Está en la página 1de 25

CARPINTERIA Y

HERRAJES

ESTUDIANTES:

● Espinoza Diego
● Gallego Ariana
● Maturana Adrián

Grupo “Mocochinchi”
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

INDICE

1 Definición

1.1. Características de la carpintería:

2 Tipos de carpinterías

3 Herrería

4 Factores a tener en cuenta en el diseño para cerramiento de vanos.

5 Elementos constitutivos de los cerramientos de vanos: Marcos – Hojas – Herrajes –Dispositivos


de oscurecimiento – Dispositivos de seguridad.

6 Materiales utilizados en la confección de marcos y hojas.

7 Utilización de premarcos.

7.1. Frentes integrales de carpintería:

7.2. Estructuras de soporte

7.3. Acción del viento

7.4.Estanqueidad.

7.5. Materiales utilizados.

8 Fijaciones. Montaje en obra – Detalles constructivos.

9 Materiales- herramientas y equipos

10 Sistema de aperturas.

11 Automatización.

12. Webgrafía

13. Vocabulario

2-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

1. DEFINICIÓN

Carpintería. - La carpintería es un oficio que se dedica al diseño, construcción, reparación y


mantenimiento de estructuras y objetos de madera. Los carpinteros utilizan una variedad de
herramientas y técnicas para crear una amplia gama de productos, desde muebles y armarios
hasta puertas y ventanas, pasando por escaleras, molduras y marcos.

La carpintería también puede incluir la fabricación de estructuras más grandes, como techos y
cubiertas, así como la construcción de casas y edificios completos. Además, los carpinteros
pueden trabajar con otros materiales además de la madera, como plásticos, metales y materiales
compuestos, dependiendo de las necesidades del proyecto.

En resumen, la carpintería es un oficio antiguo y versátil que se centra en la creación y


manipulación de objetos y estructuras de madera para fines prácticos y estéticos.

1.1. Características de la carpintería:

La carpintería es una disciplina que requiere habilidad, precisión y conocimientos técnicos. A


continuación, se presentan algunas características generales de la carpintería:

Uso de herramientas: Los carpinteros utilizan una amplia variedad de herramientas manuales y
eléctricas para trabajar la madera y otros materiales. Entre ellas se encuentran sierras, taladros,
cepillos, limas, cinceles y martillos.

3-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

● Conocimientos técnicos: La carpintería requiere un conocimiento profundo de las


propiedades de la madera y otros materiales, así como de las técnicas de unión y
ensamblaje. Los carpinteros también deben ser capaces de leer y comprender planos y
diseños, y de realizar cálculos precisos.
● Habilidad manual: La carpintería es un oficio que requiere habilidad manual y destreza.
Los carpinteros deben ser capaces de manejar herramientas con precisión y control, y de
trabajar la madera con habilidad y precisión.
● Creatividad: La carpintería también puede ser un medio para la expresión creativa. Los
carpinteros pueden diseñar y construir muebles y estructuras que sean tanto funcionales
como estéticamente atractivos.
● Atención al detalle: La carpintería requiere una atención al detalle minuciosa. Los
carpinteros deben ser capaces de medir y cortar la madera con precisión, y de asegurarse
de que todas las piezas estén perfectamente ensambladas.
● Seguridad: La carpintería también requiere precaución y atención a la seguridad. Los
carpinteros deben usar herramientas y equipos de seguridad adecuados para protegerse
de lesiones, y deben tener un conocimiento profundo de las técnicas y precauciones de
seguridad necesarias para realizar el trabajo de manera segura y efectiva.

La carpintería es un oficio que requiere habilidad, precisión, conocimientos técnicos y atención al


detalle. Los carpinteros utilizan herramientas manuales y eléctricas para trabajar la madera y
otros materiales, y deben ser capaces de leer y comprender planos y diseños, así como de
realizar cálculos precisos. También deben ser creativos y tener en cuenta la seguridad en todo
momento.

2. TIPOS DE CARPINTERÍA
Estos son los diferentes tipos de carpintería que existen:

Según su aplicación:

4-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Carpintería industrial: Es la carpintería utilizada para la empresa industrial realizada en grandes


fábricas, donde se utiliza materia prima que proviene directamente de los aserraderos. La
carpintería industrial es la producción a gran escala de productos de madera para distribución
masiva. Esto difiere de la carpintería artesanal, en la que los artesanos individuales producen
piezas personalizadas o pequeñas series de piezas a juego para una distribución y venta más
limitadas. Las empresas que se especializan en la carpintería industrial pueden producir
volúmenes extremadamente grandes de producto y podrían vender a mayoristas, fabricantes y
minoristas interesados en productos de madera terminados.

Carpintería decorativa: Se encarga de realizar trabajos que se utilizarán como elementos


decorativos y funcionales en determinados espacios, como la construcción de accesorios y
muebles de madera.

Carpintería de construcción: Utilizada en el diseño y construcción de edificios,


específicamente en la construcción de ventanas, puertas y otras aberturas.

