Está en la página 1de 180
Introduccion a la Economia Ejercicios y Practicas Ester Méndez Pérez Juan L. Martinez Merino Rafael Castejon Montijano Amelia Pérez Zabaleta Nearer PEARSON CONTENIDO INrRODUCCION ese ix Presentacidin cones S i" - ok El estudio de sonoma + . x El método de estudio 0 cémo tener éxito en el estudio de la < xi Programar el estudio ...... : xi Entender los conceptos aces MH Notas y esquemas . sib xiii Suibérselos xiv Aplicarlos .. siete seca ebaeentseeee cree av Repasar y repetir Y av La evaluacin xv Cariruto 1, {QUE ES LA ECONOMIA Y DE QUE SE OCUPA? . 1 Introduceién 1 Términos clave 2 Cuestiones Y 2 Preguntas de verdadero 0 falso ... ‘ i 2 Preguntas tipo test ....... . A . 3 Soluciones a las euestiones 4 Soluciones a las preguntas de verdadero 0 falso 6 Soluciones a las preguntas tipo test ....... 6 CapiruLo 2. LOS AGENTES ECONOMICOS ..... . 9 * Introduecién Z 9 Términos © - . 10 Cuestiones if " Preguntas de ‘rerdadoro-o: Galea e ‘ W Preguntas tipo test é x " uciones i las cuestiones 3 vi__Contenido, Soluciones a las preguntas de verdadero © falso 5 14 Soluciones a las preguntas tipo test. r M4 CairuLo 3. UNA APROXIMACION AL FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMIA nine z oe: 7 Introduccién 5.0.05 exsses soutsssigsenassisae MomeneaaelT Términos CVE ...ssceseceeceseseeees Satay 18 Cuestiones s 18 Preguntas de verdadero 0 falso «4. siiscindasaaoueropsdaronscounnnsse 18 Preguntas tipo test zs sesesensassisaaecaten a 9 Soluciones a Jas cuestiones ....-........6 wate waiters: 20) Soluciones a las preguntas de verdadero 0 falso Soluciones a las preguntas tipo test -....-2..... Caniruvo 4. LA OFERTA ¥ LA DEMANDA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ., 25 * . 25 ™ 26 Cuestiones: + - - ris Preguntas de verdadero o ° also 3 Preguntas tipo test. ..... cd sanseinanionsae oe a 29 Soluciones las cuestiones assbensies oF 2 Soluciones a las preguntas de verdadero © falso. 36 Soluciones a las preguntas tipo test... Seon - 7 Cariruto 5. PRODUCCION Y COSTES ...... nee sesh 43 Introduecién Boece erat nexeconrssoeasentsaass trent ean sree 43 ‘Términos clave aay Cuestiones ; o hee Preguntas de verdadero 0 46 Preguntas tipo test : Bead iones a las cuestiones: * ose. * 50 nes a las preguntas de verdadero « falso 2... sue wes a |us preguntas tipo test 55 (CarituLo 6. LOS*MERCADOS + . 59 Introduceisn ..... : eialcd 59 ‘Términos clave palette ee aysad sega 60 ‘Cuestiones i : avait 0 Preguntas de verdadero 0 falso . weve . 6. Preguntas tipo test... . tial - ol oluciones a las cuestiones: ie. . 65 joluciones a las preguntas de ‘verdadero @:falso) 00-002 stave, 66 Soluciones a las preguntas tipo: test seetiasesara teeeraee 67 EL MERCADO DE TRABAJO __ . wee TE Introduceidn: waning: . a aeesaest: » 7 Términos clave eeaaee ae eee ' R Cuestiones: 72 Preguntas de verdadero o falso es . 74 Preguntas tipo test : 74 Contenido vit Soluciones a las cuestiones. ...-...-. Beene Ce . 16 Soluciones a las preguntas de verdadero 0 7 Soluciones a las preguntas tipo test . . . . ay CariruLo 8. LA INTERVENCION DEL SECTOR PUBLICO EN LOS MERCADOS 8 Introduceién, - ne sl Términos clave sages 2 ‘Cuestiones - 82 Preguntas de verdadero 0 falso 83 Preguntas tipo test... 83 Soluciones a las cuestiones er 85 Soluciones a las preguntas de verdadero 0 . 86 Soluciones @ lis preguntas tipo test ener 7 : 87 Caviruro 9 S NACIONAL 7 89 Términos clave ieee 90 ‘Cuestiones ae eee e 5 = 7S, eeeates 90 Preguntas de verdadero 0 falso ....... . ee Sa 91 ntas tipo test... Sone 1 Aclividades. complementarias scaepetneeuisesper te 93 Soluciones a as cuestiones 93 sa las preguntas de verdadero 0 95 ciones a las preguntas tipo test . 9% t EL DINERO |... eee 9 Introduccién % : ‘ souttaes 99 Términos clave 100 Cuestiones eentaanis. “ = 100 de verdadero © falso < i re 101 po test... 101 Actividades complementarias .....0. ie Saapaconts onseborauctelOS Soluciones a las cuestiones 220.0... oesoeoee 104 ciones a las preguntas de verdadero 0 falso 10s Soluciones a las preguntas tipo test mut 105 CariruLo HL. LA POLITICA ECONOMICA |... a 2 eteen deena, . 109 Introducsidin z 5 cee 109 ‘Términos clave ...... ; ssisceraorease. 110) Cuestiones Base3 = 10 Preguntas de verdadero o falso ee Saas = ieestes cee HO ; Preguntas tipo test it 1 Actividades complementarias . os errr terran | 5 Soluciones a las cuestiones: igbaae, it Sewaaleabalaht sane 113: nts de verdadero 0 false a ei 4 LAS Lipo C€St .oespeeeeves 5 ia Cariruto 12, EL COMERCIO INTERNACIONAL 3 417 IntroducciGn sssssesseseesesecevssees 7 Términos clave ...... sasncenesaucasseact see aseniee 118 vili_Contenido CarituLo 13. CAPrrULO 14, Cuestiones: -....2..-+ e Preguntas de verdadero © falso ...--.- Preguntas tipo test Soluciones a | juciones if las cuestiones agatviszs = = preguntas de verdadero o falso preguntas tipo test EL SECTOR EXTERIOR: TIPO DE CAMBIO Y MERCADO DE DIVISAS Soluciones 1 Cuestio Solucios ws euestiones ...-. - Soluciones i fas preguntas de verdadero 0 also ey Soluciones a las preguntas tipo test LA ORGANIZACION DE L EUEROPEA Introduceiin . . ‘Términos clave casnseseseare Cuestiones: sess. « = ute Preguntas de verdadero o falso asic : tas tipo test... Soluciones a las cuestiones Soluciones a las preguntas de verdadero 0 falso Soluciones x las preguntas tipo test A ECONOMIA SUPRANACIONAL: LA U! 129 129 131 131 132 133 136 Bo 140 143 143 144 M44 it 14s 148, 149 149 153 INTRODUCCION PRESENTACION i Fibro de Pricticas esti dirigido a los estudiantes de curses introductorios de Economia. ‘Nuestra opinién como profesores es que wn curso bisico de Economia no deberia quedarse en el aprendizaje de memoria de una serie de conceptos mis 0 menos tedricos, sino que es nece- surio completar éstox con la aplicacién de los mismos a Ia realidad, Precisamente, el éxito de tun curso de Economfa consiste en conseguir que los estudiantes del mismo aleancen Ia forma- ciGn adecuada que les permits no solo superar fos exiimenes sino también poder aplicar en sus decisiones diarias los conocimientos adquiridos. Y esto es precisamente lo que nos propone~ mos con el texto que tiene en sus manos, Para ello, los autores hemos confeccionado estas Pricticas en las que ofrecemos tin conjunto de ejercicios, cuestiones y problemas que permiten comprobar al alumne ef grado de conocimicnte que ha adquirido sobre toy distintos temas y ejervitarse de cara a 1a realizaciGn de exdmenes. Las pricticas son el complemente det libro AntroducciOn @ fa Ecemomia que los mismos autores hemos publicado en esta editorial, por lo tant Ja secuencia y el orden con el texto mencionacto, el que aparee 1 los temas y los coneeptos estén en consonan- tudiar un curso: de Introduccién a [a Economia puede resultar fil © dificil en funcion de las metas que se fijen y del método de estudio que se utilice. La mayoria de los alumnos que siguen los estdios de un curso de este tipo tienen como objetivo inmediato superar | materia. Algunos desean obtener una buena calificacién en la misma, Unos pocos estiin intere: sados cn adquirir una buena formaciGn que tenga utilidad en su desarrollo. personal y profesio~ nal. Los tres objetivos no son incompatibles entre si, pero cada uno engloba al anterior, Un alumno que desee adquirir una buena formaciGn que sew tit en su actividad profesional y personal dominard Ia materia con un nivel que le permitir’ conseguir una buena califi Y, Por Lanta, superar fa asignatura. Pero un alumino que supere ka materia con un nivel ménimo 5 muy probable que no obtengi las habilidades y destrezats que el conocimiento de la Eeono- mia le puede brindar para mejorar en sus actividades personales y profesionales, ic tento pretende ofrecer una serie de consejos jorar la preparacién de los alumnos que tratan de conse gjercicios y préicticas encaminados a me- ir el mejor rendimiento con et estu- dio de un curso de Introduccién a 1a Economia. EL propésito es sin duda obtener una cierta familiaridad y confianza en el campo de ta Economia. No solo esti destinado a buscar la for- X_Introduccién ma de superar los exiimenes a los que deberdn enfrentarse, nuestro objetivo ¢s ayudarles en su formacién ¥ creemos que si alcanzan una formacién adecuada conseguirin superar los exiime- nes sin problemas, La evaluacién de una materia es el final de un proceso de estudio en cl que hay que tener en cuenta los siguientes factores: La maturaleza de la materia que estudiamos. 2. El método de estudio. 