Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud

Práctica 2 Recuperación
Espontánea

13 de marzo del 2024

Integrantes Gámez
Rueda Daniel
Rodríguez Balbuena Camila
Salgado Méndez Jennifer Yadira
Vargas Reyes Leobardo Tonatiuh

Profesor
López Romero Luis Jesús

Grupo
2PM22
Teorías del aprendizaje
INTRODUCCIÓN:
Adquisición de respuestas condicionada: La adquisición de respuesta condicionada es
un fenómeno fundamentalmente estudiado en el campo de la psicología experimental,
específicamente en el ámbito del condicionamiento clásico y operante. Esta investigación
se centra en cómo los organismos aprenden a asociar estímulos específicos con
respuestas particulares, en función de ciertas condiciones o contextos ambientales.

El condicionamiento clásico, introducido por Ivan Pavlov a finales del siglo XIX, se refiere
al proceso mediante el cual un estímulo neutro llega a evocar una respuesta
condicionada como resultado de ser asociado repetidamente con un estímulo
incondicionado que naturalmente evoca esa respuesta. Por ejemplo, en el famoso
experimento de Pavlov, perros que inicialmente no mostraban ninguna respuesta ante el
sonido de una campana (estímulo neutro) aprendieron a salivar
(respuesta condicionada) cuando escuchaban la campana después de asociarla
repetidamente con la presentación de comida (estímulo incondicionado).

Por otro lado, el condicionamiento operante, propuesto por B.F. Skinner en la primera
mitad del siglo XX, implica el aprendizaje de asociaciones entre comportamientos
específicos y sus consecuencias. En este tipo de condicionamiento, un organismo
aprende a emitir ciertas respuestas para obtener recompensas o evitar castigos. Por
ejemplo, en el experimento de la caja de Skinner, ratas aprendieron a presionar una
palanca (respuesta) para recibir comida (recompensa) o evitar una descarga eléctrica
(castigo).

Ambos tipos de condicionamiento son ejemplos de cómo los organismos pueden adquirir
respuestas condicionadas mediante la asociación entre estímulos y sus consecuencias.
La investigación en este campo ha explorado una variedad de temas, incluyendo los
mecanismos neurales subyacentes, los factores que influyen en la formación de
asociaciones, y la generalización y discriminación de estímulos.

En cuanto a los mecanismos neurales, estudios con animales y humanos han identificado
áreas cerebrales clave involucradas en el procesamiento de estímulos
condicionados y la expresión de respuestas condicionadas, como el cerebelo, la amígdala
y el hipocampo. Además, la plasticidad sináptica, especialmente en las conexiones entre
estas regiones cerebrales, ha sido implicada en la formación y consolidación de
asociaciones condicionadas.

Los factores que influyen en la formación de asociaciones incluyen la contigüidad


temporal entre el estímulo condicionado y no condicionado, la predictibilidad de la relación
entre ellos, la intensidad y la saliencia de los estímulos, así como el contexto ambiental.
Por ejemplo, la adquisición de respuestas condicionadas tiende a ser más rápida cuando
el estímulo condicionado precede al estímulo incondicionado y cuando la relación entre
ellos es más predecible.

La generalización y discriminación de estímulos se refiere a la capacidad de un


organismo para responder de manera selectiva a estímulos similares al estímulo
condicionado original. Por ejemplo, si un perro aprende a salivar ante el sonido de una
campana de tono específico, es posible que también salive ante campanas de tonos
similares, pero puede discriminar entre tonos muy diferentes.

En resumen, la adquisición de respuesta condicionada es un fenómeno complejo que ha


sido ampliamente estudiado en la psicología experimental. La investigación en este campo
ha proporcionado una comprensión más profunda de cómo los organismos aprenden a
asociar estímulos específicos con respuestas particulares, y cómo estas asociaciones
pueden influir en el comportamiento adaptativo.
Extinción:
La extinción implica la omisión del El o reforzador. La extinción en el condicionamiento
clásico incluye presentaciones repetidas del estímulo condicionado por sí solo. La
extinción en el condicionamiento instrumental implica no volver a presentar el reforzador
como una consecuencia de la respuesta instrumental.
El olvido, por el contrario, es una disminución de la respuesta condicionada que se da
simplemente con el paso del tiempo.

