Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE MORON

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CARRERA: PLAN:
HISTORIA 2005

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA HISTORIA E CÓDIGO: 1025


HISTORIOGRAFÍA
CICLO LECTIVO: 2022 DURACIÓN: SEMESTRAL
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
4º AÑO
CARGA HORARIA SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
6 horas reloj
6 horas 3 horas reloj 3 horas reloj
CORRELATIVIDADES PRECEDENTES CÓD. CÓD. CÓD.
(Completar sólo en caso de --------------------- -------------- ----------------- ----------------
existir correlatividades)
CORRELATIVA CÓD. MATERIA
DES
--------------------- --------------- ------------------------------------

2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS


CARGO Y FIRMA:
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Patricia Silvia Profesora Titular Regular
Porzio
DIRECTOR DE CARRERA: FIRMA
Profesora Andrea Fernández Registrar la Firma

FIRMA
DIRECCION DE ESTUDIOS: Lic. María Delia Traverso Registrar la firma
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA

Nº APELLIDO Y NOMBRE CARGO


01 PROFESORA LIDIA ESTER GIUFFRA Asociada
02 SANTIAGO BERARDI Jefe de Trabajos Prácticos
03
04
05
06
07
08

Página 1 de 10
09

3. ASPECTOS ESPECÍFICOS

ENCUADRE GENERAL
ENCUADRE GENERAL DE TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

El programa de la asignatura Teoría e Historia de la Historiografía ha sido elaborado para


desarrollarse en el 4º año de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la
Educación y Humanidades de la Universidad de Morón. En este marco está dirigido,
específicamente, a los estudiantes que se encuentran cursando sus últimas asignaturas, y en este
sentido se sugiere haber cursado/aprobado, en particular, Historia Contemporánea e Historia
Argentina III, pues favorecerá la contextualización de las problemáticas presentadas. Desde esta
perspectiva, la asignatura aspira a reflexionar críticamente acerca del estado actual de la disciplina
histórica, teniendo en cuenta tanto el contexto internacional como el de Argentina.
Un horizonte tan vasto de problemas, escenarios y períodos que abarca la asignatura implica
necesariamente ciertos recortes que suponen pérdidas y ganancias, cuestión esta que todo programa
de una materia de grado debe reconocer y asumir. En este sentido hemos optado por un espacio
temporal relativamente corto que permitirá analizar con cierta profundidad algunas cuestiones en el
marco de la historiografía contemporánea, así también por un recorte espacial, ya que se centra en
la historiografía occidental, y a pesar de la dificultad de poder sostener argumentativamente esta
opción, es indudable que el desarrollo de la disciplina desde la Argentina implica conocer y
reflexionar acerca de las múltiples influencias que la historiografía euroatlántica ha tenido y sigue
teniendo como lugar de referencia en nuestro país.
El programa se estructura en tres partes que se organizan del siguiente modo:
 La primera parte se orienta a realizar un recorrido a través de los grandes relieves del
desarrollo de la historiografía euroatlántica. El análisis se centra, en primer lugar, en las
profundas transformaciones que se hacen visibles en el siglo XIX, tanto en la investigación
histórica como en los actores e instituciones comprometidos en las mismas. Desde la
búsqueda de reglas que condujeran a una historia científica, que se destacaba por su
supuesta objetividad, hasta la consolidación, ya a fines del siglo XIX, de una disciplina
histórica profesionalizada, con eje en la universidad, y el desarrollo y expansión de
instituciones y rituales propios. Esta constitución de la historia como “paradigma
científico”, que en cada caso nacional tuvo su propia dinámica, no estuvo sin embargo
exenta de una dimensión política, estrechamente vinculada con la tarea de nacionalización
de las masas encarada por los estados-nación. Este recorrido que parte del siglo XIX dará
entonces una perspectiva para poder reflexionar críticamente acerca de los
cuestionamientos que ese paradigma dominante ha tenido desde la segunda mitad del siglo
XX hasta la actualidad, y sus múltiples derivaciones. Partimos del presupuesto que toda
reflexión acerca de la historiografía es inescindible del estudio de los modos específicos en
que historiadores e intelectuales en general han ejercido su tarea en diversos contextos de
producción. En este sentido se destaca en el análisis la noción de construcción de saberes
históricos, analizando rupturas y continuidades como parte de la dinámica historiográfica.
Esta primera parte incluye entonces reflexiones críticas acerca de cuestiones conceptuales,
cuestiones teóricas y metodológicas.