Del mismo modo se utiliza en la realización de elementos como:

● Vigas laminadas en serie


● Revestimientos
● Encofrados
● Paneles
● Offset
● Contenedores
● Tableros

Carpintería artesanal: También conocida como oficio del arte, con este tipo de carpintería
puedes crear objetos u obras que son únicos y que en ciertas ocasiones son invaluables.

Taller de carpintería: Tiene como objetivo construir piezas de madera para usar como
decoración para edificios, como:

● Ventanas
● Puertas

5-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

● Chapas
● Revestimientos

Carpintería de aluminio: Se refiere a los trabajos de carpintería realizados con el uso de perfiles
de aleación de aluminio. Una carpintería de aluminio, tal y como su propio nombre indica, consiste
en la rama de la carpintería que trabaja este material, ya sea para realizar muebles, ventanas,
puertas, persianas, separadores de ambientes y en definitiva, cualquier tipo de accesorio o
producto al que pueda dar forma. Este tipo de carpintería se destaca por su buena resistencia
mecánica, por el uso de este material incombustible, por su bajo precio, y por otras características
como:

● Excelente estanqueidad.
● Construcción estandarizada.
● Corrosión electrolítica.
● Variedad de colores.
● Diversidad de formas.

Carpintería exterior: La Carpintería Exterior es aquella que realiza el cerramiento mediante


ventanas o puertas y su función es dar iluminación natural y ventilación al interior del edificio..
Tiene suma importancia en los cerramientos exteriores del edificio, ya que su aislación acústica
y térmica es menor que la de los muros; por otro lado puede filtrar agua por las juntas y las
humedades por condensación deben prevenirse.

Según los materiales:

Carpintería de madera: Como su nombre lo indica, es el tipo de carpintería que solo utiliza
madera como material. Esta, como ya viste, no es el único material que se utiliza en la carpintería.

Carpintería de PVC: Al hablar de qué es la carpintería, muchos se centran en la madera. Sin


embargo, en los últimos tiempos se ha popularizado mucho la construcción con PVC. En este
tipo de carpintería, se utiliza este material donde se requiere que el lugar en el que se realiza el
trabajo sea muy plano, liso, aplomado y cuadrado.

6-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Carpintería metálica: Por otro lado, también tenemos la carpintería metálica, la cual evita el uso
de la madera y se inclina hacia los metales al construir ventanas, puertas, etc.

3, HERRAJE:

Además de la herradura son otros productos de la Artesanía de los herreros a excepción de la


Rejería, particularmente es la guarnición de la de muebles o elementos arquitectónicos de
madera como las puertas y cofres.

Se realiza a base de clavos y planchas de acero que refuerza los tableros, el artesano que aplica
los herrajes a la obra de carpintería suele ser el carpintero.

HERRERIA

Para poder conocer el significado del término herrería es primordial descubrir su origen
etimológico, en este caso deriva de la palabra herrero, la cual emana del latín concretamente de
"ferrarius" que significa "el que trabaja con el hierro" y que es fruto de la suma de dos
componentes léxicos bien diferenciados:

El sustantivo "ferrum" que puede traducirse como "hierro".

El sufijo "ero" que se usa para indicar "oficio" o "profesión".

¿Qué es la Herrería?

La herrería es un oficio de gran relevancia dentro de la industria de la construcción gracias a ella


se elaboran diversos elementos hechos de materiales como perfiles de acero y hierro forjado,
para lo cual se emplean herramientas cuya finalidad es formar, cortar y juntar una variedad amplia
de piezas de metal.

La herrería es la actividad del herrero:

El individuo que se dedica a labrar el hierro también se llama herrería al taller y al local comercial
de esas personas.

El hierro es un metal maleable y dúctil de gran tenacidad que , además de formar parte de
sustancias indispensables para la vida, es el material más utilizado a nivel industrial, la herrería
se vincula al trabajo artesanal que lleva adelante aquel que se encarga de forjarlo.

7-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Por lo general el hierro es sometido a una fuente de calor para que, al alcanzar la temperatura
necesaria, pueda moldearse por la maleabilidad adquirida, con martillos y otros instrumentos, el
experto en herrería va dándole la forma que desea al metal.

El herrero debe prestar atención al color que toma el hierro por la acción del calor, ya que ese
tono índica si ya es posible avanzar con el forjado o no.

El metal al calentarse se pone rojo y luego muta al amarillo es habitual que en los talleres de
herrería haya poca iluminación para que el herrero note estos cambios con facilidad.

Entre las herramientas y dispositivos que se usan en herrería aparecen:

La forja: el sitio donde se somete el hierro al calor, la fragua, el fogón, las tenazas para manipular
el metal incandescente y el yunque un bloque metálico sobre el cual se martilla.

Rejas, esculturas, adornos, campanas, piezas de mobiliario, armas y utensilios de cocina son
algunos de los productos que se elaboran a través de la herrería muchas veces el acabado del
trabajo determina su valor.

Qué tipos de herrería existen:

Se establecen a partir de las técnicas, los procesos, instrumentos y materiales específicos


empleados para el desarrollo de dicha actividad.

Forjado:

El forjado o forja es un proceso mediante el cual se busca a darle forma y ciertas propiedades a
los metales empleados en la herrería , así como en la extrusión y la laminación, a partir de la cual
se conforman productos como la lámina de acero y los perfiles estructurales el forjado consiste
en la fabricación por medio de la deformación plástica.

