Está en la página 1de 15

El periodo que abarca este

texto parece ser importante


ya que nos plantea el
escenario posterior al
gobierno o dictadura de
Rosas. En el primer vistazo
podemos observar que el
escenario político trata de
mantener un relativo
equilibrio a pesar de sus
fuertes tensiones internas.
Pero lo que no tiene que
importar justamente es el
COMO.
Como se pasa de este escenario
de relativo equilibrio basado en
las tensiones a
un segundo proceso en el cual
los gobiernos se proponen
organizar el Nuevo
Estado Argentino, de qué forma
pretenden gobernar, cuáles
serán sus objetivos
políticos y que relaciones
económicas se desarrollaran en
este periodo, teniendo
en cuenta que es en la segunda
mitad del siglo XIX que los
estados nacionales
logran articular y desarrollar el
Modelo Primario Exportador y
la consolidación
del Estado Nacional.
El periodo que abarca este
texto parece ser importante
ya que nos plantea el
escenario posterior al
gobierno o dictadura de
Rosas. En el primer vistazo
podemos observar que el
escenario político trata de
mantener un relativo
equilibrio a pesar de sus
fuertes tensiones internas.
Pero lo que no tiene que
importar justamente es el
COMO.
Como se pasa de este escenario
de relativo equilibrio basado en
las tensiones a
un segundo proceso en el cual
los gobiernos se proponen
organizar el Nuevo
Estado Argentino, de qué forma
pretenden gobernar, cuáles
serán sus objetivos
políticos y que relaciones
económicas se desarrollaran en
este periodo, teniendo
en cuenta que es en la segunda
mitad del siglo XIX que los
estados nacionales
logran articular y desarrollar el
Modelo Primario Exportador y
la consolidación
del Estado Nacional.
El periodo que abarca este
texto parece ser importante
ya que nos plantea el
escenario posterior al
gobierno o dictadura de
Rosas. En el primer vistazo
podemos observar que el
escenario político trata de
mantener un relativo
equilibrio a pesar de sus
fuertes tensiones internas.
Pero lo que no tiene que
importar justamente es el
COMO.
Como se pasa de este escenario
de relativo equilibrio basado en
las tensiones a
un segundo proceso en el cual
los gobiernos se proponen
organizar el Nuevo
Estado Argentino, de qué forma
pretenden gobernar, cuáles
serán sus objetivos
políticos y que relaciones
económicas se desarrollaran en
este periodo, teniendo
en cuenta que es en la segunda
mitad del siglo XIX que los
estados nacionales
logran articular y desarrollar el
Modelo Primario Exportador y
la consolidación
del Estado Nacional.
El periodo que abarca este texto parece ser importante ya que nos plantea el escenario
posterior al gobierno o dictadura de Rosas. En el primer vistazo podemos observar que
el escenario político trata de mantener un relativo equilibrio a pesar de sus fuertes
tensiones internas. Pero lo que no tiene que importar justamente es el COMO. Como se
pasa de este escenario de relativo equilibrio basado en las tensiones a un segundo
proceso en el cual los gobiernos se proponen organizar el Nuevo Estado Argentino, de
qué forma pretenden gobernar, cuáles serán sus objetivos políticos y que relaciones
económicas se desarrollaran en este periodo, teniendo en cuenta que es en la segunda
mitad del siglo XIX que los estados nacionales logran articular y desarrollar el Modelo
Primario Exportador y la consolidación del Estado Nacional.

El texto está dividido en 2 partes que describen los años entre 1852 y 1874, la
periodización de estas dos partes se basa en las dos batallas del Litoral y las
consecuencias políticas y económicas de estas:

1. Después de la batalla de Caseros (1852), el proceso de organización del estado con


las tensiones de las diversas facciones de la coalición vencedora hasta culminar en la
Batalla de Pavón (1861).

2. Después de la batalla de Pavón (1861), con la victoria del estado de Buenos Aires y el
acatamiento del programa de Mitre por la mayoría de las provincias, comienza un
mayor proceso de organización nacional y territorial. Esta segunda parte llega hasta el
gobierno de Sarmiento (hasta 1874).

El grupo que venció a Rosas en Caseros era heterogéneo. Este grupo estaba formado por
dos sectores: la minoría ilustrada urbana y los sectores ligados al agro, originando
tendencias antagónicas, discrepancias ideológicas, mentalidades e intereses económicos
distintos. Este grupo debió su formación a un frente común en contra del gobernador de
Buenos Aires que afectaba a ambas partes en el interior del litoral, que era una región de
base agro, pero en confluencia con la burguesía. Una vez el enemigo de este frente fue
derrotado, los factores ideológicos provocaron una tensión en el interior del frente:
Tendencias modernizantes y tradicionales, extremas y conciliadoras. El interior del país
tendrá la idea fija en no cederle poder a Buenos Aires.

En este contexto Urquiza tuvo dificultades para encarar grandes cambios debido a que,
para equilibrarse frente a Buenos Aires se apoyó en núcleos provinciales
tradicionalistas, cuando su intención era llevar a cabo cambios modernizantes. Por otra
parte, en la esfera internacional, sus compromisos con los países limítrofes en los que se
apoyó para asegurarse la victoria sobre Rosas implicarían trabas en su accionar y
provocarían una política oscilante frente a las políticas agresivas de los liberales.

