Está en la página 1de 9

EXÁMEN FÍSICO DE ABDOMEN = Para examinar el abdomen es necesario:

→ Paciente = en la camilla en decúbito dorsal (boca arriba) con la cabeza sobre una almohada, con las piernas extendidas y manos a los lados del cuerpo.
→ Médico = a la derecha del paciente, con iluminación transversal.

Pasos semiológicos habituales Pasos semiológicos para el abdomen


1. Inspección 1.Inspección
Permite que los sonidos auscultados sean los espontáneos del paciente
2.Palpación 2.Auscultación
y no los provocados por la percusión y la palpación.
3.Percución 3.Percusión
4.Auscultación 4.Palpación

Inspección estática, se realiza con el abdomen descubierto totalmente, dejando ver todos los cuadrantes:
1. Observar la FORMA del abdomen
Normal = plano en la parte superior y abovedado en la inferior.
Abdomen globoso = distendido → con ombligo hacia adentro (obesidad) o hacia afuera/procidente (ascitis importante de rápido desarrollo), si esta es antigua las paredes se
aflojan y el abdomen se achata = liquido en los laterales → abdomen batracio (como sapo)
INSPECCION

Distención en la parte superior = intermitente, postprandial y es generada por distención del estómago = ingesta de gaseosas, azúcares, aerofagia, retardo en la evacuación o
hipotonía intestinal
Abdomen excavado = cóncavo → desnutrición
2. Pueden observarse LATIDOS (pulsaciones) en el epigastrio (A aorta) en personas delgadas y a veces también mov peristálticos centrales y de corta duración producto del ID
3. PIEL y VELLO: cicatrices por cirugías, estrías por distención previa de la piel / el vello debe estar bien implantado = triangular en la mujer y romboidal en el hombre.
4. OMBLIGO: puede estar desplazado por retracciones de la pared o tumoraciones y puede ser asiento de hernias, metástasis.
5. Observar el PATRÓN RESPIRATORIO (tóraco-abdominal en el hombre y torácico en la mujer)
Inspección del paciente en inspiración profunda: permite evidenciar hepatomegalia, esplenomegalia y, si no puede “chupar el abdomen” indica inflamación peritonitis, etc.
Inspección con aumento de la presión intraabdominal: se le pide al paciente que levante la cabeza o las piernas o que tosa = permite manifestar hernias, eventraciones o
separación de los músculos rectos (diastasis de los rectos)
AUSCULTACION

Se realiza apoyando el estetoscopio sobre la pared abdominal con el paciente respirando lentamente o en apnea. Debe durar más de 5 min y se realiza antes de la percusión para
que los sonidos escuchados sean espontáneos del paciente y no provocados por las maniobras. Debe incluir todos los cuadrantes.
→Normal = ruidos hidroaéreos (RHA) o borborigmos que son suaves, continuos que se repiten de 5 a 35 por min, sin dolor y que pueden oírse a distancia = generados por la
movilización del liquido gaseoso del intestino.
→Distención abdominal: RHA de lucha = intensos, prolongados y con dolor
→Silencio abdominal: ausencia de ruidos
→Soplos abdominales: Sobre la Aorta = aneurismas / Sobre arterias renales = hipertensión renovascular / Sobre mesentérica = angina abdominal
Con suavidad y dejando apoyado el dedo percutor en cada momento, se realiza sobre la 2° falange el índice o medio. Se efectúa de arriba hacia abajo en forma radiada (como
las agujas de reloj), empezando desde apéndice xifoides hasta hipogastrio y desde este a las fosas.
-Todo lo que sea macizo (tumoraciones u órganos como hígado y bazo) dan un sonido MATE ≠ el resto del abdomen (vísceras huecas) dan un sonido TIMPÁNICO
PERCISIÓN

-Esencial en la distención abdominal = aumento de aire o gas incrementa el timpanismo ≠ liquido como en la ascitis, tumoraciones, visceromegalias genera matidez.
Maniobras para el diagnóstico de ascitis:
Matidez Se percute el abdomen con el paciente en decúbito lateral, de arriba abajo. Primero de un lado y después del otro comprobando que se produzca el mismo
desplazable fenómeno = se genera matidez en la zona declive lo que indica que el liquido se desplaza en la cavidad.
Onda Se realiza con las 2 manos = una apoya sobre un flanco con el pulgar (en línea infraumbilical) y la otra percute el flanco opuesto con la punta d los dedos → si hay
ascítica ascitis la mano que está apoyada siente una onda liquida.
PALPACIÓN = Técnica semiológica más importante = se realiza suavemente, con las manos tibias buscando colaboración y confianza del paciente. Puede ser monomanual o
bimanual, como son las maniobras:
→ Maniobra de Galambos: mano izquierda, con los dedos en garra, presiona y atrae 10 cm la pared abdominal = permite relajar la pared
→ Maniobra de Obrastzow: pulgar y talón de la mano izq deprimen la pared y debajo y a la izq del ombligo para relajar la pared de la FID.
∗ Maniobra de la mano de escultor de Merlo: con esta comienza la palpación de abdomen = se pasa la mano derecha plana sobre todo el abdomen lo que permite la relajación de
la pared abdominal y detectar abovedamientos o bultos. También permite explorar la temperatura, sensibilidad y trofismo de la pared.
∗ Maniobra del esfuerzo: se le pide al paciente que levante la cabeza o las piernas para contraer los músculos rectos = permite palpar más fácil y móvil lo que esta delante de estos
Superficial