Dicha deformación se lleva a cabo de dos maneras: por presión o por impacto en el primer caso
se realiza de modo continuo empleando prensas y en el segundo intermitentemente con martillo
o martillo pilón, en este proceso no se produce la eliminación del exceso de material por lo que
se logra un considerable ahorro de material.

Soldadura:

8-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

La soldadura es un proceso de fijación cuya finalidad es la unión de dos o más piezas, de un


material metálico, termoplástico u otro por medio de fusión, donde los componentes se unen al
realizar una fundición y aplicando presión, o bien al derretir otro material para formar un enlace
sin fundir los elementos de trabajo.

Los componentes que se añaden son conocidos como materiales de aporte y pueden ser
metálicos o plásticos, los cuales al ser fundidos, forman un charco conocido como baño de
soldadura, el cual se coloca entre las piezas que se soldaron para que al enfriarse se conviertan
en una unión fija llamada cordón.

Temple:

El temple o templado es un procedimiento de tratamiento térmico, el cual consiste en el rápido


enfriamiento de las piezas metálicas empleadas en la herrería, con la finalidad de que los
materiales modifiquen sus propiedades, lo que repercute en el incremento de la dureza de los
mismos.

En general el temple se lleva a cabo luego de que los materiales se han endurecido, calentando
los materiales a una temperatura considerablemente más baja que la antes empleada, el
aumento de la dureza del metal depende de la temperatura específica aplicada y de la
composición de la aleación, así como de las propiedades que se esperan conseguir.

Acabados metálicos:

Los acabados metálicos o la conformación de piezas son el resultado de un proceso de


fabricación llamado mecanizado, el cual consiste en la eliminación de material por medio de
abrasión o arranque de viruta, los productos que se obtienen pueden ser finales o
semielaborados, por lo que requerirán procesos posteriores para su conformación final.

4. FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO PARA


CERRAMIENTO DE VANOS

El cerramiento de vanos, como ventanas y puertas, es una parte importante del proceso de
construcción o renovación de una edificación. A continuación, se presentan algunos factores a
tener en cuenta al seleccionar y realizar el cerramiento de vanos:

9-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Tamaño y ubicación: El tamaño y la ubicación del vano influyen en el tipo de cerramiento que se
requiere. Por ejemplo, una ventana grande en una zona con mucho viento requerirá vidrio
resistente y un sistema de cerramiento sólido.

Funcionalidad: La funcionalidad del vano también es importante a la hora de seleccionar un


cerramiento adecuado. Por ejemplo, si el vano se utiliza como una salida de emergencia, se
requiere un sistema de cerramiento fácil de abrir y cerrar.

Aislamiento térmico y acústico: El aislamiento térmico y acústico del cerramiento es importante


para el confort interior. Se pueden utilizar diferentes materiales para lograr un buen aislamiento,
como vidrios dobles y perfiles de PVC o aluminio.

Estética: La estética del cerramiento es importante para la apariencia general de la edificación.


Se pueden utilizar diferentes diseños y materiales para lograr un aspecto armonioso y acorde al
estilo de la edificación.

Seguridad: La seguridad del cerramiento es importante para prevenir intrusiones no deseadas.


Se pueden utilizar sistemas de cierre de alta seguridad y vidrios resistentes para garantizar la
seguridad de la edificación.

Mantenimiento: El mantenimiento del cerramiento es importante para garantizar su durabilidad.


Se deben seleccionar materiales de alta calidad y realizar el mantenimiento periódico para
asegurar su correcto funcionamiento.

En resumen, los factores a tener en cuenta para el cerramiento de vanos incluyen el tamaño y
ubicación del vano, su funcionalidad, aislamiento térmico y acústico, estética, seguridad y
mantenimiento. Se deben seleccionar los materiales y sistemas de cerramiento adecuados para
garantizar la funcionalidad, seguridad y durabilidad de la edificación.

5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS CERRAMIENTOS DE VANOS:


MARCOS - HOJAS - HERRAJES - DISPOSITIVOS DE
OSCURECIMIENTO - DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.

10-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Vano: Es el hueco en la pared donde se coloca la puerta. Este espacio debe tener una altura
mínima de 2 metros y una anchura de 60 centímetros como mínimo para permitir el paso de una
persona a través de las mismas. Tiene forma rectangular con dos laterales izquierdo y derecho
llamados también jambas. La parte superior se denomina dintel y la inferior junto al suelo se llama
umbral.

Marcos: Armazón fijo que se coloca en el vano de una puerta y que está formado por dos jambas
y un dintel. Los marcos para puertas y ventanas son utilizados como elementos de fijación de las
puertas y ventanas a las paredes de las edificaciones. El marco se coloca en el vano, empotrado
a la pared, para mantener la apertura. Es la parte inmóvil de la puerta y tiene una función estética.
Facilita el acoplamiento del cerramiento al vano.