3. La evaluaciGn por el profesor. Las tres cuestiones estdn relacionadas, pero trataremos de analizarlas de forma indepen diente para que se comprenda mejor fa naturaleza de los problemas a los que debe enfrentarse tun alumno que prepara una materia como Introduceién a 1a Eeonom! Por tilimo, queremos aprovechar estas dltimas Iineas part agradecer la ayudla y La colabo- racién de todo el personal de la editorial y a Jos estudiantes por su interés, sin los cuales este manual no tendria sentido y, en general, a los lectores del libro por habernos seleecionado como sus profesores en un curser de Economia SS a a © La Economia es una ciencia social que trata de explicar tuna parte importante del comporta- miento humano. Este comportamiento es complejo y par este motivo se vale de otras ci cias y conocimientos que muchas veces no se presentan de forma explfcita cuando se estu- dia ia Economia. Esta afirmacién quiere decir que para muchas de las cuestiones que estudiamos se requieren algunas habilidades conocimicntos de otras disciplinas como la Estadistica, las Matematicas, la Historia 0 li Psicologia. Los textos de introduccién a la Economia deben tratar de eliminar las «barreraye de los conocimicntos previes para facilitar ¢l estudio de los conceptos econémicos, pera no siempre se consigue 0 no se adaptan a la variedad de los conocimientos de los alumnos segtin sus estudios de procedencia. © Muchos de los conceptos de ta Economia presentan un grado de abstraccién que puede ha- cer dificil su estudio. Ademés, estos conceptos abstractos que se incluyen en las teorias de Jos economistas académicos pueden parecer en muchos casos diferentes a los conceplos que cexisten en el mundo real. Adquirir las habilidades que permitan establecer las relaciones en- te los conceplos econdmicos abstractos, como el PIB, y el mundo real donde se producen los diferentes bienes y servicios que integrin esa macromagnitud, ¢s uno de los objetivos a conseguir cuando se estudian cursos de Introduccidn a la Economia, ‘© La Economia es una disciplina «acumulativa» en el sentido de que unos conceptos se basan en otros y. por tanto, su estudio requiere dominar los conceptos bisicos para pexler com prender Tos mis avanzados, Esta caracteristica de la Economia exige un estudio cuidadoso de los temas preliminares para que después podamos avanzar en los siguientes. En algunos ‘cases, li seneillez con la que se presentan los conceptos bisicos induce al alumno a no de: tenerse en los conceptos hasfa que no los domina adecuadamente y esa falta de «base» sue- “Ie presenturle dificultades posteriores en el estudio. © Pero donde quizé radica la mayor dlificultad para el estudio de ta Economia es en la exigen- cia de esta disciplina para adquirir 1 habito de «pensar en términos econdmicos». Para ello, el estudiante de Economia tendri que diferenciar entre el sentido comin y et sentido econ6- mico cuando reflexione sobre los hechos del mundo real. El estudio de la Economia, no significa que se tenga que abandonar el sentido comin, pero sf que se debe aceptar que las Introduccion _ xt teorfas de los economistas se basan en la simplificacién del mundo real y su comportamien- to mediante los «modelos econdmicos». Este enfoque de Is Economfa, mediante Ia «model vacién» implica asumir ciertas condiciones que se han tenido en cuenta para la simplific: in de Ia realidad. Cuando se ha adquirido ef hébito de analizar In realidad mediante determinados modelos econdmicos, se pueden obtener as conclusiones sobre cémo funciona el mundo econdmico de acuerdo con los supuestos del modelo, que pueden ser diferentes de uestras ereencias basadas en ef sentide comin, Trahajar con los «modelos econsmicos» te- quiere cierta imaginacién para poder conectar lo que nos dice el modelo con el mundo real. * Los modelos econdmicos tratan de explicar una parte de kx realidad simplificdndola y esta- bleciendo las principales relaciones entre las variables que se integran en el modelo, Este anilisis: de las relaciones entre unas variables y otras es lo que mejor refleja el dominio de pensar en términos econdmicos. Si el estudioso de la Feonomia ha adquirido este hibito, mediante el estudio de Jos textos y de las explicaciones de su profesor. podri ser capaz de aplicar adecuadamente los conocimientos econémicos a a realidad y estar en el buen ca mino para pogresar en economia y obtener Jas mejores calificaciones de su profesor. Ee seas a) DE LA ECONOMIA Para poder alcanzar et éxito en el estudio de ta Economia lo primero que se debe plantear un alumno es tener un método de estudio adecuado. Esta afirmacién es comin a la mayoria de {as matertas, pero en el caso de lt economia este método presenta algunas peculiaridades que conviene tener en cuenta desde el principio, Para este fin, le proponemos una palabra que le permita recordar los principales aspectos que tiene que incluir en el método para el estudio de a Economia: PENSAR. Cada una de las letras resume uno de los apartados relativos al méto- do de estudio de ln Economia: © P rogramar el estudio © Entender los conceptos © Notas, esquemas y apuntes = S abérselos © A plicarlos © R pasar Programar el estudio Si la Economia es una disciplina «acumulativan, es necesario que organicemos su estudio de manera que el conjunto de los temas se encuentren adecuadamente distribuidos a lo largo del tiempo disponible. Por ejemplo, si el prog: de un semestre contiene 15 temas 0 capitulos ¥y comprobamios que el tiempo disponible es de 15 semanas hasta los eximenes, debemos ha- -cer un calendario que distribuya el tiempo disponible en estas semanas para que no se acumu- Je el trabajo al final En muchas ocasiones, ex ef profesor o ef tutor de ta materia el que marca eb ritmo y ta Programacidin del estudio, En circunstaneias normales, esti programaciGn puede ser adecuada siempre y cuando sigamos las indicaciones del profesor y no nos retrasemos en el estudio, dejando que se nos acumule el trabajo de varias semanas. Sin embargo, en la ensefianza a fii Introduccion Gistancia es el propio alumno ef que tiene que realizar ta programacién de acuerdo con el tiempo disponible después de ta realizacién de sus tareas liborales, si trabaja, o familiares Una adecus distribu del tiempo de estudio deberi tener en cuenta el conjunto de las susignaturas que ef alumno dese estudiar de forma simultines durante el curso. Cuando organizamos et estudio debemos contabilizar todas tas tress que tenemos que r lizar, La Unién Europea esta tratando de que las diferentes ensefianzas de los estudios supe- iores tengan una unidad de medida comin en todos los paises denominada ECTS (European Credits Transfer System) que mida cl esfuerzo, en términos de la camtidad de tiempo necesa- rio, que dicha materia exige cluyendo en ese esfuerzo las horas de clase, los exdmenes, las priicticas, el estudio, et algunas universidades, como 1a UNED se ha usado un médulo aproximado de 3 horas de estudio. person: de Tas mismas horas de clase teéricas a la semana. Si realizamos un cailculo sencillo y sumamos las horas de clase a las de estudio personal, una asignatura semestral como «Introduccién a la Economia» requiere un trabajo promedio de unas 90a 100 horas, Como hemos indicado anteriormente, Ja distribucién de estas horas a lo largo del semestre puede ser ta clave del éxito en la preparacién de la materia, La razdn de esta necesidad de distribuir ef tiempo de estudio radiea tanto en ka naturaleza acumulativa de In Economia como en uno de los principios que estudiaremos en esta asignatura: los rendimiemtas decrecientes. Con Ia referencia a tos rendimientos decrecientes queremos destacar que 1a cantidad de cono- cimientos que adquirimos cuando estudiamos no es proporcional al tiempo que dedicamos. Al Principio, cuando estamos descansados y hemos loge: jerta atencidn aprendemos una Cantidad mayor de conocimientos, medidos por unidad de tiempo, que cuanclo Hevamos. un buen rato estudiando y empezamos a notar el cansancio. Por ello, es conveniente disponer de unidades temporales de estudio no demasiado largas (en tomo a 1 hora) para que el rei miento que obtengamos sea el no posible, Esto no quiere decir que no podamos aprove char el tiempo «muerto» que a veces pasamos en el autobis 0 esperando a un amigo para repasar o revisar unas notas del tema que hemos estudiado. Sin embargo, el proceso de estu- dio «central debemos realizarlo de forma programada y en las condiciones mis adecuadas prira obtener el miximo rendimiento, Ui ¢ cuando AMOS las i itima reflexiGn relaci mos nuestra programaci renderemos que el verdadero coste de une cosa es la alternativas a lo que tenemos que renunciar para obtenerla (lox economistas to denominamos coste de oportuni- dad). Por este motivo, si programamos nuestras horas para estudiar cuando hay otra actividad a la que tenemos que renunciar y que nos gusta mucho (por ejemplo, cuando televisan los partidos de futbol), habri que tener una fucrza de voluntad mayor o estaremos incurriendo en un mayor coste de oportunidad, En consecuencia estudie sus preferencias y trate de organizar su tiempo de estudio en los momentos mis adecuados. nada con 1a Economia y con el estueio de la materia Jn tratemos de minimizar su «costen. Cuando estud real primeras lecciones a Entender los conceptos ‘Estudiar «Entroduccién a la Economia» es en buena medida aprender un nuevo vocabulario que deberd: memorizar en muchos casos; es, también, entender las realidades que se esconden detris de 1a terminologia que utilizan los economistas y evitar confundir los términos econé- micos con los que se utilizan en el lenguaje cortiente, Por ejemplo, sien una frase de una conversacisn se dice que alguien esté trabajando por un beneficio marginal, es muy probable {que por este término se entienda un beneficio pequefio © poco importante; sin embargo, para troduccién xiii al es el incremento en el beneficio total originado por La produccién de una unidad adicional de un bien o servicio. Otro uspecto importante es captar cusindo estudiamos los términos econémicos relevantes Para ello, es una buena prictica anotar en un papel o libreta las palabras que, a medida que efectuamos una primera lectura del tema, nos parecen que son los vocablos econdmicos clave. AL final cel capitulo podremos comparar nuestra fista con la que figura en ef texto, Si hemos recogido la mayorfa de las palabras que aparecen como Conceptos clave, es seal de que nues- tra Lectura ha sido comprensiva. La siguiente fase del estudio sera tratar de comprender ¥ ret ner el significado econdmico de dichas palabras Muchos de los nuevas conceptos que debemos aprender en Economia son conceptos abs- tractos que no se corresponden de forma exacta con Ia realidad. La inflaciéin, por ejemplo, es