 La segunda parte se orienta a reflexionar acerca de la memoria como un nuevo lugar de


trabajo para la escritura del pasado. Desde esta perspectiva, profundizar la tensión
dinámica que se produce en la interacción entre la Historia y la Memoria. La “cultura de la
memoria” y los múltiples usos políticos en la historia reciente de las sociedades
occidentales, ocupa un lugar central en esta parte del programa, con un interés particular en

Página 2 de 10
los países del Cono Sur y en especial en la Argentina. Una breve aproximación a los
debates que ha suscitado, en las últimas décadas, este nuevo campo historiográfico que se
conoce, entre otras denominaciones, como la “historia del pasado reciente” o “historia
reciente”. Las discusiones sobre los modos de rememoración del pasado y las disputas por
la legitimidad de ciertas memorias. La figura del testigo y los valores del testimonio en la
tarea del historiador. Los dilemas en torno a la representación del horror. Los múltiples
lenguajes y narrativas utilizados para relatar pasados traumáticos. Relevancia y desafíos de
las representaciones visuales, en particular las imágenes fotográficas y fílmicas, y las
relaciones entre texto e imagen para la investigación historiográfica, son aspectos
relevantes de esta segunda parte.
 En la tercera parte del programa se analizan los procesos historiográficos desarrollados en
Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente. Su punto de partida será
el nacimiento de la llamada historiografía erudita y desde allí se trazará un recorrido que
conduzca a reflexionar acerca de las diferentes maneras de escribir la historia argentina, en
esa transición de un contexto histórico a otro, con sus continuidades y rupturas.
Rastrearemos cómo se irá planteando y organizando un espacio social destinado a la
investigación y enseñanza de la historia; en cada momento atenderemos a las
particularidades específicas que a su vez darán cuenta de los distintos contextos en que se
produjeron. Otra situación que surgirá es la de la formación de profesionales de la historia
en la Argentina y la multiplicidad de vínculos establecidos con otras disciplinas.

CONTENIDOS MINIMOS
 Indicar los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudio vigente.

OBJETIVOS GENERALES

 Reconocer y analizar críticamente tendencias historiográficas significativas del escenario


internacional desde el siglo XIX al siglo XXI.
 Habilitar una visión de la historiografía como territorio inescindible de contextos políticos
y culturales específicos.
 Promover la reflexión crítica de la historiografía argentina en la perspectiva mencionada.
 Favorecer la reflexión teórica sobre la investigación de la Historia.
 Destacar el sentido del diálogo interdisciplinar en la construcción de la disciplina histórica.
 Propiciar el interés por la memoria social reconociendo problemas y objetos específicos de
este campo de estudios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Favorecer la ejercitación en procedimientos analíticos a partir de la reconstrucción de

Página 3 de 10
nociones, conceptos y métodos específicos del campo de estudio.
 Propiciar la lectura selectiva y autorregulada imprescindible para la comprensión.
 Propiciar la producción de textos académicos.
 Favorecer el trabajo de investigación de las representaciones visuales como valiosos
instrumentos de memoria social.

PROGRAMA ANALITICO DE CONTENIDOS:


PARTE I: Grandes relieves del desarrollo de la historiografía euroatlántica desde el siglo XIX
hasta los inicios del tercer milenio.
Unidad temática 1: La Historia y las ciencias sociales
1.1 El problema del conocimiento en las ciencias sociales. Los problemas epistemológicos de
la Historia y su relación con otras disciplinas. El sujeto historiador y su objeto de análisis.
Perspectivas sobre el objeto de la Historia. La Historia como actividad vital, sus
implicancias.
1.2 El pensamiento occidental y la búsqueda de sentido. Modernidad y Posmodernidad.
Unidad temática 2: La historiografía occidental (del siglo XIX a fines del siglo XX)
 El siglo XIX:
2.1 El historicismo rankeano: el primer historicismo. Sus diversas vertientes.
2.2 La historiografía romántica: J. Michelet.
2.3 La historiografía positivista en una de sus versiones: H. Taine.
 Algunos itinerarios de la historiografía de entreguerras:
2.4 La historia social y económica: el caso británico.
2.5 Los orígenes de la escuela de Annales: M. Bloch
 Principales vías de la historiografía en la segunda posguerra:
2.6 El marxismo británico y sus polémicas: E.P. Thompson
2.7 La historia social francesa: los desafíos de una historia total.
 Panorama general de la historiografía desde los años 70 más allá de la crisis.
2.8 La microhistoria y sus desafíos.
2.9 La historia socio cultural como historia cultural de la sociedad: encuentros y tensiones en
su desarrollo.
Parte II: Memoria e Imagen ante la Historia Reciente
Unidad temática 1: Amplitud y polisemia de la noción de memoria(s): nuevos objetos, discusiones
y polémicas. Diversas formas de la presencia del pasado y sus interpretaciones y usos políticos.
Unidad temática 2: Memoria(s) y procesos históricos traumáticos en las sociedades occidentales.
Violencia política y represión estatal. Valores del testimonio y las historias de vida en la
investigación del pasado. Dilemas en torno a la representación del horror.
Unidad temática 3: Múltiples lenguajes y narrativas para relatar el pasado. Relación dialéctica entre
palabra e imagen en las prácticas de representación. Las imágenes como valiosos instrumentos de
memoria social. Espesor histórico de las imágenes.
Parte III:
Unidad temática 1: La historiografía argentina en el tránsito del siglo XIX al XX:
Literatura y/o Política. Nacimiento de la Historiografía erudita.

1. La paulatina consolidación del formato historiográfico erudito.


2. Adolfo Saldías: Rosas en perspectiva objetiva.
3. Los historiadores positivistas.
4. Las representaciones del pasado en el Centenario: el momento científico.

Página 4 de 10
Unidad temática 2: La Nueva Escuela Histórica: el renacimiento de los nuevos estudios
históricos.

1. El método en la “Nueva Escuela Histórica”.


2. La Reforma y la visibilización de la Nueva Escuela Histórica.
3. El relato desde la literatura y el ensayo: los años 20 y 30. Textos y preocupaciones.

Unidad temática 3: Historia y Revisionismo: polémicas y adhesiones (1930-1955).

1. Orígenes del Revisionismo. El “antes” del revisionismo.


2. Un estilo de colocarse en la polémica intelectual, batallas culturales.
3. La influencia marxista en la interpretación del pasado nacional.

Unidad temática 4: El posicionamiento historiográfico durante el primer peronismo.

1. El estado peronista y la construcción de un pasado.


2. Universidad y Academia: ¿vinculación o desvinculación?

Unidad temática 5: El período 1955-1976; nuevas propuestas.

1. Revisionismo y peronismo.
2. La historiografía de la izquierda. Nuevos debates, nuevos públicos.
3. La creación de Imago Mundi: sus propósitos y campo temático.
4. Nuevos interlocutores y el vigor del revisionismo.
5. Presencia académica del marxismo en la universidad.
6. Panorama de la Historiografía en el ámbito nacional.

Unidad temática 6: El Terrorismo de Estado (1976-1983)


1. Un campo cultural e intelectual fracturado. Autocensura y Resistencia.

Unidad temática 7: El advenimiento de la democracia; debates y perspectivas de un campo en


construcción: 1983- 2016.

1. La universidad y el pasado cercano en clave historiográfica.


2. Tiempo presente, Historia e Historiografía.
3. Desafíos para la Historiografía.
4. Espacios académicos inaugurales para un Historia del “pasado reciente”.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (Listar)


 Análisis y discusión en clase de la bibliografía seleccionada, que requiere compromiso de
los estudiantes con la lectura previa.