Hojas: Es el verdadero elemento de cerramiento. Es la puerta propiamente dicha. A través de su


apertura nos permite el acceso a la casa o a cada habitación de la misma. Se fija al marco por
las bisagras si son de entrada o de los pernios si son puertas de paso. Tiene una cara interior y
otra exterior que pueden ser iguales o bien cambiar el diseño de cada parte según el estilo de
nuestra estancia.

Por su transparencia se clasifican en:

-Llenas.

-Vidriadas.

-Mixtas.

También pueden ser clasificadas según su movilidad en :

-Fijas.

-Movibles.

-Combinadas.

Herrajes y accesorios: facilitan el movimiento, el accionamiento y la fijación de las hojas


móviles. Se clasifican en :

a) Herrajes de movimiento: Ej.: Bisagras, pivotes y especiales.

b) De Retención: Ej. Cerraduras, pasadores, fallebas, retenes y ganchos.

c) De accionamiento: Ej. Manijas, accionamiento a distancia, cierrapuertas para que las


puertas cierren por sí solas.

No todos los elementos citados son indispensables, salvo las hojas.

11-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Dispositivos de oscurecimiento: Cuando las necesidades del local lo requieran las puertas y
ventanas son complementadas con dispositivos de oscurecimiento como POSTIGOS O
CONTRAVENTANAS:

a) de hoja llena

b) de persianas o celosías plegables

c) cortina de enrollar o replegables.

Dispositivos de seguridad: Comprenden dos grupos:

A) REJAS : entramado de barras metálicas de sección variada de acuerdo al tipo de seguridad


que se quiera conseguir.

B) CORTINAS: de chapa

De tablillas articuladas

De mallas.

6 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONFECCIÓN DE MARCOS Y


HOJAS:

Marcos: los marcos de las puertas y ventanas que en la arquitectura de hoy cumplen una función
muy concreta- sin demasiado alarde estético también tienen su versión clásica en los parámetros
laterales internos de los vanos de los antiguos edificios.

En la actualidad son mucho más simples formalmente y como dice su nombre funcionan como
los marcos que corren alrededor de una puerta o ventana conteniendo los rígidamente para esto
deben contar con una buena resistencia mecánica para resistir el elemento al que envuelven,
además de una correcta solidez, estabilidad y capacidad para retener fijaciones, algunos marcos
incluyen perfiles de PVC que funcionan como aislantes.

Molduras: con el paso de los siglos la moldura paso de ser una pieza muy cercana a la escultura
a un elemento más bien funcional, dejando atrás su papel expresivo para centrarse en rematar y
proteger los encuentros entre dos o más elementos o para disimular y ocultar uniones para
funcionar correctamente, deben considerar una buena estabilidad y una correcta homogeneidad
en su extensión, además de contener un bajo contenido de humedad.

Se clasifican en 5 grupos:

12-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Guardapolvos: usados para rematar el encuentro entre los muros y el piso, protegiendolos de
los golpes y los muebles.

Pilastra: usados para ocultar la unión entre marcos de puertas o ventanas con muros.

Cornisa: usadas para el encuentro entre los muros y el cielo o en las esquinas interiores de los
muros.

Junquillo: usados en los remates de los guardapolvos, aleros, closets, escaleras y encuentro de
muros.

Cubrejuntura: usados para ocultar la unión entre placas o paneles, donde es muy difícil evitar
que se produzcan fisuras.

Papel de Construcción:

El papel de construcción es un tipo de papel obtenido de la pulpa de la madera que normalmente


es duro, grueso, fibroso, coloreado.

El procesamiento mediante láser del papel de construcción se puede lograr usando un láser CO²
de 9,3 o 10,3 Micrones sin una diferencia perceptible en la calidad del proceso, es posible realizar
el grabado láser del papel de construcción y este producirá una profundidad y contraste similares
al marcado láser.

7. UTILIZACIÓN DE PREMARCOS:

Los premarcos son elementos prefabricados que se utilizan en la construcción de edificaciones


para crear el espacio donde se colocará
posteriormente la puerta o ventana.
Básicamente, son estructuras de madera o
metal que se instalan en la pared antes de
la colocación de la puerta o ventana y que
permiten un acabado más limpio y preciso
en la instalación final.

13-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Los premarcos pueden ser de diferentes materiales, como madera, PVC o acero galvanizado.
También pueden tener diferentes diseños y características, como premarcos con jambas
integradas o ajustables, o premarcos que incluyen aislamiento térmico y acústico.

La instalación de premarcos puede facilitar el proceso de instalación de puertas y ventanas, ya


que se aseguran de que los marcos estén correctamente nivelados y colocados en el lugar
correcto. Además, pueden ser útiles para evitar problemas de humedad y filtraciones en la
instalación final.

En resumen, los premarcos son elementos prefabricados que se utilizan en la construcción para
crear el espacio donde se colocará posteriormente la puerta o ventana. Son útiles para facilitar
la instalación final y garantizar una acabado más limpio y preciso.

7.1. FRENTES INTEGRALES DE CARPINTERÍA:

Los frentes integrales de carpintería


son un tipo de carpintería que se utiliza
en la construcción de edificaciones
para crear un sistema de cerramiento
completo que incluye puertas,
ventanas, persianas y otros elementos
en un solo conjunto integrado. Estos
sistemas de carpintería pueden ser de
diferentes materiales, como madera,
PVC o aluminio, y se caracterizan por
ofrecer una solución completa para el
cerramiento de una fachada o espacio
determinado.