el crecimiento del nivel general de precios en un pais que medimos con un indicador como el IPC ({ndice de Precios al Consumo), Todos tenemos experiencias sobre la subida de los pre- cios de algunos bienes 0 servicios, pero casi midie tiene experiencia directa sobre el conjunto de todos y cada uno de los bienes que se toman para calcular el IPC. Por este motive decimos que el concepto de inflacién es un concepto abstracto aunque se base en ta realidad, Para expresar las conceptos econémicos, Ios textos de Economia no solo recurren a bras como inflaci6n, PIB, depreciaci6n, inversidn, etc., sino que también utilizan represent ciones graficas, expresiones mater as o tablas estadisticas. Los cursos de Introducci6n a Evonomia suclen basarse mas en Ia explicacién literaria de los conceptos 0 en el uso de figu- ras sencillas que en explicaciones de dichos conceptos con formulacién matemiética; sin em argo, que los conceptos se presenten de forma sencilla no debe inducirnos al error de consi derarlos simples 0 poco Figurasos. La realidad que trata de explicar la Economia es compleja y hay que recurrir a la simpli Gn para porter explicarla, Por ello, se debe prestar una atencién especial la comprensién de los conceptos 0 variables que se presentan y a las relaciones que se establecen entre dichas variables. En este sentido, es necesario habituarse a las condiciones en las que aparecen tos eonceptos que vamos estudiando, Por ejemplo, cuando estudiamos ta demanda de un bien nor- mal y decimos que la cantidad demandada del bien tiene uni relacién inversa con su precio, en Ia que se relacionan ta variable precio y la variable cantidad del bien, pero también estamos considerando que lax otras variables que influyen en la cantidad que adquirimos de un bien como son la renta, los precios de otros bienes y los gustos, perma- necen inalterables, lo que en terminologia econémica se conoce como I condiciGn eaeteris paribus Notas y esquemas La tercera cuestion que debemos realizar para estudiar tas materins es fo que podemos deno- minar la «doble traduccién». Con esta expresién, queremos indicar que ta forma en la que se presentan los conceptos econdmicos en el texto o en las explicaciones del profesor responde a la experiencia del autor o del profesor para hacer comprensible los conceptos que trata de presemtar: pero también responde al estito © forma que como escritor tenga el autor del texto .© que como orador tenga el profesor de nuestra asignatura. Dicha forma puede ser adecuada para la compresiin de los conceptos pero ademiis de comprenderlos debemos de aprenelertos, es decir, deberos hacerlos nuestros para que formen parte del conjunto de conocimientos que tenemos dentro de nuestra «cabeza La forma de aprender los conceptos puede variar mucho de un plo, si se tiene una memoria «visual» es posible que ki res persona a otra. Por ejem- 6n de esquemas utitizando xiv Introduccién diferentes colores, nos permita tener una especie de fotografia en nuestra cabeza sobre un de terminado tema que, cuando hemos estudiado adecuadamente, 1o podemos «visualizar» y si fuera necesario reproducir, Otras personas tienen una manera de recordar lo que estudian: me- diante la realizacién de ejericios en vor alta y de este miodo, leyendo varias veces un tema, podrin Iegar a recordarlo o al menos recordarin la mayor parte del mismo. A veces es mis fécil recordar el tema si previamente se ha escrito con las propias palabras realizando un resu- 0 seleceidin de los apartadas mais importantes. En definitiva, es necesario «elaborar» los contenidos del texto © las notas tomadas en ta clase para que resulte mais facil aprenderlas, Esta claboracién tiene que realizarse «at la medi- da» de cada persona para aprovechar las caracteristicas de su personalidad y su forma de aprender. Por este motivo, es una tarea que tendremos que realizar individualmente, salvo que sistemte> que nos conozca mejor de lo que nos conocemos cada uno. En este sentido. no deja de Hamar 1a atencidn 1a prictica que reatizan muchos alumnos de estu- diar mediante 1a fotocopia de los apuntes de otro alumno, Esta priictica no suele dar buenos resultados salvo que nos sadaptemos» a la forma de aprender de nuestro suministrador de Apuntes y siempre que éste sea reilmente competente en la materia y en Ia elaboracién de los nistas. Si los conceptos y las relaciones que establecen entre s{ los hemos preparado de la form: mis adecuada para aprendertes, hemos realizado la primera straducciénr de la forma que tienen en el texto o en la explicacién de clase a la forma en que mejor los podemos estudiar y aprender. En muchos casos esta labor, si estd bien realizada, es ta parte central del proceso de estudio, y cuando 1a realizamos parece que las ideas que se nos presentan son mucho mis mo si después de preparar Tas notas y esquemas de un tema empezdramos a familia- rizarnos con ello, vendra la «se; mid traduceidn», que sera expresar las ideas y conceptos econdmi cos en la forma que nos exige nuestro profesor y no de la manera que nosotros creemos que pero de a metodologia del profesor ya hablaremos mais tarde. Por el momento debe- mos recordar el punto central de este apartado: para estudiar los nuevos conceptos ide econo- mia que debemos aprender tienen que ser «preparados» para fucilitar su asimilacién Sabérselos Si hemos seguido los pasos anteriores en nuestro proceso de estudio, ahora estamos en el pun- to donde tenemos que «memorizar» los conceptos. Pero estudiar Economia no es saber una serie de conceptos «de memoria». Be hecho, éste es un problema para muchos estudiantes, Saber Economia es ser capaz de anulizar los hechos bajo la perspeetiva que nos proporciona el conocimiento de los conceptos econdmicos. Por ello, la «anemoria» no ¢s lo més importan- te, lo que al final nos permitiré tener éxito con 1a Economia es haber desarrollado unos hiibi- tos o habitidades de anilisis tanto en nuestra forma de pensar come a la hora de expresamos por escrito en los examenes, Estudiar un curso de Introduccién a a Economia presenta para os alumnos una oportuni- dad tinica de ir mis alli de los arrifivos, los datos y los conceptos memoristicus. Estudiar Eco- nia debe permitirles ser capaces de abordar problemas complejos mediante la simplifica- cidn y el andlisis de sus elementos clave; debe sumentar sus habilidades a ln hora de comprender y evaluar ta informacién; y las eapacidades de presentar de forma elars, pre efectiva las conelusiones a las que legan en sus andlisis Si realizamos el estudio de ta que se ba pnomfa de forma activa y anallitica, tos hechos sobre los nuestro estudio adquierem una relevancia especial por ser hechos reales que afec- Introduccion XV tan a nuestra viela individual 9 colectiva y cuyo conocimiento nos hace unos ciudadanos mejor formados € informadas. Por este motivo, se debe estudi a Economfa tratando de no confundir las opiniones con l aniiisis. El andlisis econdmico requiere que los hechos estén avalados por los principios y postulados de la ciencia econémica. Este es el reto que se debe afrontar cuando se estudia economia, incluso en un curso de introducciGn: aleanzar una comprensién basica de la «forma de pensar econémica. Aplicarlos La mejor forma de comprobar que se ha aleanzado un cierto nivel en la «forma de pensar econémica» es aplicando los conceptos econémicos al mundo real. De este tema trata mu- chas de las preguntas que realizan los profesores para evaluar a los alumnos. Para alcanzar las respuestas correctas no solo debemos buscar una respuesta acorde con Ios conceptos econdmi- cos que hemos ¢studiado, sino también tenemos que saber que esa respuesta es la correcta por cl proceso de aniilisis que realizamos, Los jercicios y las cuestiones que se encuentran en los libros de texto 0 Tos que se reali- zan con el profesor en a clase, constituyen un buen sistema para aplicar los conceptos eons os. Pero la cast no se debe empezar por el tejado; los ejercicios y los problemas hay qu realizarlos después de dominar la teorla, es decir, después de conocer los. concepios y adquirir a sforma de pensar econémica», Cuando realizamos los ejercicios puede ser de gran ayuda comprobar el razonamiento que se nos oftece en el texto por el que se determina 1a contest cién correcta, Esto es especialmente importante cuando nos enfrentamas a pruebas con re puestas altemativas, La soluciém correcta puede parecer un «acertijo», pero si analiz alternativas de forma analitica tendremos muchas mas probabilidades de éxito. 6 tas Repasar y repeti n muchas ocasiones el proceso de ppreparucién de una usignatura frucasa en su etapa final: el repaso. Para evitar este riesgo, debemos tener un plan que nos permita ir avanzando en et estudio segiin los puntos anteriores, a la vez que combinanios cl estudio de los nuevos temas con ef repaso de los ya estudiados. De esta forma, mantendremos «frescos» los conocimientos. que hemos adquirido y evitaremos la confusidn entre unas conceptas y otros, EI proceso de repaso debe ser realizado de tal manera que, unos dfas antes del examen, hagamos el repaso de todos los temas en unas pocas horas. Para ello, es conveniente utilizar cen ef repaso esos esquemas que habriamos claborado durante el proceso de estudio que inelu- so pueden estar alin mas resumidos, por ejemplo, en fichas que podamos consultar en el auto- bis 0 en ratos perdidos, para poder tener una visidn ripida de los temas, Cuando realicemos el repaso podemos incluir alguna sesin de ejercicios que nos entrene para la prueba que tendremos que realizar. Si en algdn momento se nos planteara alguna du- da, deberiamos acudir ripidamente al texto para aclararla y asf confirma nuestra pre que es el factor clave para el &xito en el examen, en la materia y en la vida, leas Los sistemas de evaluaciGn de las asignaturas pueden ser muy variados en funcidn de las e: racteristicas del curso o de las preferencias det profesor. La mayoria de las veces suelen real xvi_Introduecion arse mediante pruebas eseritas que el alumno debe contestar en un tiempo determinate, Los tipos de preguntas que se formulan en estas pruehas pueden clasificarse ery 1, Preguntas de ensayo que exigen un desarrollo, 2, Preguntas cortas que tratan de acotar la posible respuesta mediante 1a Timil espacio. 