado: Proporcionar a cada estudiante tareas y


actividades adaptadas a su nivel de desarrollo y conocimiento.

3. Tutorías entre pares: Establecer un sistema en el que los


estudiantes más avanzados puedan ayudar a sus compañeros más
jóvenes con el aprendizaje.
4. Uso de materiales multimedia: Utilizar recursos visuales, auditivos y
táctiles para apoyar la comprensión y el aprendizaje de los
estudiantes.

5. Evaluación formativa: Realizar evaluaciones continuas para


identificar las necesidades individuales de cada estudiante y adaptar la
enseñanza en consecuencia.

Estas estrategias permiten al maestro brindar una educación integral y


personalizada que se adapta a las diferencias individuales de los
estudiantes en un aula multigrado.
REFERENCIAS

Ames, Patricia (2001). “¿Libros para todos? Maestros y textos escolares en el Perú
rural”. Serie Investigaciones Breves 14. Lima: Consorcio de Investigación
Económica y Social /Instituto de Estudios Peruanos.

Antúnez, Serafín y Joaquín Gairín (1996). La organización escolar. Práctica y


fundamentos. Serie Pedagogía. Barcelona: GRAO.

Asis (2001). “SBS Chilca Mala”. Lima: Ministerio de Salud.

Cuenca, Ricardo y Sandra Carrillo (2001). “El sistema de monitoreo y evaluación del
PLANCAD”. Lima: MECEP Ministerio de Educación/GTZ/KFW.

Cueto, Santiago (2002). “Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemáticas”.


Seminario Internacional Etnicidad, Raza, Género y Educación en América
Latina. Lima 28-29 octubre; PREAL-GRADE-IAC.

Cueto, Santiago, Enrique Jacoby, Ernesto Pollit (1997); “Tiempo en la tarea y


actividades educativas en las escuelas rurales del Perú”. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol.XXVII, Tercer Trimestre N.3.

También podría gustarte