Los frentes integrales de carpintería son una solución popular en la arquitectura moderna, ya que
permiten crear una fachada estética y funcionalmente integrada. Además, pueden ofrecer un
buen aislamiento térmico y acústico, lo que los hace ideales para edificaciones que requieren un
alto nivel de confort interior.

14-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

En términos de diseño, los frentes integrales de carpintería pueden ser personalizados para
adaptarse a las necesidades y gustos del cliente. Por ejemplo, se pueden utilizar diferentes tipos
de vidrio para lograr efectos visuales específicos o se pueden incluir elementos como persianas
o paneles móviles para aumentar la funcionalidad del sistema.

7.2. ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Las estructuras de soporte de los premarcos suelen estar hechas de materiales como el acero o
el aluminio, y están diseñadas para soportar el peso de la puerta o ventana y distribuirlo de
manera uniforme en la pared. Estas estructuras de soporte están formadas por una serie de
perfiles y piezas que se ensamblan para formar el marco que rodeará la puerta o ventana.

Las estructuras de soporte son un elemento importante en la carpintería, ya que permiten que
los elementos como puertas y ventanas se puedan sujetar de manera segura a las paredes y
otras estructuras. Estas estructuras de soporte pueden estar hechas de diferentes materiales,
como madera, metal, o una combinación de ambos.

En la carpintería, las estructuras de soporte se pueden clasificar en dos categorías: estructuras


de soporte para elementos verticales y estructuras de soporte para elementos horizontales.

Estructuras de soporte para elementos verticales:

Marcos de puerta: Los marcos de puerta son estructuras que rodean la abertura de la puerta y
permiten sujetar la puerta de manera segura.

Marcos de ventana: Los marcos de ventana son estructuras que rodean la abertura de la ventana
y permiten sujetar la ventana de manera segura.

Jambas: Las jambas son estructuras que se instalan en los lados de la abertura de la puerta o
ventana para dar soporte al marco y al elemento que se va a instalar.

Estructuras de soporte para elementos horizontales:

Dinteles: Los dinteles son estructuras horizontales que se instalan encima de una abertura en la
pared, como una puerta o ventana, para soportar la carga de la pared por encima.

Vigas: Las vigas son estructuras horizontales que se utilizan para soportar el peso del techo o de
la pared superior en la que se apoyan.

15-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Una puerta puede ser soportada por diferentes elementos, dependiendo del tipo de puerta y del
entorno en el que se instalará. Algunos de los elementos más comunes que se utilizan para
soportar una puerta son los siguientes:

Bisagras: Las bisagras son elementos metálicos que se fijan a la puerta y al marco y permiten
que la puerta gire para abrir o cerrar. Las bisagras deben ser lo suficientemente resistentes para
soportar el peso de la puerta y permitir su apertura y cierre de forma suave.

Pestillo o cerradura: Un pestillo o cerradura se utiliza para mantener la puerta cerrada y asegurar
la entrada. Estos elementos se instalan en la puerta y se fijan a la estructura del marco o la pared.

Tope de puerta: Un tope de puerta es un elemento que se instala en el piso y que sirve para
evitar que la puerta golpee la pared al abrirla. Estos elementos pueden ser de goma, plástico o
metal.

Burletes: Los burletes son elementos que se instalan alrededor del perímetro de la puerta y que
sirven para sellar el espacio entre la puerta y el marco o la pared. Estos elementos ayudan a
mantener el aislamiento acústico y térmico de la habitación.

7.3. ACCIÓN DEL VIENTO

El viento es una de las cargas más importantes que afecta a la carpintería, especialmente a las
ventanas y puertas. La acción del viento en la carpintería puede provocar fuerzas que actúan en
diferentes direcciones y magnitudes, lo que puede afectar la estabilidad y seguridad de los
elementos de carpintería.

La presión del viento puede causar fuerzas de succión en los elementos de carpintería,
especialmente en las ventanas y puertas. Esta fuerza de succión puede provocar que los
elementos se deformen o incluso se rompan si no están correctamente diseñados y construidos.
Además, el viento puede causar vibraciones y movimientos en los elementos de carpintería, lo
que puede provocar ruidos y molestias para las personas que están en la habitación.

Para hacer frente a la acción del viento en la carpintería, es importante que los elementos de
carpintería estén diseñados y construidos de manera adecuada. Por ejemplo, se pueden utilizar
materiales de alta calidad y un diseño estructural adecuado para aumentar la resistencia a la
carga del viento. Además, se pueden utilizar técnicas como la instalación de refuerzos
estructurales y la incorporación de vidrios de seguridad para mejorar la seguridad y la estabilidad
de las ventanas y puertas.

16-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

7.4. ESTANQUEIDAD

La estanqueidad en la carpintería se refiere a la capacidad de los elementos de carpintería, como


puertas y ventanas, para evitar la entrada de aire, agua, polvo y otros elementos externos en una
habitación. La estanqueidad es una propiedad importante para mantener el confort y la calidad
del aire interior en una habitación, así como para prevenir la entrada de humedad que puede
causar daños a la estructura y a los muebles.