3. Preguntas tipo test de respuestas multiples. 4. Ejercicios o casos pricticos, A seces un examen puede combinar diferentes tipos de preguntas y su. vale za mediante un sistema de ponderacién en funcién de la importancia que el profesor las diferentes. partes del mismo, Sin embargo, muchos cursos de Introduccidin a la Economia realizan la evaluacién de los alumnos por el sistema de preguntas de respuesta multipl exdmenes tipo test. Algunos alumnos manifiestan su desagrado por este tipo de eximenes, se ido que a ellos «no se les dan bien los test (aunque muchos hayan obtenido eb camé de condueir pasando un test sobre el cédigo de {a circulacién), La reatizax diante preguntas con respuesta miltiple es una forma de evaluacién de tos conocimientos y hhabilidades desarrolladlos en el estudio de una materia y, come todas las hubilidades, pueden mejorarse si se les dedica un demostrade que los alumnos que dominan la pruchas de otro tipo, también obtienen buenos resultados con pruebas tipo test. La clave del €xito en dichas pruchas radica en dos aspectos basics: evitar las respuestas incorrectas y co- hocer las correctas. Para ello la mejor receta es tener un buen método de estudio que nos permita dominar Ja materia. icin La experiencia con ulumnos de los primeros cursos de estudios universitarios que tienen que realizar eximenes tipo test en la asignatura de Tntroducci ‘onoméa, nos hit mos- trado que cuando realizan las pruebas se ven influidos, en muchos casos, por fuctores extemos © psicolégicos que hacen disminuir el rendimiento que podrian obtener si controlaran estos factores, Entre los que mis les afectan negativamente esti la sansiedad», que se presenta con bastante frecuencia cuuindo nos sometemos a cualquier tipo de prueba. La ansiedad, «los ner- vios» o el miedo, es algo natural y humano y nuestro comportamiento, {Cémo com- butir La ansiedad en os exdmenes? Ante todo hay que evitar que nos domine y para ello lo mejor es aceptarla como ‘i aa los dias © semanas ant estudio, Cuando estemos en el examen lo mejor ex no pensar en edmo nos sentimos sino con- centramos en la tarea que tenemos que realizar y neutralizar la ansiedad con pensamientos positivos sobre el grudo de preparaciGn que hemos alcanzado con el estudio. Una forma de reforzar nuestra confianza ex comenzar cl examen por aquellas preguntas que conocemos mejor y, cuando estemos mas relajados y tranquilos. abordar las que nos. pre- sentan mas dificultades, Los nervios y la ansiedad se acrecientan cuando nos quedamos «para: dos» en una pregunta, Es mejor pasur a otra y mantenemos actives. a sumimnos en la desespe~ racidn que produce comprobar que «no sabemos algo». Par tanto, conviene leer primero todas ys preguntas del examen antes de pasar a contestarlas una a una; con ello quiz comprobe- mos que puede haber algunas preguntas que no estemos preparados para contestar, pero ex mis probable que existan muchas cuya respuesta conocemos Cuando pasemos a responder las preguntas es conveniente leer detenidamente el enunciado de las mismas, A veces, las alternativas que nos ofrecen las respuestas pueden ser parecidas y exigen prestar atencién a 1a formulacién de las pregun as para no cometer errores, Introduecién xvii Aunque no existe un método infalible para enfrentarse a los test, un sistema que suele dar buenos resultados es el siguiente: 1. Contestar las preguntas de las que creemos conocer la respeiesta correcta, 2. Tratar de contestar las. preguntas en Las que tenemos alguna duda sobre ta respuesta correcta, pero qule estamos Seguros de las respiestis que «no son» correctas y, por tanto, podemos realizar un proceso de weiin con una clevada probabilidad de Sito, En los casos en que no podemos Megar a ka respuesta correcta ni por seleccidn ni por climinacién, debemos evaluar la probabilidad de determinar la respuesta correcta en Funcidn de las alternativas entre las que tengamos que elegir. Si, por ejemplo, de las cuatro ailternativas posibles podemos descartar dos, pero no sabemos cul es la corree~ (a, podemos dejar que actic nuestra «inuicidn», Lay evidenciay estadisticas demues- tran que esa respuesta que intwimos que es la correcta tiene una probabilidad alta de avierto, Por esta razéin, decir que la primera intuicién es la buena y también se comprueba que cuando se cumbia la respuesta, por las dudas naturales de no tener la certeza plena, los cambios tienen estadisticamente menos aciertos que la primera eleccién, Evaluar las respuestas que tenemos contestadas y calcular Ia calificacién que podemos obtener con un margen del 10 % arriba o abajo, Si con las preguntas que hemos con- estado. siguiendo los puntos anteriores, creemos que podemos superar la prucha, no es bueno arriesgarse con otras que puedan baja {est puntian negativamen nos la cal Jas respuestas incorrectas). jeacidn (Ia mayoria de los 2QUE ES LA ECONOMIA , Y DE QUE SE OCUPA? Wie * La Economia como campo cientifico se relaciona con el problema de la escasez al que se cenfrentan las personas de forma individual © colecti ‘© Las principales cuestiones de la economia se encuentran englobadas en lis preguntas: gqueé producir?, gedmo producir? y ¢para quién producir? Al comestarlas, las sociedades tratan de enfrentarse a los problemas que se derivan de la escasez de medios frente a lo ilimitado de las necesidades de la sociedad 0 de tos individuos. ‘© Para satisfacer las necesidades se necesitan los bien ricios. que consideremos econd- micos cuando sean escasos y tengan posibles usos alternativos mes y servicios necesitamos utilizar los Factores de produccin que podemos clasificar en: recursos naturales, trabajo y capital. © La capacidad de reunir y coordinar los Factores de produecién para la obtencidn de bienes y servicios asumiends los riesgos de In produccién se basa en la iniciativa empresarial La biisqueda de soluciones a los. problemas eco elecciones entre las di recursos disponibles, micos implica necesariamente realizar as allernativas a las que nos enfrentamos cuando utilizamos tos * Al elegir una alternativa renunciamos a otras posibles que representan el coste de oportuni- dad de la opeivin clegida. El caste de oportunidad se presenta tanto en las elecciones de los individuos como en las que realizan las empresas 0 el sector piiblico cuando toman sus decisiones econémicas. * Las elecciones que realizanios deben ser eficienres, es decir. que permitan la produccién mixima de los bienes y servicios con los recursos disponibles. © La representacién grifiea de la eficiencia productiva de un pals es la Frontera de Posibili- dadles de Produccién (FPP). * La curva de FPP es un modelo econdmico que expresa en términos grificos una serie de relaciones entre las. variables. representadas. Los economistas izan modelos econdmicos 2_Introduccién a la Economia. Ejercicios y practicas formulados de forma grifica o matemitic: les, como en- guajes de la Eeonornfa, ademas de las expresiones cortie ‘© Las relaciones del turismo y la economia son inensas y constantes tanto, por In utilizaci¢n Ue recursos que realiza él sector turistico como por la relacién entre el turismo y la evolu- cid general de la economia * Economia * Modelos econén Actividad eco * Tipos de bienes mica © Coste de oportunidad Factores producti vos ; ich econémica fic Eleccién © Frontera de Posibilidades de Produ # Bscasez 1. Si un dia nos tocara el premio gordo de ‘mas econdémicos? loteria, ,alesaparecerfan todos nuestros proble- 2. Cuando planificamos un viaje a una ciudad en I que existe la posibilidad de desplazar- hos por carretera. 0 por avidin, y comprobamos que ef precio del billete de aviGn es muy parecide al coste del trasladarnos en automévil, ya que hemos localizado una oferta interesante, ;qué variable serfa Ia mas importante a Ia hora de realizar nuestra eleccién del medio de transporte? Si suponemos que se tnita de una persona que no tiene prefe- rencias o rechazos especiales por un medio de transporte w otro. 3. Cuando visitamos una bodega de vino de La Rioja es probable que ademiis de observar las diferentes dependencias donde se elaboran los yinos nos muestren fotos 0 testimonios de tiempos pasaclos en los que podamos observar las diferencias en los sistemas de pro- duccién o en los tipos de vino que se producian, {Cémo podria agrupar estas diferencias si tratara de contestar a las tres preguntas clave de la Economia? 4. Por qué la escasez implica realizar elecciones 5. Exprese en términos econémicos el dicho popular de la cancién «todos queremos mis». Pi ieee nei sik need 1. Un ejemplo de un bien libre es et ocio, puede denominarse la ciencia de ta eleecién, 3. Un modelo econdmii es una representacigin exacta de ta realidad, aa 1. Qué es la economia y de qué se ocupa?