Página 5 de 10
 Con el propósito de corresponsabilizarnos en la tarea de la lectura y la escritura en el nivel
superior, se trabajarán ciertos textos de la bibliografía a partir de guías de lectura que los
estudiantes deberán elaborar para las clases señaladas por los docentes. Esta tarea permitirá
una lectura selectiva y autorregulada, imprescindible para la comprensión de temas y
problemas generales y específicos.
 Preparación por parte de los estudiantes de exposiciones orales (individuales o grupales),
vinculadas a temáticas específicas surgidas de la bibliografía de la Primera y Tercera parte
del programa.
 Elaboración de un trabajo de investigación que integre los contenidos de la Segunda parte
de la asignatura por medio del soporte audiovisual, y que deberá ser presentado al finalizar
la cursada. La investigación se realizará en el marco de los Trabajos Prácticos de la
asignatura y contará con el acompañamiento y supervisión del docente a cargo de los
mismos a partir de las consignas dadas por la cátedra.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
Parte I:
Unidad temática 1:
Hernández Sandioca, E. (1995), Los caminos de la Historia. Cuestiones de historiografía y método,
Madrid, Síntesis. Cap. 1.
Aguirre Rojas, C.A. (2004), La historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y
¿2025?,España, Ediciones Intervención Cultural. Cap. 1.
Chartier, R. (1994), La historia hoy en día: desafíos y propuestas,
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/
publicaciones.htm
Adamovsky, E. ed. (2001), Historia y sentido, Argentina, Ediciones El cielo por asalto. A modo de
introducción. La Historia como actividad vital.
Fontana, J. (2001), La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, Crítica. Cap. 4.

Unidad temática 2:
El siglo XIX
Iggers, G. (1995), La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Labor. La ciencia histórica desde
el historicismo clásico hasta la historia como ciencia social analítica.
Noiriel, G. (1997), Sobre la crisis de la historia, Madrid, Frónesis/ Cátedra. Capítulo 2.
Bourdé, G. y Martín, H. (1992), Las escuelas históricas, Madrid, Akal, 1992. Capítulo 7.
Hourcade, E., El conocimiento histórico objetivo según Ranke en Estudios Sociales, Santa Fé,
Nº1,1991, pp 209-214.
Devoto, F. (1992), Entre Taine y Braudel, Buenos Aires, Biblos, 1992. Capítulo: Taine.
Fuentes:
Ranke, L. von (2001), Historia de los Papas, México, F.C.E. Selección.
Michelet, J., Historia de Francia, Prefacio, en Bourdé, G., Martín, H., Las escuelas históricas,
Madrid, Akal, 1992.

Algunos itinerarios de la historiografía de entreguerras


Devoto, F. op. cit., Repensando una antigua polémica entre historiadores y sociólogos. El debate
Simiand- Seignobos y algunos dilemas de la historiografía contemporánea.
Bourdé, G., Martín, H., op. cit., cap. 8.
Revel, J. (2017), Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires,
Manantial. Historia y ciencias sociales: los paradigmas de los Annales.

Página 6 de 10
Fuentes:
Bloch, M., Los reyes taumaturgos, México, F.C.E., 1988, Selección.

Principales vías de la historiografía en la segunda posguerra


Dosse, F. (2006), La historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana. Parte II, Los años
Braudel (selección).
Kaye, H. (1989), Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza. 1-
Introducción, 7- La contribución colectiva.
Thompson, E.P. Folklore, antropología e historia social en Entrepasados, Año II, Nº 2, Buenos
Aires, 1992.
Fuentes:
Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, F.C.E.,
1953, Selección.
Thompson E.P., La formación histórica de la clase obrera británica, Barcelona, Crítica, 1989,
Selección.

Panorama general de la historiografía desde los años 70 más allá de la crisis.


Burke, P., La nueva historia socio-cultural en Historia Social, Nº17, otoño 1993, pp. 105- 114.
Ginzburg, C., Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella en Manuscrits, Nº 12, Gener 1994.
Iggers, G., op. cit., Segunda parte: De la ciencia social histórica al “giro lingüístico”. Teoría de la
historia e historiografía en los últimos veinte años.
Levi, G., Sobre la microhistoria en Burke, P., Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1996.
Fuentes:
Levi, G., La herencia inmaterial, Madrid, Editorial Nerea, 1990, Selección.
Ginzburg, C., Historia nocturna, un desciframiento del aquelarre, Barcelona, Muchnik Editores,
1991, Selección.

Parte 2:
Traverso, E. (2011), El pasado, instrucciones de uso, Buenos Aires, Prometeo. Introducción-
Capítulo I.
Traverso, E. (2012), La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX,
Buenos Aires, F.C.E., Capítulo VIII.
Candau, J. (2002), Antropología de la memoria, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2002,
Capítulo V.
Feld, C. y Stites Mor, J. comps. (2009), El pasado que miramos, Buenos Aires, Paidós. Prólogo;
Introducción; Cap. 10.
Jelin, E. (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI. Caps 1-2 y 5.
Burke, P. (2005), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona,
Cultura Libre. Introducción. Cap. 1.