La estanqueidad se puede lograr mediante el uso de diferentes técnicas y materiales. Por


ejemplo, las puertas y ventanas pueden estar equipadas con sellos de goma, burletes o junquillos
que ayudan a crear un sello hermético para evitar la entrada de aire y agua. También se pueden
utilizar vidrios de doble o triple acristalamiento para mejorar la eficiencia energética y reducir la
pérdida de calor.

La estanqueidad en la carpintería también se puede lograr mediante una correcta instalación y


mantenimiento de los elementos de carpintería. Es importante que las puertas y ventanas estén
correctamente instaladas, con un ajuste adecuado para garantizar que no haya huecos o
espacios por donde puedan entrar el aire o el agua. Además, es importante mantener
regularmente los sellos de las puertas y ventanas para asegurarse de que estén en buenas
condiciones y que sigan proporcionando una estanqueidad efectiva.

7.5. MATERIALES UTILIZADOS

En carpintería se utilizan diferentes tipos de materiales, dependiendo del tipo de proyecto, la


finalidad del elemento y las preferencias del cliente. A continuación, se mencionan algunos de
los materiales más comunes utilizados en carpintería:

● Madera: es uno de los materiales más utilizados en carpintería debido a su belleza


natural, durabilidad y facilidad de trabajo. Se pueden encontrar diferentes tipos de
madera, como pino, roble, cerezo, nogal, entre otros.
● PVC: es un material sintético que se utiliza ampliamente en la fabricación de ventanas y
puertas. Es resistente a la intemperie y no requiere mantenimiento.
● Aluminio: es otro material popular para la fabricación de ventanas y puertas. Es resistente
a la corrosión, fácil de mantener y es más ligero que otros materiales como el acero.

17-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

● Vidrio: se utiliza para fabricar ventanas y puertas, y se puede encontrar en diferentes


espesores y acabados, como vidrio laminado, templado, doble o triple acristalamiento,
entre otros.
● Acero: es un material resistente y duradero que se utiliza en la fabricación de puertas y
ventanas de seguridad.
● Hierro forjado: se utiliza para fabricar puertas, barandillas y otros elementos decorativos.
● Materiales compuestos: estos son materiales fabricados a partir de una combinación de
diferentes materiales, como la madera y el plástico. Son resistentes a la intemperie y
requieren poco mantenimiento.

8. FIJACIONES. MONTAJE DE OBRA - DETALLES CONSTRUCTIVOS

Para mantener los niveles de aislamiento y estanqueidad ofrecidos por una ventana, es
imprescindible que la instalación la realicen profesionales cualificados.
Tipos de fijación
a) Mediante garras:

Tradicionalmente utilizada en vanos de obra viva, no totalmente rematados. El sistema se


caracteriza por la utilización de pletinas conformadas con el fin de facilitar su adherencia a la
fábrica. Estas garras pueden fijarse al marco mediante tornillos o mediante clipado. Hay que
procurar que no sean cortas y puedan prender bien en la obra al aplicar el yeso.

Hay que procurar dejar el mismo ancho de junta en las uniones al muro y al dintel. Se recomienda
seguir la tabla siguiente si se emplea silicona como material de sellado. En un montaje con
mocheta se debe conservar el espacio mínimo de 10 mm entre ventana y mocheta.
b) Mediante tornillos:

Fijamos el marco directamente a la fábrica bien mediante tornillo con taco expansor o mediante
un tornillo especial diseñado para introducir en la fábrica maciza. Este tipo de fijación es más
adecuada cuando la ventana va alineada a haces medios, ya que si no puede dañar la obra
acabada por la expansión del taco.

Este tipo de montaje presenta la dificultad de hacer coincidir el taladro previamente realizado con
el que tendremos que practicar en la fábrica.

18-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Los puntos en los que entren tornillos deben estar bien calzados. Colocaremos el calzo con la
presión necesaria para que impida el movimiento del bastidor y sin que se produzcan flexiones o
alabeos en el marco.

El tornillo que fija el marco puede rematarse de dos formas distintas. El tornillo puede quedar
visto en el galce o atravesar el perfil de PVC hasta llegar al refuerzo.
c) Mediante precercos metálicos o de madera:

Nivelamos, aplomamos y fijamos el precerco a la obra por mediación de las garras de anclaje
que llevan incorporados. La fijación del marco al precerco se realizará mediante tornillos cuidando
como en el caso anterior, de que los puntos por donde éstos penetren estén bien calzados.

Las secciones de los precercos tendrán las siguientes limitaciones:

● Precercos de madera. Sección mínima 35 mm x 35 mm.

● Precercos de acero. El espesor de la chapa no será menor de 1 mm.

● Precercos de aluminio. El espesor no será menor de 1,5 mm. Para la fijación y remate del
tornillo se procederá de la manera explicada en el punto anterior (ver fijación mediante
tornillos). Las principales ventajas de este sistema respecto a los anteriores son:

● Evita errores en la ejecución de los vanos y facilita su medición, nivelado, aplomado y


remate, reduciendo así los costes del montaje.

