Está en la página 1de 7

Proyecto G20. Simulación estudiantil.

Experiencia educativa de consenso


Distrito Baradero
Tema: Agricultura
País: Alemania

En base a los acuerdos establecidos en la última cumbre, la República Federal Alemana:


1. Destaca el papel de las economías del G20 como actores principales en el sistema económico y
mundial alimentario. Ellas representan alrededor del 60% de las tierras agrícolas y alrededor del
80 % del comercio mundial de productos agrícolas. Reconoce por lo tanto, la enorme
responsabilidad que tenemos como grupo frente a la seguridad y soberanía alimentaria mundial;
y la lucha contra el hambre.
2. Sostiene y reafirma que las políticas de desarrollo, tienen por finalidad contribuir a mejorar las
condiciones de vida en los países socios, erradicar el hambre y disminuir la pobreza a nivel
mundial y fortalecer la democracia y el Estado de Derecho.
3. Se compromete a apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
así como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el
Acuerdo de París, para hacer frente a los desafíos que representa esa lucha.
4. Considera de vital importancia la toma de conciencia acerca de la vulnerabilidad del sector
agrícola a los impactos del cambio climático y el papel de la agricultura en el desarrollo
sostenible.
5. Pone énfasis en el Foro Económico Mundial de 2016, en donde se identificó “la crisis del agua”,
como un factor de riesgo clave. El agua es un recurso de producción esencial para la agricultura, y
por lo tanto, es fundamental para alimentar a la creciente población mundial. Su uso eficiente
con fines agrícolas deberá mejorar si lo que se pretende es no limitar la capacidad para aumentar
la producción mundial de alimentos. Nuestro país se compromete a apoyar el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) relacionados con el agua, especialmente el número 6.
(agua limpia y saneamiento).
6. Promoverá actividades y el desarrollo de innovaciones vinculadas a la aplicación de
Tecnologías de la de la información y la Comunicación en el sector agrícola, las que permitirán
fortalecer al sector agrícola frente a los riesgos relacionados con el agua (sequias, inundaciones,
salinización, etc.).
7. Asimismo reconocemos la importancia de la aplicación de Tecnologías de la información y la
Comunicación para mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria, la productividad, y la
sostenibilidad de la agricultura y las prácticas mejoradas de cría de animales. Además, hacemos
hincapié en el potencial que poseen para mejorar la calidad de vida de la población rural y sus
oportunidades a la hora de hacer negocios.
8. Alentamos la creación de Asociaciones Público Privadas , así como también, las inversiones
responsables para conservar proteger y garantizar el uso sostenible del agua, la salud del suelo y
las buenas prácticas agrícolas
9. Nos aseguraremos de que las iniciativas y medidas incluidas en esta declaración y plan de
acción en relación con el agua y la agricultura no se conviertan en obstáculos para el comercio, y
respeten nuestros compromisos en el marco de la organización mundial del comercio
Con respecto a lo planteado, la República Federal Alemana enfrenta las siguientes problemáticas:
1. El sector primario de nuestra economía tiene un escaso peso en el PIB (sólo el 10 %), y emplea
al 2.4% de la población activa; sin embargo somos el tercer mayor productor agrícola de Europa.
Los principales productos son: trigo, papas, cebada, remolacha azucarera, frutas y repollos. La
producción nacional sirve para cubrir aproximadamente el 80% de las necesidades de consumo
doméstico, el resto es cubierto con importaciones, provenientes principalmente de España
(fundamentalmente hortalizas y frutas).
2. Las granjas alemanas han pasado a ser “fábricas agropecuarias”, por lo que, en los últimos
años , más de 800 explotaciones han cerrado debido a que, cada vez menos fincas de mayor
tamaño, reciben las subvenciones estatales. Estas subvenciones se inscriben en el marco de las
PAC (Políticas Agrarias Comunes) de la UE (Unión Europea), que tienen como objetivo garantizar
un nivel de vida adecuado para los agricultores, y proporcionar a los consumidores una oferta de
alimentos estables, seguros y a precios asequibles.
3. Estamos atravesando un cambio demográfico que produce el envejecimiento y reducción de
la población, lo cual se convierte en un gran problema, ya que genera graves consecuencias para
el desarrollo económico y los sistemas de seguridad social.
4. A partir de la reunificación Alemana, y desde 1.990, seguimos trabajando en la reactivación
económica de los estados (landers) de la antigua República Democrática Alemana (Alemania del
Este). Aún existen notorias diferencias entre el Este y el Oeste, por ejemplo, en cantidad de