Parte 3:
Unidad temática 1:
Eujanian, A., El surgimiento de la crítica en Cattaruzza, A., y Eujanian, A., Políticas de la
historia. Argentina 1860- 1960, Buenos Aires, Alianza, 2003.
Terán, O. (2008), Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales 1810-1980,
Argentina, Siglo XXI. Lección 4, El 80, Miguel Cané (h).
Miguez, E. (2018), Bartolomé Mitre. Entre la Nación y la Historia, Buenos Aires, Edhasa.

Unidad temática 2:
Pagano, N. y Galante M., La Nueva Escuela histórica: una aproximación institucional; del
centenario a la década del cuarenta, Estudio preliminar y compilación de Fernando Devoto,
Cuccorese, H., Historia Crítica de la historiografía socioeconómica de la Argentina del Siglo XX,

Página 7 de 10
Universidad Nacional de la Plata. Cap. V: La Génesis de la Nueva Escuela Histórica.
Halperín Donghi, T., Treinta Años en busca de un rumbo en Ferrari, G., Gallo, E.
compiladores, Argentina. Del ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana,1980.
Devoto, F., Nivel superior y universitario: dos estudios de caso en [VV.AA]: La Junta de
Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico argentino 1893-1938,
II, Bs As, Academia Nacional de la Historia, 1996.

Unidad temática 3:
Myers., Rodolfo Puigrós, historiador marxista-leninista. El momento de Argumentos, en Prismas.
Revista de Historia intelectual, Nº 6, 2002.
Halperin Donghi, T., op.cit.
Cattaruzza, A., E l revisionismo: itinerarios de cuatro décadas, en Políticas de la historia, op. cit.
Algunas reflexiones sobre revisionismo histórico.
Sigal, S., Intelectuales y peronismo, en Nueva Historia Argentina. Los Años Peronistas
(1943-1955), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002, Tomo 8.
Sábato, H., EL Pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico.

Unidad Temática 5:
Spinelli, M. E., La Renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de la política del Siglo
XX, 1955-1966.
Terán, O. (1991), Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Punto Sur. Caps. 2 y 5.
Stortini,J ., Rosas a reconsideración: historia y memoria durante el menemismo, en Devoto, F.
(director), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-2010.
Halperín Donghi, T., Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985), en
Desarrollo Económico, Buenos Aires, vol.25, Nº 100, enero-marzo 1986.
Pagano, N. (2010), La Historiografía Argentina en los últimos veinte años [1990-2010], Buenos
Aires, Biblos.
Goebel, M., La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, Argentina, Prometeo,
2013. Caps. 3 y 4.

Unidad temática 6:
Altamirano, C. Régimen autoritario y disidencia intelectual: la experiencia argentina, en
Quiroga, H. y Tcach, C. (comps) A veinte años del golpe, Rosario, Homo Sapiens, 1996.

Unidad temática 7:
Dussel, I., La transmisión de la historia reciente, en Guelerman, S., comp., Memorias en
presente, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2001.
Franco, M., y Levín, F. comps. (2007), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo
en construcción, Buenos Aires, Paidós. E l pasado cercano en clave historiográfica y
Pittaluga, R., Miradas sobre el pasado reciente argentino. Las escrituras en torno a la militancia
setentista (1983-2005).
Blejmar, J., Mandolessi, S., Pérez, M. comps. (2018), El pasado inasequible. Desaparecidos,
Hijos y Combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio, Buenos Aires, Eudeba.
Introducción.
Hirsch, M. (2012), La generación de la Posmemoria. Escritura y cultura visual después del
Holocausto, Carpe Noctem. Capítulo I.
Mira, G., Pedrosa, F (2016), Extendiendo los límites. Nuevas agendas en Historia reciente, Buenos
Aires, Eudeba. Introducción.
Goebel, M., op.cit. Cap. 2.

Página 8 de 10
BIBLIOGRAFÍA GENERAL (y Complementaria)
Agamben, G., Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Pre-textos, Valencia,
Altamirano, C., Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Aróstegui, J., La investigación histórica: Teoría y Método, Barcelona, Crítica, 1995,
---------------- La historia vivida. Sobre la historia del presente, Alianza Editorial, Madrid, 2004.