_ 3 ITAS TIPO TEST El coste de oportunidad de cortamos el pelo por 10 € es: A. La mejor altemativa de uso de los 10 €, B. La mejor alternativa que tenemos para utilizar el tiempo en el que estamos en ki peluquert C. La mejor alternativa de usar tanto los 10 € como el tiempo de la peluqueria. D. La mejor altemativa que tiene ef peluquero para usar el tiempo en que nos corta el pelo, De los siguientes factores, jcudl es un ejemplo de capital como factor de produccién?: A. El dinero de la taquilla de un parque de atracciones, B. Una accidn de la empresa del parque ©. El terreno donde esti instatado el parque, D. La atraccién de los coches de choque de! parque. Cuando asistimos a un concierto de musica en vivo estamos consumiendo un bien: A. Libre. B. Dundero, C. Intermedio. D. Final. Si distribuimos nuestro tiempo disponible (descontando el que dedicamos a atender las iGn y descanso) entre el estudio y el ocio, y podemos estudiar is horas que dedicamos al ocio: A. Realizamos una distribuci6n eficiente. B. Realizamos una distribucién ineficiente. C. El coste de oportunidad de la hora de estudio es una hora de ocio. D. No tenemos coste de oportunidad. Para que el turismo se considere una nas: ividad econémica el desplazamicnto de las perso- A, Tiene que durar mis de 24 horas B. Tiene que durar menos de C. iene que durar mis de 24 horas y menos de un afio, 1D. Tiene que durar més Ge 24 horas y menos de un aio, y englobar algtin tipo de escasez. Desde el punto de vista econémico, la diferencia entre un bie! vo radica en: final y un factor producti- A. Los bienes satisfacen necesidades y los factores productivos no, B. Los bienes necesitan transformaciones y los factores prexluctivos no, 4 _Introduccién a la Economia. Ejercicios y précticas C. Los bienes finales satisfacen necesidades y son aptos para el cansumo y los factores productivos, aunque necesarios, no son aptos para el consumo, No existen diferencias entre los bienes y los factores. productivos. 7. Para poder aumentar la produccién con unos recurse necesario; naturales y una poblacisn fija es A. Incrementar los impuesto B. Una mejora en la capacidad tecnologica, C. Restringir el consumo, D. Nose puede aumentar la produce 8B. Los modelos econémicos: A. [dentifican las variables que util B. Estublecen las relaciones precises entre las. variables. C. Permiten hacer predicciones. D. Todas las respuestas son correct 9. El estudio de la porque: A. Las cimpresas relacionadas on el turismo tienen un comportamiento econsmica. nomia puede ser Gil para comprender mejor el mundo del turismo B. Los turistas que demanda bienes y servicios turisticos realizan actividades econd nics. C. La situacién econdmiea de los pafses de donde proceden los turistas afecta al turis- mo de los praises receptores. s las nespuestas son correcta, 10. Cuando una persona trabaja en una empresa turistica obtiene a cambio de su trabajo: AL Una remia, Un ben C. Un interés, D. Un salario, EE see ek tke ad 1. La ob in de una cantidad de dinero importante, como es el premio gordo de la lote- ria, podria ayudamos a solucionar bastantes de los problemas econémicos a los que nos enfrentamos las personas Corrientes, como pagar algunas deudas, permitimos algdn eapri~ cho mids 0 menos caro y hasta es posible que ese dinero nos permitiera dejar de trabajar. Sin embargo, la percepcidn del premio. nos plantearia nuevos problemas econdmicos: {Gnde colocamos ef dinero para que nos rente lo suificiente para poder vivir?. ;qué casa ‘es mejor comprar si deseamos cambiar de vivienda?, ,c6mo debemos actuar para que los impuestos que vamos a pagar sean minimos?, etc, En d iva, tendriamos que realizar elecciones y enfrentar los recursos de que disponemos, por cuantiosos que nos puedan cio, eee... {006 es Ia economia y de qué se ocupa?_& parecer, con uma serie de necesidades que nos parecerin limitadas al principio pero que poco a poco seriin mayores y acumulativas, Cuando tengamos resueltas tunas necesidades. quizé las mis urgentes como pagar In deudas que tuviéramos, apareceriin otras nuevas, como Ia casa a la que nos deseamos cambiar 0 el vinje que hemos sofiade y que ahora. podernos realizar. En definitiva, siempre nos enfrentaremos con el problema de la «esc sez relativa» y de la eleecidn, aunque solo sea porque si tenemos mucho dinero nos falt- ri el tiempo, que siempre es un factor escaso para poder hacer todo lo que deseamos y. por tanto, tendremos que realizar elecciones incurriendo en el coste de oportunidad que dichas elecciones suponen. EI factor © variable que nos permite reatizar nuestra clecciém de forma racional es, en Principio, ef factor tiempo. Cuando organizamos nuestro wiaje si disponemos de un tiem- po limitado, por ejemplo un fin de semana, y nuestro objetivo principal es visitar la cit dad de destino, a menor tiempo de viaj lad de utilizar nuestro tiempo en visitar La ciudad. Por tanto, fa elec izaciGn del aviém pars cl desplazamiento. Las pregumtas clave en economia: {qué producir?, ;c6mo producir?, y {para quién produ- ccir?, cuando las centramos en la produccién de una bodega de vino de La Rioja, pueden. ‘en principio, parecernos que no han variado a lo largo de los aiios. Sin embargo, si anali~ zamos atentamente Ii informacién que Hos proporcionan en la bodega podemos compro- ‘bar que: a) Aunque la producciéin sea el vino de Rioja, nos dirin que et vino setual ha mejorade lus caracteristicas respecto al pasado, sigue siendo vino pero es ahora un vino con denominacidn de origen en el que prima la calidad y an todas Ins fases del proceso de produccién, b) La forma de producirlo ha sufrido importantes transformaciones como consecuencia de las mejoras en la tecnologia de fabricacién, La idea que subyace en estas trans~ formaciones es ablener un vino mejor a unos precios competitives. ¢) Los destinatarios de ta produccién habrin cambiado de forma importante. Pasible- mente se ha pasado de mercados locales. 0 regionales a mercados internacic donde hoy se puede encontrar el vino de Rioja. En definitiva, si observamos la realidad de la bodega o la forma en que se realiza la produccién de servicios en un hotel. 0 cualquier otro proceso productivo, podemos com= probar que las cuestiones clave de la economia tienen persistencia a lo largo del tiempo. ungue las respuestas concretas puedan variar en cad momento concreto, El hecho de que los bienes y serv lay necesidades de los individuos 0 de la sociedad, implica que sea necesario elegir entre lay alternativas que se nos presenten, Tenemos que elegir entre qué bienes vamos a pro- ducir, cémo vamos a hacerlo y para quién vamos a producirlos. Estas elecciones afectan Tanto a los individuos como a las empresas, También tiene que realizar elecciones el sec~ tor puiblico para decidir a qué dedica los recursos de que dispone part satisfacer las nece- sidades colectivas. ys existentes sean insuficientes para satisficer todas Los economistas expresarian 1a realidad de deseos crecientes con el término necesidades ilimitadas. Con ello reflejan ta situacién de los individuos o de las sociedades de tener siempre descos insatisfechos, ya que una ver. que hemos alcanzado Ia satisfaceién de de~ terminadas necesidades nos surgen nuevas aspiraciones. Por ejemplo, cuando tenemos re- 6 _introduccion a ta Economia. Ejercicios y practicas suelto el tema de la vivienda habitual se nos plantea la necesidad de adquirir una segun- da vivienda para las vaeweiones. Esti confromtaciéin entre tas necesidades ilirnitadas y los recursos limitados para satis- facerlas es Ia base de loy problemas a lox que debe enfrentarse 1a Economia, SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO 1. Falso Un bien libre es aquel que no presenta escusez y de cuyo consumo no puede ser nadie excluido, Si analizamos e} bien genérico denominado socio» nos referimos a las activida- des que realizamos para emplear nuestro tiempo libre y que nos producen satisfacciGn En consecuencia, el ocio es un bier que esti unido al concepto de escusez ya que cl jempo es siempre un bien escaso y mis el que utilizamos para obtener satisfaccién al asociarlo con el consumo de otros bienes como, por ejemplo, el deporte o viajar. De he- cho, se habla de la industria del ocio para indicar que esta es una actividad econdmica de gran auge hoy en dia. 2, Verdadero El resultado prictico de la escasez a la que se enfrenta a Economfa es que tes realizar cleceiones ya que con los bienes disponibles no es posible satisfacer todas las necesidades que se nos presentan 3. Falso Un modelo cconémico es una representacién simplificuda de ta realidad en la que se eli minan aquellos aspectos que no son relevantes. STE eee ee 1, Respuesta C El coste de oportunidad es tu mejor alternativa que tenemos cuando wlilizamas unos re cursos. En el caso de que nos cortemos el pelo utilizaremos dos tipo de recursas, el dine- ro (10 €)-y ¢l tiempo; por tanto, el coste de oportunidad es la mejor alternativa que tene mos para itilizar ambos recursos. 2. Respuesta D ital como factor de produccidn son fos bienes producidos que sirven para producir, mo, 1a atraccién de los coches de choque es un bien que se ha producide y que rectamente nuestra necesidad de ofr miisica, pero cuando lo he- mos «consumido» se agola y no podemos volver a disfrutarlo. Dado que hemos pagado luna entrada y que por grande que sea el auditorio el espacio siempre es limitado nos encontramos ante un bien econmico no duradero de cardcter 4. Respuesta B La distribuci6n del tiempo no es eficiente poryue no hemos empleado toto nucstro tiem- po en alguna de las alternativas. Es decir, tenemos tiempo «desocupada». No lo dedica- 10. 2Qué es la economia y de qué se ocupa?