● Independiza el trabajo entre oficios, (albañil-carpintería), agiliza la ejecución de la obra.

● Se evitan posibles desperfectos en la carpintería al producirse su instalación como remate


de la obra.

● Los procesos de instalación no suelen precisar el pretaladrado del precerco.

● El precerco facilita la rotura del puente térmico entre las caras exterior e interior de la
fábrica.

9 MATERIALES-HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

Herramientas de Herreria:

19-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Máquina de soldar: Se utiliza para fundir piezas o materiales metálicos a través de calor se
convierten en uniones fijas y resistentes una vez que se enfrían.

Esmeriladora: es igual a la máquina de soldar se usa para cortar materiales, pulirlos o


devastarlos.

Alicates: conocidos como pinzas de herrería, utilizados en el proceso de forjado manual permiten
mover las piezas metálicas con mucha precisión y eficiencia.

Sierra trozadora: es una herramienta para el corte de metales permite obtener cortes simétricos,
precisos y lisos.

Cepillo de alambre: se utiliza para dar acabados a los metales remover la escoria, evitando los
cortes irregulares o astillas después que se realizo un cordón de soldadura.

Prensas: son prensas que permiten unir piezas en paralelo o sujetar estructuras para lograr
uniones en los primeros puntos o cordones.

Escuadras: son escuadras de medidas que sirven para medir ángulos, mientras que las
escuadras magnéticas tienen puntas imantadas para sujetar dos piezas en ángulo de 90°, y las
escuadras rígidas permiten sujetar las piezas a soldar en ángulo.

Amoladora: es una herramienta eléctrica que se utiliza para lijar, cortar o repasar las piezas
metálicas o soldaduras para obtener trabajos de buena calidad.

Taladro y granete: el taladro se utiliza para hacer orificios en los metales con brocas específicas
y el granate tiene una punta para marcar el metal y taladrar sin que la broca resbale sobre la
pieza y dañe el acabado final.

Tenazas: se utiliza para agarrar los metales incandescentes varían en rango de forma y tamaño.

Moldes: son instrumentos para darle forma a los metales una vez estén fundidos de forma que
se reproduce la forma deseada en el metal al sacarlo del molde.

Perfiles: con muchos usos tanto para la construcción como para la formación de estructuras
encontramos perfiles cuadrados para: fabricar rejas, portones, mesas y sillas y otros muebles de
hierro los perfiles redondos se utilizan para fabricar: mesas, bancos, máquinas y herramientas.

Los perfiles trefilados: se usan en piezas o ejes para trabajos de alta precisión y resistencia a la
tracción se usan para rejas o marcos de puertas.

20-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

10. SISTEMA DE APERTURAS

En carpintería, existen diferentes sistemas de apertura para puertas y ventanas, a continuación,


se describen algunos de los más comunes:

● Batiente: Este sistema de apertura es el más tradicional y se utiliza en la mayoría de las


puertas y ventanas. Consiste en una hoja que gira sobre un eje vertical, a través de
bisagras fijadas al marco. Puede ser una hoja simple o doble, con apertura hacia adentro
o hacia afuera.
● Corredera: Este sistema de apertura es común en ventanas y puertas que requieren una
gran abertura. Las hojas se desplazan horizontalmente a través de guías fijadas al marco.
Este sistema es ideal para lugares donde no hay suficiente espacio para abrir una puerta
batiente.
● Oscilobatiente: Este sistema de apertura combina las características de una puerta
batiente y una puerta corredera. La hoja se puede abrir como una puerta batiente hacia
adentro o hacia afuera o, si se gira la manilla, se abre como una ventana abatible en la
parte superior. Este sistema es ideal para lugares donde se requiere una ventilación
controlada.
● Plegable: Este sistema de apertura es ideal para espacios pequeños donde se requiere
una gran apertura. Consiste en hojas que se pliegan en forma de acordeón para abrir y
cerrar la puerta. Este sistema se utiliza comúnmente en balcones, terrazas y patios.
● Pivotante: Este sistema de apertura consiste en una hoja que gira en torno a un eje
vertical o horizontal fijo, y se utiliza comúnmente en puertas de entrada o en puertas
interiores de gran tamaño. Este sistema permite una gran apertura, facilita el acceso y
mejora la estética del espacio.

Estos son solo algunos de los sistemas de apertura más comunes en carpintería, y la elección
del sistema dependerá del tipo de proyecto y las preferencias del cliente en cuanto a estética,
funcionalidad, seguridad y otros factores.

11. AUTOMATIZACIÓN

¿Qué es la automatización?

Consiste en usar la tecnología para realizar tareas con muy poca intervención humana se puede
implementar en cualquier sector en el que se lleven tareas repetitivas.

21-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

Ventajas:

Mayor productividad: el personal puede dedicar más tiempo en generar un mayor impacto en
la empresa, dejando que los sistemas de software se encarguen de las tareas repetitivas.

Mayor confiabilidad: al reducir la intervención humana, disminuye la necesidad de realizar


controles y resolver problemas, todas las tareas se ejecutan de la misma manera esto le permite
saber con exactitud cuándo se llevarán a cabo los procesos.