población (tras la reunificación, la actividad industrial del Este, ineficiente para los estándares
occidentales, se derrumbó, y empezó el éxodo hacia el Oeste), nivel de los ingresos, costo de vida,
desempleo.
5. Tenemos una necesidad constante de crear mano de obra calificada para insertarse en nuestro
mercado laboral. Esta situación nos obliga a repensar nuestros sistemas educativos vinculando los
crecientes y siempre cambiantes saberes científicos y su aplicación en el mundo de la producción
económica.
La República Federal Alemana ha desarrollado a modo de soluciones:
1. La fortaleza económica de Alemania se basa decisivamente en la potencia de la industria y su
capacidad de innovación. El principal aporte a nuestro PBI lo realiza el sector industrial, con el
53 %. Hemos adoptado un modelo de “economía social de mercado”, que garantiza la libertad
de la actividad empresarial, pero al mismo tiempo promueve el equilibrio social. Nuestra
economía, debe su competitividad e interconexión global a una potente capacidad de
innovación científica y tecnológica; y a una marcada orientación hacia la exportación. Unas
800.000 empresas alemanas operan en el comercio exterior. Exportamos productos
vinculados a la actividad agropecuaria como maquinarias, productos químicos, aparatos
informáticos y productos electrónicos. Las firmas multinacionales Bayer, Basf, KWS, entre
otras, dan cuenta de ello. Sin embargo, lo característico de nuestra estructura económica son
los 3,6 millones de pymes.
Ocupamos el primer lugar a nivel mundial en la organización de ferias internacionales
sectoriales que atraen a millones de visitantes. Ejemplo de este tipo de ferias es “Agritechnica”,
en la ciudad de Hannover, la exposición de tecnología agrícola más grande del mundo, que
concentra las últimas innovaciones que apuntan a mejorar la eficiencia productiva, consumiendo
menos combustible y cuidando el medio ambiente. Esas innovaciones vinculan a agricultores,
proveedores y fabricantes para resolver problemas de ingeniería industrial, de gestión de
suministros y de logísticas entre otras.
Es importantísimo destacar que estamos asistiendo a una transición energética, y que esta
transformación se ha convertido en el proyecto económico y ambiental más importante de
nuestro país. Por transformación energética entendemos la transición de una economía
energética basada en el petróleo, el carbón, el gas y la energía atómica, a las energías renovables.
Se aspira a que, a más tardar en 2050, por lo menos el 80% del abastecimiento energético
provenga de las energías renovables.
2. Atendiendo a los problemas vinculados a la distribución de los subsidios otorgados por la UE
(Unión Europea), entendemos que la inversión en tiempo y dinero que hacen los agricultores
siempre está a merced de las condiciones económicas, sanitarias y meteorológicas que
quedan fuera de su control. La agricultura requiere mucha inversión, tanto humana, como
financiera, cuyos frutos sólo llegan meses o incluso años más tarde, y son siempre precarios.
Ayudar a los agricultores garantiza que sigan produciéndose alimentos en toda la UE, y
permite pagar por la prestación de “bienes públicos” de valor incalculable: protección del
medio ambiente, bienestar de los animales, alimentos seguros y de calidad, etc. Estos “bienes
públicos” son aún más importantes si se tiene en cuenta que las normas europeas están entre
las más estrictas del mundo. Esto encarece la producción de alimentos en Europa con respecto
a la de otros países que imponen normas menos rigurosas. Sin ayudas públicas, ni agricultores
europeos, ni los alemanes, podrían competir con los de otros países, y a la vez atender a las
exigencias específicas de los consumidores europeos. Así , cada agricultor contribuye al
desafío de la sostenibilidad y el cambio climático, mediante la aplicación de medidas sencillas
tendientes a la “ecologización”. Al menos el 30 % del presupuesto de los programas de
desarrollo rural están destinadas a medidas agroambientales, a la ayuda a la agricultura
ecológica o a los proyectos vinculados con inversiones o medidas de innovación favorables al
medioambiente. Nuestro país es pionero en el desarrollo de cultivos ecológicos. Nuestro país
se ha convertido en la meca de la comida ecológica.
Seguimos trabajando en la construcción de un sistema más justo de ayudas a los agricultores y en
brindarles a los agricultores una posición más fuerte en la cadena alimentaria.
Nos hemos propuesto además: a) ayudar a los consumidores a elegir sus alimentos con
conocimiento de causa gracias a sistemas de etiquetado de calidad de la UE que, al indicar el
origen geográfico y el uso de ingredientes o métodos tradicionales (incluida la producción
ecológica) también hacen que los productos agrícolas europeos sean competitivos en los