_7 mos al ocio ni al estudio y. por fo tanto, ef coste de oportunidad de estudiar esa hora adicional no se puede medir en la renuncia a una hora de ocio. Sin embargo, esa hora adicional sf tiene un coste de oportunidad que es ki alternativa que hemos abandonado para dedivarla al estudio, aunque esta alternative abandonacla fuera sestar sin hacer nada. Respuesta D “Aunque la respuesta C puede parecer correcta, ya que el desplazamiento por mas de 24 horas y menos de un aio implica afrontar problemas de eseasez, esti mis acorde con las definiciones de turismo y de cconomfa la respuesta D, Esta hace explicito el problema de fa escasez en la que fas necesidades son mayores que los recursos disponibles para satis- facerlas y, en consecuencia, se generan problemas econdmicos que deberain solucionarse mediante la actividad econémica del turismo. Las respuestas A y B no son comectas: por que no definen correctamente ef turismo. Respuesta C Los bienes finales satisfacen necesidades y Jos factores proxluctivos también. Los prime- ros satisfacen las necesidades de los individuos y, por lo tanto, tienen que ser aptos. para el consumo mientras que Los segundos satisfacen las necesidades de los productores. para su utilizacidn en el proceso productive, En realidad, un bien final es cl que es apto para el consumo y por este motivo ya no es necesaria su transformacién. Respuesta B Si un pais mejora su capacidad tecnoldgica pod’ producir ms bienes y servicios con ta misma cantidad de factores productivos y poblacién, ya que desplaza su curva de FPP a la derecha, Respuesta D Los modelos econdmicos son simplificaciones de la realidad que seleccionan © identifi- ‘can un conjunto de variables, establecen las relaciones entre las mismas, y permiten pre- decir el comportamiento de dichas variables en ef mundo real Respuesta D El turismo comprende numerosas actividades que tratan de dar respuesta a las necesida des de 1a demanda turistica. Estas actividades tienen una parte de comportamiento econd~ mico y st conocimiento, tanto desde el lado de la oferta como de ka demunda, mejora et conocimiento del mundo del turismo, Respuesta D La remuneracién del factor trabajo se denomina sal dn de los recursos naturales, el interés es la del ca sari. ya que la renta es la renmuanera- Wy el beneficio es Ia del empre: CAPITULO LOS AGENTES ECONOMIGOS INTRODUCCION © La Economia funciona por ta actuaeién dé numerosas personas, empresas ¢ instituciones que tienen un comportamiento racional y determinado. Para su estudio Jos agrupamos en tes grandes categorias de eagentes econdmicos»: economias domésticas, empresas y sector piiblico, © Las economias domésticas son los agentes econémicos cuya finalidad principal es la abten- ci6n de los bienes y servicios necesarios para sutisfacer las necesidades de sus miembros. Para este fin realizun las actividades del consumo privado y aportan los factores productivas 4 las empresas con objeto de obtener los ingress que les permitan affontar el consumo pre= seme © futuro. conjunto de todas las familias de un pais constituye su poblacidn. Los datos demogriti- ‘cos y econémicos de la poblacién de un pais nos permiten apreciar aspectos relevantes dle su economia, tales come el mimero de personas que trabajan 0 la renta que cada individuor obtiene en el proceso productive. # Para poder adquirir los bienes y servicios que satisfugan sus necesidades, las economias do- mésticas tienen que obtener los ingresos necesirias de los factores productivos que poscen. Entre Jos ingresos que obtienen las familias, lox que proceden del trabajo representan un clevado porcentaje, Por este motivo, 1a situacién laboral es un dato determinante del nivel de ingresos de la mayoria de las familias, ‘© Cuando adquicren bienes y servicios, las economias domésticas tratan de hacer maxima la satisfaccién de sus necesidades con los recursos disponibles. Para este fin realizan fa de- manda de los bienes y servigios ajustando sw componiamicnto a diferentes variables, entre | _ que destaca ef precio de los bienes. Cuando el precio de un bien o servicio disminuye, cantidad demandada de este por las economias domésticas aumenta, ‘* Cuando los ingresos de una familia se obtienen en un pais pero realizan su consumo en ‘otro, como sucle suceder por ejemplo, en el turismo, la interdependencia de las condiciones ‘econdmicas entre los paises emisores de turistas y los receptores de los mismos puede ser importante. 10 _ Introduccion a Ia Economia, Eiercicios y practicas # Los consumidores maximizan nu nivel de utile preferenci enfrentando sus ingresos a su esquema de + Las empresas son los agentes econémicos eneargados de transformar los bienes para hacer Jos aptos para el consumo o Ia inversion. Su finalidad principal es la obtencién de bes cio, pero también tratan de hacer compatible este objetivo con el mantenimiento y expan sién de su actividad. © Las empresas pueden organizarse de distintas formas juridicas, desde la empresa individual 41 Ia sociedad andnima, También presentan caracteristicas ccondmicas muy diversas. como el tamaiio de su produccién, ndmero de empleados, ete. Pura iniciar su actividad o para am- pliar el capital productivo, la empresa necesita financiacién propia 0 ajena. © Los beneficios que obticnen las empresas sirven para remunerar a fos propietarios de su ca- pital y para acometer nuevas inversiones: que les permitan ser mis competitivos en el mer- endo. + El registro de las actividades que realizan las empresas encuentra su reflejo en la conabili- dad. La comabilidad es 1a fuente de informaci6n de la que se sive ef empresario para ta toma de decisiones, y permite a los accionistas u ottos agentes econdmicos conocer la situa- idm patrimonial y econémica de la empresa, © Al realizar su proceso productive, las empresas tratan de obtener los bienes y servicios precios competitives para poder colocarlos en el mercado, ya que cl precio de venta de tos bienes y servicios seri aquel para ef que se iguale ta oferta y la demanda, # La actuacidn de demandantes. y eas peculiares que dan lugar a jerentes de bienes y servicios puede presentar curicteristi- liferentes. tipos de mercados. vonsumidores stl actu © El establecimiento del marco institucional donde desarrolian su actividad lo ¥y las empresas, ¥ el papel como agente econdmico del sector publica, just idm y la necesidad de su estudio. # La actuacién de 1a Administracién Central, las Administraciones Autonémicas y municipa- les. y las empresas piiblicas otorgan un papel relevante al sector pulblico en Ia economia. con tareas en los dmbitos de fiscabidad, regulacién de la actividad econdmica, proveedora de de terminados bienes y servicios, redistribucién de la rena y estabilizaciGn. de la economia, © La mayoria de las actividades del sector pablico encuentran su reflejo en los presupuestos, donde se establecen los ingresos y los gastos piiblicos estimados para cada ejercicio, IMINOS CLAVE # Agenies econdimicas + Tipos de empresas: sociedad anénima, et © Ecanomfas domésticas # Recursos de la empresa © Poblacién activ © Mercados © Utitidad # Sector pi © Demanda # Presupuestos © Tasa de actividad © Sector exterior © Empresas © Restriceién presupuestaria ae... Los agentes econamicos 11 tess 1. 2. 3. 4. AI viajar en un avi6n, ere que todos los viajeros de la misma clase han pagado el mis- ‘mo precio por el billete? ¢Por qué pueden darse diferencias en los precios? Un aumento en el nivel de empleo de un pais, ze6mo afecta a | economia’? La compra de un coche por un particular y por un taxista gresponde a ka misma motive idm como agentes econdmicos” {Cual es a diferencia entre Ia poblacién no activa y la poblacién en paro? Si el sector piiblico decide otorgar becas de estudio a todos los alumnos que oblengan tuna nota media de notable, ;qué tipo de funcién est reabizando? Practice eae amen ed 1. 2. 3. fis 1. Una ONG es una empresa porque realiza una actividad econémica, Las economias domésticas obtienen sus ingresos de produccidn que poseen y venden en et mercado, jt remuneracién por los factores de Como individuos intentamos siempre obtener el maximo beneficio. INTAS TIPO TEST ‘Una empresa que trata de nia ir su beneficio debera: A. Fijar el precio mis alto posible. B, Vender Ia mayor cantidad posible C.Veniler tu mayor cantidad posible al mayor precio posible. D. Hacer n ima Ia diferencia entre sus ingresos ¥ sus costes La tasa de actividad es: A. El poreentaje de la poblacidn activa sobre: la poblacién B. El porcentaje de la poblacién activa sobre la poblacién total en edad de trabajar. C. El porcentaje de la poblacién desempleada sobre la poblacién activa, D. El porcentaje de In poblacién desempleada sobre la poblacién total, Cuando una empress desea construir nucvas instalaciones y no dispone de los recursos necesarios para realizarlé puede: A. Ampliar su capital, B. Pedir un préstamo, C._Emitir obligaciones. D. Todas las respuesta: son corrects. 12 _Introduccidn a la Eeonomia. Ejercicios y practicas 4. El documento contable donde se refleja In situncién patrimonial de ta empresa se deno- mina: A B. Bs: sata de resultados, C. Inventario, D. Escrituras, 5. Las amortizaciones son ‘A. Los ingresos que reciben las empresas det sector piblico, B. Los gastos que realizan lay empresas para pagar las indemniza C. Los beneficios extraordinarios de las empresas, D. Los gastos en los que press para la reposicién de su inmovilizado fijo, 6. Los equipos de fuithol de primera divisiGn realizan fichajes de jugadores y compiten entre sf por los titulos, pero también compiten por los socios y los espectadores en los estadios Jo se encuentran incluidos los equipos de futbol qué tipo de met si los analizamos desde un punto de vi 1a econdmico? A. Competencia perfecta B, Competencia monopolist C. Competencia oligopolis D. Monopotio. 