Adamovsky, E. ed., Historia y sentido, Argentina, Ediciones El cielo por asalto,2001.


Aguirre Rojas, C.A., La historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y
¿2025?,España, Ediciones Intervención Cultural,2004.
Bourdé, G. y Martín, H., Las escuelas históricas, Madrid, Akal, 1992.
Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Cultura
Libre, 2005.
----------- Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1993.
Cattaruzza, A., y Eujanian, A., Políticas de la historia. Argentina 1860- 1960, Argentina, Alianza,
2003.
Cernadas, J., Lvovich, D., Historia, ¿para qué?. Revisitas a una vieja pregunta, Argentina,
Prometeo Libros, 2010.
Devoto, F.(director), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-
2010, Argentina, Editorial Biblos, 2010.
---------------------Entre Taine y Braudel, Buenos Aires, Biblos,1992.

Didí-Huberman, G., Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto, Barcelona,
Paidós, 2004.
Dosse, F., La historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana,2006.
Feld, C. y Stites Mor, J. comps., El pasado que miramos, Buenos Aires, Paidós, 2009.
Franco, M., y Levín, F. comps., Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Ginzburg, C., Tentativas, Argentina, Prohistoria ediciones, 2004.
Halperin Donghi, T., Ensayos de historiografía, Argentina, Ediciones El cielo por asalto, 1996.
Hobsbawn, E., Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.
Huyssen, A., En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos
Aires, F.C.E., 2001.
Iggers, G., La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Labor,1995.
Jelin, E., Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002.
Kaye, H., Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza, 1989.
Koselleck, R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Buenos Aires, Paidós,
1993.
Mira, G., Pedrosa, F., Extendiendo los límites. Nuevas agendas en Historia reciente, Buenos Aires,
Eudeba, 2016.
Palti,E., Giro lingüístico e historia intelectual, Bs As, Universidad Nacional de Quilmes,
1998.
Revel, J., Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial,
2017.
Ricoeur, P., La memoria, la historia y el olvido, Buenos Aires, FCE, 2008.
Terán, O., Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales 1810-1980, Argentina,
Siglo XXI, 2008.
Traverso, E., El pasado, instrucciones de uso, Buenos Aires, Prometeo, 2011.

Página 9 de 10
FORMAS DE EVALUACIÓN
❏ Los estudiantes serán evaluados durante el cuatrimestre a partir de:

● La asistencia al 75% de las clases.


● Exposiciones orales, individuales o grupales, a partir de guías de preguntas que orienten el
análisis del material bibliográfico seleccionado para tal fin, y que favorezcan el
intercambio de ideas.
● Parcial domiciliario: tiene como objetivo integrar problemáticas específicas de la Primera y
Tercera parte del Programa de la asignatura.
● Elaboración de un Trabajo Práctico vinculado a la Segunda parte del Programa, cuyas
consignas serán entregadas al inicio del cuatrimestre. Se realizará una supervisión del
mismo a lo largo del cuatrimestre para discutir su contenido, forma y abordaje.
● Coloquio final oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Análisis crítico de la bibliografía.
● Pertinencia de las interpretaciones.
● Coherencia de los argumentos.
● Claridad y corrección formal del discurso oral y escrito.
● Manejo de conceptos y nociones específicos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
● Las docentes a cargo de la asignatura explicarán en las clases teóricas las nociones,
conceptos y procesos centrales que permitirán la organización y comprensión progresiva de
los ejes temáticos a partir de los que se configura el programa.
● Los estudiantes elaborarán textos escritos y exposiciones orales que fortalecerán las
competencias indispensables para el manejo del lenguaje académico.
● Los estudiantes elaborarán, con la supervisión y acompañamiento de los docentes durante
todo el cuatrimestre, un Trabajo Práctico cuyo tema podrán elegir, teniendo en cuenta las
consignas presentadas por la cátedra. Dicho trabajo debe ser presentado y aprobado como
requisito para rendir el Coloquio Final.
● La elaboración del Trabajo Práctico gira en torno a la lectura socio- histórica de imágenes
fotográficas y/o fílmicas como instrumentos de memoria(s) sociales, en el marco de la
investigación acerca de la tensión dinámica que se produce entre la Historia y la Memoria,
centrada en pasados traumáticos.

Página 10 de 10

También podría gustarte