e imposibilita la palpación de lo que está dentro de la cavidad. Puede evidenciar hernias, eventraciones.
∗ Exploración de la tensión abdominal: se coloca mano derecha de forma plana sobre el abdomen paralela a la línea media con los dedos orientados hacia la cabeza del paciente
→ se deprime la pared con mov rítmicos de flexión de las art metacarpofalángicas. Se realiza de abajo hacia arriba fuera de los rectos y se comparan los hemiabdómenes.
Normal = mayor presión del lado derecho y arriba que del lado izq y abajo.
→ Chapoteo o bazuqueo gástrico = realizar mov rápidos con la punta de los dedos desde pubis a epigastrio. El paciente debe estar en ayunas = si hay RHA determina retención
gástrica anormal.
Buscar identificar las vísceras normales así como también identificar visceromegalias y tumoraciones. Incluye la palpación del latido aórtico.
∗ Maniobra de deslizamiento de Glenard y Hausmann: puede ser monomanual o bimanual → se colocan una o dos manos perpendicular al eje mayor del órgano y se deslizan
sobre este tratando de identificar sus contornos. Si hay resistencia, las manos se superponen = palpa la que está abajo y la de arriba hace presión.
Primero se deslizan las manos hacia adelante para evitar que la falta de pliegues haga difícil el movimiento y luego se deslizan hacia atrás (al explorador) dejando en evidencia la
diferencia de nivel provocada por el órgano que se está palpando.
ESTÓMAGO Normalmente NO se palpa. Se utiliza la maniobra del bazuqueo gástrico para manifestar RHA normales hasta 6 hs después de la comida.
IINTESTINO DELGADO Se palpa para identificar hernias o eventraciones.
→ Ciego: maniobra de deslizamiento en FID = se palpa ciego elástico, móvil e indoloro. Puede estar distendido que se percibe como un gorgoteo.
Esencial para el diagnóstico de apendicitis (la palpación es dolorosa). Si se inflama el peritoneo (peritonitis) la compresión además de ser dolorosa
se va a producir dolor en la descompresión (Signo de Blumberg = carácterística de la inflamación peritoneal)
COLON
→ Colon ascendente y transverso: normalmente NO se palpan.
→ Colon descendente y sigmoideo: maniobras de deslizamiento = el descendente NO se debería palpar ≠ el sigmoideo se palpa fácilmente en la
FII, es grueso como un dedo, algo móvil y frecuentemente ocupado.
AORTA Se palpa el latido aórtico en la zona del epigastrio a la izquierda de la línea media. En obesos se realiza bimanual y con las manos superpuestas.
Profunda