7. La obligacin de disponer de un libro de reclamaciones para que los clientes puedan © ig pe para q Ps presar sus quejas en los establecimientos hoteleros est establecida por la Administracion competente en funk npeten de sus co as: A. Estabilizadoras, B. C. Reguladoras calles. D. Redistributivas, 8. La obligacién de pagar una cantidad al ayuntany basura puede calificarse como: > por el servicio de recowida de la A. Un impuestor prog esivo, B. Un impuesto regresivo, C. Un impuesto proporcional D. Un impuesto fjo 0 9. Si el precio de los automéviles ha subido el 6 % respecto al mismo mes del afio pasado sin que varie ninguna otra cosa, {qué efecto estima que debe producirse a corte plazo A. Aumentari ta demanda de automéviles, Los agentes econdmicos 13 10. B. Aumentara la oferta de automsviles, C. Disminuird ta cantidad demandada de automdviles. D. Aumentura ta cantidad demandada de automéviles, La importancia del sector exterior para la economia de un pals radica en que: A. Posibi ta Ia especializacién: B. Amplia la gama de productos disponibles para los consumidores. C.F lita los recursos necesarios para kas empress, D. Todas las respuestas son correcta. ‘SOLUCIONES A LAS CUESTIONES 4, Lo mais probable es que existun diferentes precios para el mismo tipo de billetes. Las casas de esta wdiseriminacidn de precios residen tanto én el Indo de la demanda como cen cl de la oferta, Desde el lado de la demanda los viajeros que toman un yuelo pueden tener diversas motivaciones que implican una diferente percepeidn de la atilidad 0 satis- faceién que les proporciona ef desplazamiento, Estas diferentes utifidades hacen que su preferencia por volar justifique precios diferentes. As{, una persona que tiene que viajar por razones de negocio es posible que esté dispuesta a pagar un precio més elevado que tun estudiante que ha sacado el billete en el iiltimo momento para beneficiurse de una rebaja sustancial y poder asi lar a su familia. Desde el lado de fa oferta, Ia compafia aérea puede desear te wos el maximo riiimero de asientos, ya que si te quedaran cinco plazas desocupadas lox gastos en Tos que uriria por el vuelo serfan los mismos; sin embargo, si puede vender esas plaeas a un menor puede aumentar sus ingresos. Por ello, ofrece diferentes precios a los distin- jles de clientes. Por ejemplo, si existe un congreso puede ajustar Uni tarifa para Jos congresistas a un precio mis reducido pues eso le garantiza una ocu- pacién completa del avidin, Esta politica de discriminaci6n de precios es coherente con la idea de maximizacién del beneficio que la empresa tiene y se da frecuentemente en acti- vidades como el transporte, los servicios telefénicos o los hoteles. La importancia del emplea ex compartida por los economistas, los politicos y et piblico en general. El crecimiento del empleo significa una mayor demancla det factor trabajo, que generaimente va acompaniada de un aumento de la produccién. Pero: una mejora en el nivel de empleo también signifiea que un mayor nimero de economias domésticas 0 familias disponen de mayores ingresos para dedicarlas al consumo. Dado que et consumo esti fuertemente relacionado con la produccidn de bienes y servicios para satisfacer las demuandas de los consumidores, su crecimiento puede generar una mayor demanda de tra- bajo y, por tanto, un crecimiento del empleo. En definitiva, ef crecimiento del nivel de empleo tiene un efecto positive sobre la econon La compra de un coche por un particular responde a 1a necesidad de satisfucer la deman- da de transporte y su motivaci6n estd relycionada con el consumo que realizan las econo- mfas domésticas. La compra del mismo modelo de coche por un taxista responcle al com- portamiento como empresa que demanda un factor de produccidn, en este easo un bien de capital, para realizar su actividad econdmica que es el transporte de pasajeros, El con- lor busca obtener utilidad © satisfaccidn por el uso de ese bien de consumo duradero 14_Introduccién a la Econamia. Ejercicios y practicas que es el coche, mientras que el taxista trata de conseguir un beneficio de su actividad econdimica, 4. La poblacidn (otal de un pais se divide en: poblacién activa y poblacién no activa o- inac- tiva. La poblacién no activa mayor de 16 afos es aquella que no desempenia ninguna tarea productiva, desde el punto de vista de la economia nacional, como las amas de ca- sa. La poblacién activa comprende las personas en edad de trabajar que tienen trabajo. imis as que estsin desempleadas 0 en paro y estin buscando trabajo, Por tanto, una perso- na en paro forma parte de {a poblucién activa, mientras que un ama de casa, oun jubi- lado forman parte de la poblactn no activa. 5. Las distintas funciones del sector piblico tienen finulidades diferentes. Env alg la politica que se propone realizar, como en el caso de otorgar becas a los alumnes que obiengan un determinado rendimiento aeadémico, podria considerarse como provecdora de bienes y servicios, ya que el efecto de las becas es facilitur kt educacion a los alum- nos que obtengan buen rendimiento, Es posible que esta politica pueda estar Tigada. a as- peetos redistributivos, en el caso de que los alumnos que obtengan la beea tengan meno- res rentas que las de los contribuyentes que con sus impuestos sufragan los costes de la ensefianza de los alumnos becados En cualquier caso, estéi claro que si el sector piiblico estableciera una politica de be- cs relacionada con el rendimiento académico y no eon los niveles de renta, 1o que reali- zaria seria una funcidn reguladora al establecer un marco especial de acceso a los esttt- dios para los alumnos con rendimiento académico mis elevado, Saeed te a eed 1. Falso Las ONG son entidades privadas sin fines de Iicto y, por tanto, se incluyen dentro de las economias domésticas. En sv actividad, all igual que las familias, tratan de buscar ta ma- xima satisfaceién para sus miembros y noun posible benef o como las empresis 2. Verdadero La propiedad de los factores de produccidin esti, en altima instancia, en poder de las fa- milias © economfas domésticas. El factor mas importante que poseen es el trabajo, pero también los recursos naturales y el capital son propiedad de las familias, ya que estas son lus propietarias de las acciones © Ios titulos de propiedad de las empresas. Al venderlos en el mercado obtienen ingresos, 3. Falso Los individuos tratan de maximizar ta utilidad o la satisfaccidn que obtienen de los bie~ nes y servicios cuando buscan cubrir sus necesidades. La biisqueda del beneficio es uno de los objetivos empresariales. Lo que sf puede ocurrir es que se confunda et concepto de Uutilidad con el dle beneficio, EET as anc Leo 1. Respuesta D El beneficio es la diferencia entre Jos ingresos y los costes. Por tanto, si una empresa desea que esta diferen na deberd realizar las politicas que le permitan alcan- a Los agentes econémicos 15 zar esta mixima diferencia, Si una empresa solo se ocupa de fijar el precio mas alto po- sible puede ver perjudicadas sux ventas (A); si solo se ocupa de las ventas (1B), deberi ajar los precios para incrementarlas y puede incurrir en pérdidas: si fija una politica de precios altos con ventas elevadas es muy posible que se le disparen los costes de public dad y no obtenga ef maximo beneficio. Por ello, kt empresa debe cuidar que la diferen entre Sus ingresos y sus costes sea la maxima posible. Para este fin, puede practicar I discriminacion de precios u otras politicas conducentes a abtener el maximo beneficio. Respuesta B La tas de actividad se define por el INE la poblacién total en edad de trabajar. Con ext 19S conocer Ia. caps de empleo que tiene una economia. No se computa tiva sobre la (otal por- ie nella estén incluiday las personas que no tienen edad para trabajar (por ejemplo, los menores de 16 afios), Respuesta D Las necesidades de financiacién de las empresis puedlen cubrirse tanto con recursos pro- pios como con recursos ajenos. En el primer caso, la empresa puede recurrir a ta wtiliza- cin de sus beneficios © a Ix ampliacién del capital. En el segundo, debe solicitar « otros agentes los fondos necesarios, Entre las formas de f cién ajena a la empresa se en- cuentran la obtencién de préstamos y ta emisién de obligaciones, Por tanto, todas las. res- puestas son correctas porque forman parte de las opciones que tienen las empresas part financiarse. Respuesta B EL balance es el documento contable en el qui Ja empresa y en el que se presenta su situa medido en unidades moneturias. agrupan los elementos patrimoniales de én patrimonial en un momento determinado Respuesta D EL paso del tiempo y el uso disminuyen la eapacidad de los bienes de capital que u las empresas para lit produccién de tos bienes y servicios. Por ello, las empresas ticnen que realizar los gastos oportunos si desean que los bienes que utilizan en la produccién tengan la misma capacidad. A estos gastos asociados al mantenimiento de la capacidad productiva del inmoyilizado fijo (como instulaciones o maquinaria) se los denomina amortizaciones, Respuesta B La existencia de numerosos equipos que pueden ser elegides por los socios y simpatiza tes permite apreciar un mercado de competencia: sin embargo, cada equipo presenta dife- rencias con las que pretende atraer a sus partidarios, tales como: Ii camiseti que los identifica, 1a historia del club, ef hime del equipo, 0 el precio de Ia tarjeta de socio o del abono, Por este motivo, al existir un cierto