Control simplificado: mientras mas personas hayan involucradas, mayor es la posibilidad de


encontrar lagunas de conocimiento, lo cual implica que una parte de la empresa podría no saber
que o quienes conforman la otra parte por eso es fundamental codificar las tareas.

Desafíos:

Costo: el diseño de una solución eficaz de automatización lleva tiempo y Energía Trabaje con
un par de Confianza como Red Hat.

Alcance: la automatización no es sinónimo de inteligencia, según el sistema que decida


automatizar y su diseño podrían quedar algunos puntos vulnerables fuera de sus límites.

Ejemplo la automatización en la carpintería: comienza en las carpinterías con un software de


planificación en 3D para la fabricación del cuerpo, se evita así el diseño y el dibujo de planos o
su realización en forma manual a través del software CAP O 3D en la producción se ejecuta la
integración progresiva de maquinas analogicas como por ejemplo las sierras circulares, taladros
automáticos y encoladoras de cantos: los cortes de las piezas se efectúan de manera eficiente
gracias a la optimización de cortes en la sierra circular, con menos desperdicio que antes, el
procesamiento posterior en la encoladora así como en el taladro automático se representan
digitalmente, la fabricación repetida con fallos ya es cosa del pasado.

22-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

12.Bibliografía

Alberto. (02 de 07 de 2018). Decarpinteria.net. Obtenido de https://decarpinteria.net/materiales-


de-carpinteria/

Antoliche. (s.f.). Obtenido de https://antoliche.com/web/productos-y-servicios/fachadas-


integrales/

carpinterias y herrajes. (2008). 5. Obtenido de


http://www.cscae.com/area_tecnica/aitim/actividades/act_paginas/libro2011/carpinteria_
general.pdf

Carranza, C. (s.f.). Obtenido de https://skat.ihmc.us/rid=1JY9D0052-16R8ZGJ-


1DSM/CECILIA%20CARRANZA.ppt

Komerling. (s.f.). Obtenido de https://www.kommerling.mx/instalacion-ventana/fijacion

oimsa. (s.f.). Obtenido de


https://www.oimsa.com/?p=16092#:~:text=Los%20herrajes%20que%20sirven%20para,
%2C%20pasadores%2C%20cerraduras%2C%20cerrojos.

parro.com. (18 de abril de 2023). Obtenido de https://www.parro.com.ar/definicion-de-


marco+de+puerta

Pérez Porto, J. M. (6 de abril de 2018). Definiciones.de. Obtenido de


https://definicion.de/herreria/

redhat. (10 de mayo de 2022). Obtenido de


https://www.redhat.com/es/topics/automation#:~:text=La%20automatizaci%C3%B3n%2
0co

Restrepo, K. A. (11 de NOVIEMBRE de 2021). Crehana. Obtenido de


https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-la-carpinteria/

serveiestacio. (s.f.). Obtenido de https://serveiestacio.com/blog/herramientas-de-carpinteria/

studocu. (s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-


sur/construccion-de-edificios/desarrollo-de-vanos-en-la-construccion/15882269

23-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

13. VOCABULARIO

ETIMOLÓGICO: Conocer el origen de nuestra lengua, comprender el significado de las palabras,


formar y entender tecnicismos descifrar el significado de palabras.

LÉXICO: Es aquel que estudia el origen y formas de las palabras de un idioma esa sería la parte
propiamente léxica, el significado y las relaciones de sentido que las palabras establecen entre
sí.

MALEABLE: que puede batirse y extenderse en planchas y laminas, dicho de un material que
se le puede dar otra forma sin romperlo.

ALEACIÓN: es un material que contiene una mezcla de dos o más metales o elementos no
metálicos y posee propiedades diferentes de sus metales base como por ejemplo mayor
resistencia o ligereza.

EFICAZ: la capacidad de lograr el efecto que se desea o espera es decir es un concepto que
está relacionado con el resultado que se obtiene de un proceso.

AUTOMATIZACIÓN: consiste en utilizar la tecnología para realizar tareas con muy poca
intervención humana, se puede implementar en cualquier sector que lleve a cabo tareas
repetitivas.

EXTRUSIÓN: se refiere al proceso industrial de fundir o moldear algún material con constante
presión y fuerza para obtener la forma deseada.

PRECERCO: También llamado premarco. Es una estructura de tres piezas armadas, dos
montantes laterales y un travesaño superior, por lo general de madera tosca, que se fija
directamente al muro para la posterior colocación de puertas y también ventanas.

ESTANQUEIDAD: La estanqueidad es una propiedad que se caracteriza por la capacidad de


evitar que penetren elementos externos al interior de una pieza, circuito o habitáculo, ya sean
fluidos, partículas o aire.

REVESTIMIENTO: Consiste en aplicar una capa de material sobre una superficie o estructura
con el objetivo de proteger o decorar la misma.

POSTIGO: Puerta pequeña de una sola pieza que tiene un cerrojo y un picaporte.

24-UAGRM-FCHDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS 11

25-UAGRM-FCHDA

También podría gustarte