Recuperación espontánea: La extinción es un proceso importante en el


condicionamiento pavloviano (o clásico) y en otros tipos de aprendizaje asociativo. Se
refiere al debilitamiento gradual y eventual desaparición de una respuesta condicionada
cuando el estímulo condicionado se presenta repetidamente sin el estímulo
incondicionado que solía estar asociado con él.
En el condicionamiento pavloviano, la extinción implica la presentación repetida del
estímulo condicionado (por ejemplo, el sonido de una campana) sin la
presentación del estímulo incondicionado (por ejemplo, la comida que solía seguir al
sonido de la campana). Con el tiempo, el organismo aprende a no responder al estímulo
condicionado porque ya no anticipa la llegada del estímulo incondicionado.

La extinción es un proceso activo de aprendizaje que puede implicar la inhibición de la


respuesta condicionada a nivel neural. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
extinción no borra completamente la asociación entre el estímulo condicionado y la
respuesta condicionada; simplemente suprime temporalmente la respuesta condicionada.

Es por eso que, como mencioné anteriormente, a pesar de la extinción, a veces puede
ocurrir recuperación espontánea, donde la respuesta condicionada reaparece después de
un período de tiempo y la presentación del estímulo condicionado, aunque en menor
intensidad.

En resumen, la extinción es un proceso crucial en el condicionamiento pavloviano y en el


aprendizaje en general, ya que permite la supresión de respuestas condicionadas no
deseadas, pero también puede dar lugar a fenómenos como la recuperación
espontánea, lo que sugiere que el aprendizaje asociativo puede persistir en una forma
latente incluso después de la extinción.

En el condicionamiento pavloviano, también conocido como condicionamiento clásico, un


estímulo neutro se asocia repetidamente con un estímulo incondicionado que provoca una
respuesta natural en el organismo. Con el tiempo, el estímulo neutro se convierte en un
estímulo condicionado que provoca una respuesta similar a la del estímulo incondicionado.

Cuando se extingue esta asociación presentando repetidamente el estímulo


condicionado sin la presencia del estímulo incondicionado, la respuesta condicionada
disminuye gradualmente hasta que parece haber desaparecido.

Sin embargo, incluso después de la extinción, si el estímulo condicionado se presenta


nuevamente después de un período de descanso, a veces se observa que la respuesta
condicionada reaparece, aunque con menor intensidad. Este fenómeno se conoce como
recuperación espontánea.

La recuperación espontánea sugiere que el aprendizaje asociativo que se produce


durante el condicionamiento pavloviano puede no ser completamente borrado durante la
extinción y puede persistir en una forma latente que puede recuperarse con el tiempo y la
reaparición del estímulo condicionado.

Tras el condicionamiento pavloviano Pavlov descubrió que tras extinguir la RC debido a la


presentación única del EC, si se dejaba pasar un tiempo sin presentar
el EC, cuando lo volvía a presentar también se daba la RC. Esto es la
recuperación espontánea.
Pavlov concluye que la extinción reprime la RC pero no la elimina. Tras el
condicionamiento instrumental Una respuesta, presión de palanca, se
refuerza con la presentación de un estímulo apetitivo o reforzador,
entrega de un pellet, cuando la respuesta ya no va seguida por el
reforzador deja de emitirse. Se extingue al no presentar el reforzador
como consecuencia de la respuesta.
El paso del tiempo después de la extinción también promueve una
recuperación espontánea de la respuesta a la palanca.
MÉTODO:
Sujeto: Sniffy la rata virtual, que simula ser una real para demostrar los
principios del condicionamiento clásico y operante.
Instrumento: Sniffy the virtual rat 2.0 by Alloway, Wilson and Graham 2001, 2005
Thomson (Programa para computadores) que tiene características como
el experimento "la caja de Skinner

RESULTADOS:

Ejercicio 1 Adquisición

Durante la adquisición se puede notar como es que


la razón de supresión inicia por debajo del 0.5 en el
primer ensayo y posteriormente aumenta,
disminuye y vuelve a aumentar como en un inicio
del primer ensayo en este caso podemos interpretar
que tiene este aumento en la mayor parte ya que el
Ec (tono) Sniffy no llega a adquirir la capacidad de
suprimir la conducta de la presión de la palanca
siendo así entonces que se puede concluir con
estos datos que Sniffy sigue presionando la palanca
cada vez que se le presenta el tono