grado de monopolio y. por tanto, un cierto poder para fijar los precios, el mercado que mejor identifies In situacién de estas emp sas es el de competencia imperfecta, ¥ mis coneretamente el de competencia monopolis- EL sector publica a través de sus Administraciones competentes establece las normas Ie gales de todo tipo que deben cumplir los agentes econémicos, La existencia de un libro 16 Introduccion a Ia Economia. Ejercicios y practicas de reclamacion: priblico como mecanismo de defensa de los consumidores. para los clientes es una de estas abligaciones que establece el sector Respuesta D La progresividad, regresividad 0 proporcionalidad de un impuesto guarda relacién con la base sobre lu que se establece ef impuesto (la renta, 1a venta, el beneficio, ete.). Por tan to, si el tributo que se fija no guarda relacién con ninguna variable objeto de la base ndicién de ser vecino de un municipio, es un impues le, sino con Ia 3 tfa fija que se de imponi mina tasa. Respuesta C Un aumento en el precio de tos autom dada de automdviles. viles disminuiri # corto plizo la cantidad deman- Respuesta D Los intercambios econémicos de un pais con el resto del mundo tienen efectos ben sos desde ef punto de vista econémico como: permitir la expecializacién en su proxluc- cién, ampliar la gama de productos disponibles Jes de los consumnidores y facilitar fox recursos de todo tipo que nei smpresus En stb pro- duccién, - CAPITULO UNA APROXIMACION AL FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMIA INTRODUCCION © Entre los agentes econémicos que forman parte de una economia se establecen relaciones que determinan las principales variables econdmicas, modelo del flujo circular de la actividad econdmica permite analizar tas principales rel ciones entre los agentes econdémicos, tanto cn una economia cerrada, 0 sin sector exterior, como en una economia abierta donde actie el resto de! mundo, * Las relaciones y flujos que se establecen nos evan a estudiar el funcionamiento y las con- diciones de equilibrio de In econom(a, En su conjunto donde se deben dar las igualdades entre la produceisn, el gasto y la rent * Las economias domésticas de un pais podrin obtener los bienes y servicios que produzean las empresas del pafs o que Heguen al mismo a través de las importaciones que realicen 4 cuuntfa de 1a tenta disponible de las Familias de un pafs estar determinada por la cuan- tia de las rentas que obtengan de los ingresos procedentes de los factores de produccién que posean, menos los pagos netos que debe realizar al sector piblico, Dicha renta podrin desti- nari al consumo @ all ahorro, © El conjunto de ta actividad econdémica de un pais puede analizarse atendiendo al tipo de actividad por sectores econdmicos. El sector primario agrupa las actividades que tienen rel én con la naturalezs, pesca o la minerfa. El sector secundario 0 industrial engloba las a constniceién, El sector terciario o de serv os incluye el resto de lus actividades de la economia, como el comercio, la sanidad, la educacién, ete. Este tltimo sector aporta en la mayoria de los paises desarralkados mis del 50 % del PIB. * El funcionamiento global de una economéa también guarda relacién con el marco institucio~ nal que interviene en el proceso econdmico. Atendiendo a dicho marco institucional se puc= de analizar la economia en funcidn del sistema econdémico predominante. * Los sistemas econdmicos spuros» son el sistema capitalista de economfa de mercado y el sistema socialista de planificaciGn central. En ¢l primero es el mercado el que predomina a hora de adoptar tas principales decisiones econdmicas, existe propiedad privada de los 48 _Introduccién a la Economia. Ejercicios y précticas én de los factores y los precios actiian como indicadores a la hora de orientar ta actu agentes econémicos. + En el mundo real Jos paises adloptan sistemas econdmicos mixto aunque la mayor © menor orientacidn hacia el mereado © hacia la planificacién determina la adscripci6n a un sistema 0.2 otro. + El sistema econémico en Espaiia se califica como de economia social de mercado. Biswas ¢ Economia abierta y cerrada lujo cireular de ta actividad econdmica Flujo re y flujo monetario ‘© Mercado de bienes y servi © Mercado de factores ® Sectores econémicos @ Sistemas econdmicos Sse es) 1. Las relaciones globales entre los diferentes agentes cconémicos permiten apreciar las imterdependencias que se establecen en unt economia determinada. Si partimos det mode- Jo del flujo circular de la economia, ge6me afectaria una subida general de los salarios a los equilibrios macroecondmicos en una economia cerradt y en una economia abierta? 2. .Cémo puede eb sector piblico aumentar las rentas de tas familias? 3. Atendicndo al modelo del flujo circular de la actividad econémica, gen qué circunstan- cias considera que podria aumentar el consumo y el ahorro de Las economfas domésticas? 4. La clasificacidin de la actividad econémica por sectores, {significa una completa autono- mia de los agentes econémicos que operan dentro de cada sector © siguen sienclo interde- pendientes? Trate de explicar su respuesta con alguna referencia al sector turistico, 5. {Por qué los precios desempefian un papel fundamental en los sistemas de mercado? [isc beds ea ed 1. Las familias son también junidades econdmicas de produccién ya que realizan numerosas actividades para satisfucer lay necesidades de sus componentes. 2. Las relaciones de interdependencia entre los agentes econémices se miden por los fujos que se establecen entre clios. 3. En la actualidad no existen diferentes sistemas econdmicos; con ellos. la globalizacion a aeabado Una aproximacién al funcionamianto global de la economia _19 Gis ie mila mess 1. En una economia cerrada y sin sector pubblico el gasto que realizan las familias tiene que ser igual a: A. La renta mis ta produccién. B. La produccin menos el consumo. C. La produecién. D. Los beneficios que distribuyen las empresas. 2. Decimos que existe déficit presupuestario cuando: ‘A. Los ingresos del sector piblico son menores que el gasto de las familias. B. Los pagos que realliza el sector pablico son mayores que la produccién de las em- presas pblicas, Los ingresos que obtiene el sector publica son menores que Jas exportaciones. D. Los ingress que obtiene el sector pablico son menores que los gastos que tiene que realizar. Joy se realiza una exportucidn de bienes de consumo la remuneracién de los fuctores productives es en ultima instancia realizada por: A. Las familias nacionales, B. Las familias extranjeras. Las empresas nacionales D. Las empresas extranjeras. 4. Si cn un momento determinado existiera en un pais una fuerte subida de las importacio- hes no compensada por un incremento de las exportaciones: A. EI nivel de B. EI nivel de la C. El nivel de ta actividad econémica aumentaria, stividad tividad econ ndmica descenderia, 1 no se veria alterado, lan relacién con el nivel de la econom{a, npras de bienes espaioles por 1,000 e, ;edmo se medi- ria en términos de los flujos de la actividad econémica’: A. Como una entrada en el flujo de ta actividact econdmica que tn aumenta, B. Como una salida en el flujo de la activi la disminuye. C. Como una entrada en et flujo de Ia actividad econémica que no 1a afecta, D_ Como wna entrada en el flujo de 1a actividad econémica que la disminuye. 6. Para que aumente el nivel de la actividad econémica se tiene que producir un incremento: del flujo: A. Ahoro, 20 _Introduccin a la Economia. Ejercicios y practicas 10. En A. B. c. D. Importaciones. Gasto pablico. Impuestos netos. un sistema de economia de mercado tas familias deciden: Cémo producir los bienes y servicios. Dende gastar sus ingresos, Qué impuestos tienen que pagar. Cuiinto deben cobrar por su trabajo. tun sistema de planiffeacién central, la cantidad de bienes y servicios que consumen familias se decide por: Las propias familias en funcién de sus ingresos. ‘empresas en funcién de sw produccivin. mercado en funcién de In oferta y ta demanda. La wloridad econémica en funcidn de los planes establecidos. un sistema de economia de mereado, los precios: Se establecen por el libre juego de tos oferentes y demandantes en el mercado. Oricmtan a los consumidores y a los productores en la toma de decisiones econsmicas. Estublecen incentivos para mejorar ta asignacigin de recursos, Todas las respuestas son correctas, tun sistema de planificacién. los precios Son fijados por la autoridad econémica, Establecen incentivos para los agentes econémicos. Guardan relacién con la escusez de los bienes. Son proporcionales a los salarios, EET ee ttn a) 1. Un aumento general de los salarios significa que las empresas tienen que pagar mas din ro por utilizar ef factor trabajo en ta produceisn de bienes y servicios, pero también que las sumen. En alterado el flujo monetario, dado que los precios incorporarian los inc costes silariales, pero los consumidores tendria economias domésticas disponen de mayores ingresos para adquirir los bienes que con- el supuesto de una economia cerrada, esta se encontraba antes de ta subida de salarios en equilibrio y habia utilizade todos sus recursos. La nueva situacién habria :mentos en los poder hacer frente a mas ingresos pi la subida de precios, Por tanto, la nucva situacién de equilibrio global seria similar a ta anterior pero con diferencias en determinados aspectos parciales de de nos niveles mayores de precios, Esta situaciéin global puede presentar 3 economia. En primer lugar, la subica te a los bienes y servicios que incorporasen los precios afectarfa de forma di

También podría gustarte