Médico sentado a la derecha del paciente mirándolo. Con la mano derecha, oblicua y el talón apoyado, palpa con los dedos hundiendo leve desde la
FID hacia arriba por fuera de los músculos rectos hasta el reborde costal → se le pide al paciente que realice una inspiración profunda (hace que el
hígado descienda) para poder palparlo. Se continúa palpando hacia epigastrio e hipocondrio izq.
Monomanual
Se busca identificar: si el borde hepático es romo o agudo, si hay dolor y las característica de la superficie hepática.
∗ Maniobra de la mano en cuchara: el médico a la derecha del paciente, coloca su mano trasversal al borde hepático flexionando los dedos en
forma de cuchara = presiona debajo del reborde costal mientras se le pide al paciente que inspire profundo.
∗ Maniobra de Chauffard: los dedos índice y medio de la mano izquierda en el ángulo costomuscular derecho. La otra mano, posterior, impulsos
hacia arriba flexionando las art maetacarfofalángicas después de la palpación lo que permite a la mano derecha (colocada como palpación simple =
HÍGADO adelante) percibir el borde hepático.
∗ Maniobra de Gilbert: el médico se coloca a la derecha del paciente, mirando a los pies de este. Coloca las manos unidas por los dedos índice y
medio y talones hacia afuera formando un ángulo recto = mano derecha queda paralela y la izq perpendicular al reborde costal.
Bimanual Se realiza desde FID hasta el hipocondrio derecho con mov de contracción de las art metacarpofalángicas y al llegar al reborde costal se le pide al
paciente que inspire profundo → se palpa el borde hepático con la mano izq.
∗ Maniobra de enganche de Mathieu: la más fácil. Se palpa desde FID a reborde costal con mov de enganche colocando las manos con los dedos
unidos por los medios, un poco curvos y los índices se superponen. El médico tiene q estar a la derecha del paciente mirando hacia los pies de este.
→ Percusión: determinación del límite sup del hígado (a nivel del borde inf de la 5° costilla) para determinar el tamaño de este = se percute desde
arriba hacia abajo con intensidad → la distancia entre el borde inf y sup del hígado tendría que ser entre 9-12 cm.
PALPACIÓN
Antes de palparla se debe observar con luz oblicua intentando identificar una formación ovoide que desciende con la inspiración que sobrepasa el borde inf del hígado
y luego se palpa usando las mismas maniobras que para el hígado.
VESÍCULA ∗ Maniobra de Murphy: permite identificar dolor vesicular = abrazar con las 2 manos los hipocondrios y presionar con los pulgares de manera suave debajo de las
BILIAR costillas cuando se unen con el M recto → se le pide al paciente que inspire profundo y si siente dolor o interrumpe la inspiración la maniobra es positiva.
! Ley de Courvoisier Terrier: todo paciente con ictericia progresiva y vesícula palpable NO dolorosa (signo de Brad y Pick) tiene un tumor (maligno o no) en la
cabeza de páncreas o en vía biliar, mientas no se demuestre lo contrario.
El bazo, normalmente NO se palpa, excepto en posparto o ptosis esplénica (en mujeres flacas y jóvenes)
→ Percusión: con el método Castelli = muy efectivo en individuos delgados y que no han comido en las 2 últimas hs. Se debería empezar con esta, si NO es
Decúbito dorsal
mate, la palpación no es necesaria.
• El examinador a la derecha del paciente: palpa desde FID hacia arriba e izq con la mano casi plana hundiendo suavemente mientras se le pide al paciente
que realice inspiraciones profundas.
-Se puede colocar la mano en la porción izq lateroinferior del tórax = levantando y llevando un poco hacia adentro y arriba la parrilla costal.
• Examinador a la izq del paciente: realiza la maniobra del enganche (con una o dos manos) enganchando con la mano en forma d cuchara el reborde costal
izq y con la otra mano puede presionar la parrilla costal haciendo que el bazo baje.
∗ Variante de Middleton: Puede colocarse el antebrazo del paciente o el puño del examinador detrás de la espalda → hace presión sobre la 11 ° y 12° costilla
∗ Maniobra de Naegueli: cuando el bazo no se palpa, la posición lateral favorece el descenso=
− El paciente: debe estar en decúbito intermedio lateral derecho = el miembro sup izq flexionado sobre tórax y el derecho extendido / miembro inf izq
flexionado y el derecho extendido.
BAZO − El examinador: sentado sobre la camilla mirando hacia los pies del paciente apoyando su rodilla contra la región lumbar del paciente. Apoya su mano
Decúbito intermedio lateral

derecha desplazando la parrilla costal hacia abajo y la mano izq (en forma de cuchara) busca el borde del bazo mientras el px está en inspiración profunda.
∗ Maniobra de Merlo: con la mano izq se presiona y levante la pared abdominal desde FID / mano derecha en forma de cuchara busca el borde en inspiración
profunda.
ESPACIO DE TRAUBE: se puede delimitar mediante palpación, está formado por la porción torácica del Hipocondrio izq, es normalmente, timpánico=
delimitado por:
• Derecha: hígado
• Izquierda: bazo
• Arriba: corazón
• Abajo: reborde costal

→ Percusión del espacio de Traube: paciente en la misma posición pero con el brazo izq arriba d la cabeza = se percute desde arriba hacia abajo siguiendo la
línea axilar media y ant. El sonido es mate y no sobrepasa la línea axilar media y la 9° costilla (arriba).
PUNTOS DOLOROSOS DEL ABDOMEN = puntos de la pared abdominal en los cuales la presión con el dedo índice genera dolor, son:
→ Punto cístico: entre línea axilar-umbilical = en el reborde costal. Determina: colecistitis.
→ Punto uretral sup: línea transversa umbilical, por fuera de los músculos rectos
→ Punto uretral medio: en la línea biilíaca por fuera de los músculos rectos
→ Punto uretral inf: (está en pelvis no en abdomen) = se determina por tacto vaginal (en la mujer) y tacto rectal (en el hombre)
→ Punto pancreático: situado sobre la línea umbilicoaxilar, a 5 o 7 cm del ombligo. Determina: pancreatitis.
! Punto de Morris: en la línea que se extiende desde la región umbilical a la cresta ilíaca (línea espino umbilical) = unión de los 2/3 externo con el 1/3 interno. Determina:
apendicitis.
! Punto de Mac Burney: en la línea q se extiende desde la región umbilical a la cresta ilíaca (línea espino umbilical) = en la unión de los 2/3 int con el 1/3 ext. Determina:
∗ El punto derecho: apendicitis. ≠ El punto izquierdo: diverticulitis

ANGULO DE LOUIS: reparo anatómico que permite identificar el 2° espacio intercostal y, a partir de este, descender e ir identificando el resto de estos (especialmente el 5°
espacio que es donde se encontraría el borde sup del hígado y bazo). Este se ubica en la unión del manubrio esternal con la horquilla esternal y la costilla.

También podría gustarte