mercados mundiales; b) fomentar la innovación en la agricultura y la transformación de
alimentos, con la ayuda de proyectos de investigación europeos, para incrementar la
productividad y reducir el impacto medioambiental (aprovechando, por ejemplo, los
subproductos y los residuos de las cosechas para producir energía); y c) impulsar las relaciones
comerciales justas con los países en desarrollo, suspendiendo las subvenciones a las
exportaciones de productos agrícolas europeos y facilitando las exportaciones con destino a la UE
desde esos países.
Debemos asesorar a los agricultores sobre la inversión y la innovación necesarias para realizar
esas tareas.
3. El problema del envejecimiento de la población, ha sido suavizado por la inmigración. El 20,3%
nuestra población es de origen inmigrante. En los últimos años nuestro propósito ha sido el de
simplificar la los trámites de inmigración y facilitar la integración de nuevos ciudadanos a nuestro
mercado de trabajo tanto urbano, como rural y con los distintos grados de calificación que
requieran.
4. Frente al problema del reactivación económica del Este elaboramos el “Pacto de Solidaridad
II”, dotado con 156.500 millones de euros, que se aplicará hasta 2019. Todas y todos los
contribuyentes del este y del oeste siguen comprometiéndose activamente en el “Despegue
Este”, con el pago del “recargo de solidaridad”, que actualmente se eleva al 5,5% de la deuda
tributaria. Con respecto al desarrollo de la agricultura en el Este, hemos pasado de las granjas
colectivas al “agrobusiness”, abriendo la agricultura de Alemania del Este el apetito de grandes
inversores, que a menudo, son ajenos al sector. En este caso, será necesario reforzar la
gobernanza de la tierra proporcionando directrices destinadas a los gobiernos, las
organizaciones internacionales y otras partes interesadas que permitan revertir el proceso.
5. Esta situación nos obliga a repensar nuestros sistemas educativos vinculando los crecientes y
siempre cambiantes saberes científicos y su aplicación en el mundo de la producción económica.
Hemos desarrollado un sistema de formación profesional dual, que conjuga con éxito la
formación práctica en las empresas con la formación teórica en los centros de formación
profesional, distinguiéndose por tanto de los sistemas puramente escolares que existen en la
mayoría de los países.
6. Aproximadamente la mitad nuestros jóvenes estudian alguna de las 350 titulaciones
profesionales reconocidas que se imparten en el sistema dual. Las habilidades prácticas se
adquieren directamente en el centro de trabajo tres a cuatro días a la semana y los
conocimientos técnicos teóricos se aprenden en escuelas profesionales uno a dos días semanales.
CONCLUSIÓN:
El siglo XXI está considerado “el siglo del medioambiente”. Eso significa que en las próximas
décadas se decidirá cuán fuertemente cambiarán las condiciones naturales de vida de las
próximas generaciones en la Tierra.
El peor peligro es un acelerado cambio climático. Nuestro país es pionero en la protección del
medio ambiente y el clima. Un medio ambiente intacto –aire puro, aguas limpias, una naturaleza
diversa– es condición para una alta calidad de vida.
Como manifestamos inicialmente, consideramos de vital importancia la toma de conciencia
acerca de la vulnerabilidad del sector agrícola a los impactos del cambio climático y el papel de la
agricultura en el desarrollo sostenible. Reafirmamos nuestro compromiso y trabajo para
transformar y mejorar las problemáticas vinculadas a estos temas cooperando en la construcción
de un mundo en donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente
libres.
SUGERENCIAS:
Para dar como concluida nuestra declaración, sugerimos a las autoridades de la comunidad
Baradero, las siguientes buenas prácticas a desarrollar:
1- Fomentar el desarrollo de las prácticas de cultivos orgánicos, fundamentalmente hortalizas
y verduras, en el Vivero Municipal de la propia localidad, dada la potencialidad que posee su
suelo para este tipo de prácticas.
2- También sugerimos otorgar asistencia técnica y financiera para garantizar que los pequeños
agricultores sigan trabajando la tierra y generando empleos.
3- Becas y asistencia a los jóvenes de la localidad, para que se inserten en programas que les
permitan desarrollar pequeños y medianos emprendimientos vinculados a la agricultura familiar y
orgánica.
4- Sugerimos elevar el nivel de las capacitaciones profesionales otorgando títulos como
tecnicaturas, licenciaturas, postgrados, etc. Nuestra escuela de oficio, Deula En-nienburg, puede
servir de ejemplo. Gracias a sus 60 profesores altamente calificados, se encarga de profesionalizar
teórica y prácticamente a quienes tienen en sus manos el futuro de la agricultura en Alemania.

También podría gustarte