Durante la adquisición se puede observar los datos


en la ventana de la razón de movimiento en donde
se puede observar que inicia en 0 en el primer
ensayo y posteriormente va en aumento hasta llegar
aproximadamente a 0.7, con estos datos podemos
decir que el aumento que se tuvo significa que EC
tono esta adquiriendo la capacidad de provocar una
inmovilización u otras conductas relacionadas con el
miedo, recordando que esta ventana es la que nos
permite ver los cambios en la conducta Sniffy
Por otra parteen la ventana de CS (Fuerza de
respuesta del EC) se puede observar como es que
la capacidad del tono para poder provocar miedo
como procesos fisiológicos va en aumento, de
igual manera que esta ventana nos permite
analizar los datos y cambios en el estado
psicológico de Sniffy que influyen también en los
cambios de conducta que pueda llegar a tener

Ejercicio 2 Extinción

En este nuevo ejercicio podemos observar que en la ventana de CS Response Strength (Fuerza de
respuesta de EC) muestra como es que Sniffy tuvo un cambio de conducta que se debe a que EC va
perdiendo la capacidad de obtener una respuesta de miedo

En la ventana de Movement Ratio Razón de Movimiento) se puede observar cómo es que se ve de


manera repetida que está presente el EC sin estar presente el EI lo que provoca que paulatinamente se
vaya perdiendo la capacidad de provocar una inmovilización y otras conductas que están directamente
relacionadas con el miedo en Sniffy
Y en la ventana de Supression Ratio (Razón de Supresión) se muestran los resultados en los cuales se
muestra como es que en un inicio comienza cerca del 0.5 y va disminuyendo a un valor cercano a 0 y
después aumentando hasta llegar a 0.7 en un momento y mantenerse así cerca del 0.5 dando como
resultado entonces que el EC (el tono) no llega a adquirir la capacidad de suprimir la conducta de la
presión de la palanca por lo que Sniffy no deja de apretar la palanca cada vez que se presenta el tono

Ejercicio 3 Recuperación Espontanea

En la ventana de razón de movimiento se puede observar que la capacidad del


tono provoca una respuesta de miedo que se presenta también en la ventana de
CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC). Y por otra parte, se puede
mencionar que los resultados de la ventana de razón de movimiento sirven
para dar respuesta para lo que es el condicionamiento clásico por lo que es
innecesario la muestra de la razón de supresión si se considera lo anterior

DISCUSION:

Como anteriormente se podía ver tanto como la adquisición, la extinción y la recuperación


espontanea cada una en el pasado fue utilizada de alguna manera para poder determinar los valores
y resultados a los cambios obtenidos en animales en el pasado con los cuales se pudo llegar a las
conclusiones que se tienen y como es que estos se centraban en cómo los organismos aprenden a
asociar estímulos específicos con respuestas particulares, en función de ciertas condiciones o
contextos ambientales, como era que se mencionaba Pavlov con al probar esto mismo con sus
perros pudo notar que respondían ante ciertas situaciones y estímulos lo cual podemos comparar
con los resultados de la practica al observar que ante ciertas situaciones y acciones especificas con
Sniffy provoco cambios en su estado físico y su conducta en donde se mostraba como iba
aumentando su conducta ante ciertas situaciones como el palanqueo y no perdiendo lo
anteriormente aprendido o como es que presentaba un cambio con emociones de miedo de Sniffy
cuando se realizaron los demás ejercicios en donde llegamos a apreciar esto en la recuperación
espontanea mostrándonos así que los conocimientos obtenidos de la teria puede verse reflejados en
las practicas realizadas en la actualidad y como es que estos principios y mas nos ayudan a
comprender de mejor manera el comportamiento y conocimientos adquiridos

REFERENCIAS:

Sosa R. y Pulido M. (2011). Adquisición de la respuesta con Reforzamiento Condicionado


Demorado. SciELO México. Vol.37, n.2, pp.83-98. Extraído de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
45342011000200006&script=sci_abstract

Sánchez P., Ortega N., de la Casa N. (2008). Bases conceptuales del condicionamiento
clásico: Técnicas, variables y procedimientos. Universidad de Sevilla. Extraído de:
https://canal.uned.es/uploads/materials/resources/pdf/4/3/1258033467834.pdf

López L. (2015). Técnicas Operantes de modificación de conducta. Digibug. Extraído de:


https://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40981/1/Lopez_Leyva_MAranzazu.pdf

Alfaro et al. (2019). Rol de Estímulos Asociados a las Claves de Extinción en la


Recuperación de Respuesta. SciELO. Extraído de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-22282019000100106

Sánchez L. y Nieto J. (2009). Recuperación de respuestas: una revisión de la evidencia y


del modelo de recuperación de información. Facultad de Psicología, División de Estudios
de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. SciELO. Extraído de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-45342009000300005

También podría gustarte