Diez años después de la crisis producto de la secesión, factores relacionados con la


situación internacional, grupos menos radicales en el sector tradicional y mayor
flexibilidad política entre los progresistas facilitaron la transacción que unificaría al país
bajo el sistema federal, permitiendo el proceso de modernización.

- Evolución política y económica del período.

a. De caseros al Acuerdo de San Nicolás.


 Vicente López y Planes: Había sido designado gobernador provincial y querían
designarlo encargado de relaciones exteriores y darle autoridad nacional.
 La Sala de Representantes (que no eran urquicistas) no se opusieron al
candidato de Urquiza, pero si a darle autoridad nacional. Buenos Aires no
delegaría poder alguno.
 Convención de Palermo: Urquiza y funcionarios nombrados por él mismo lo
designan director de las relaciones exteriores invocando el pacto federal de 1831
y provocando la reacción en la oposición porteña.
 Valentín Alsina: unitario radical y ferviente opositor de Urquiza retiró su
candidatura contra Vicente López. Permitió llevar a cabo una actitud
conciliadora y la continuación de los planes de reorganización institucional.
 Reorganización institucional: Existía un acuerdo general y también
coincidencia en convocar a un congreso constituyente para ello.
 Bernardo de Irigoyen: Tuvo un papel importante en asegurar la adhesión de los
mandatarios provinciales del interior anteriores aliados de Rosas y nuevos
afiliados de Urquiza.
 Primera sesión: dada la situación débilmente equilibrada con Buenos Aires,
Urquiza lleva a cabo una rápida invitación a reunirse en San Nicolás el 20 de
mayo. Estas reuniones amenazaban con la hegemonía porteña.
 5 de mayo: Fueron conjurados en secreto los gobernantes: Alsina, Pujol, Pico,
Vélez Sarsfield, Fidel López, Guido y Gorostiaga con la idea de cambiar
opiniones. Pujol: Queda advertida la intención del gobernador de Corrientes de
disolver el poder de Buenos Aires, lo que provocó el rechazo de los demás
asistentes. Más allá de ideas políticas simplistas, en estas sesiones lo que oponía
a porteños y provincianos era la lucha por la hegemonía efectiva sobre todo el
país.
 Nueva redacción: Urquiza convencido con los argumentos del 5 de mayo,
designa a Pico y Vélez Sarsfield la tarea de redactar las condiciones de la
convocatoria al Congreso Constituyente evitando fricciones entre Buenos Aires
y los demás al ignorar el punto argumentado por Pujol.
 Resultado: La federalización de Buenos Aires se rechazó, pero los
gobernadores aprobaron la convocatoria del Congreso Constituyente y
resolvieron la formación de un gobierno provisional nacional hasta que fuera
promulgada la Constitución.
 El Gobierno Provisional: Uno de los temores que despertó la formación del
gobierno provisional es el hecho de que se volvía a dilucidar una suerte de
dictadura, ya que al gobernador provisional se le concedían numerosos poderes y
privilegios políticos. Concentraba en sus manos el poder legislativo y ejecutivo.
 La forma de convocatoria:
 Acuerdo de San Nicolás: Es el antecesor de la constitución de 1853 Se firma el
31 de mayo de 1852. En él se instaura:
 El gobierno provisional.
 Se renueva el pacto federal de 1831
 La elección de los diputados de dicho congreso.
 Abolición de los derechos de tránsito interno
 El otorgamiento al Gral. Urquiza del mando de todas las fuerzas
militares. o Reglamentación de la navegación interior, administración
de correos y mejora de postas y camino.

b. Acuerdo de San Nicolás.

I. Buenos Aires y poder de Vicente López

La legislatura de Buenos Aires no había otorgado poder a su gobernador para


tomar decisiones y por lo tanto faltaba la aprobación al acuerdo. Aun así, Urquiza
fue investido como director, provocando la reacción de la oposición en Buenos
Aires y el violento cuestionamiento al gobernador por su participación. Los días
siguientes hasta las jornadas de junio la desconfianza popular crecerá alentada por
la presa de Vélez Sarsfield y Mitre. Los porteños no rechazaban el acuerdo, pero
cuestionaban el punto de ceder el mando militar a Urquiza y del número fijo de
diputados. Ambas demandas con la finalidad de luchar por el poder real, la fuerza
militar y el poder de los diputados.

II. Jornada de Junio

Varios legisladores impugnaron le acuerdo. Vicente Fidel López, hijo del


gobernador, actuó en defensa, sin embargo, el dialogo resultó imposible ante el
rechazo decidido de antemano por el endurecimiento de las distintas posiciones.
El 22 de junio todo posible entendimiento se esfumó. El gobernador López y
Planes presentó su renuncia el 23 y de inmediato la legislatura decide reunirse
para poner en el gobierno al general Pinto, en su carácter de presidente de cámara.

III. Urquiza asume personalmente el gobierno de Buenos Aires. Medidas

El mismo 23 de junio Urquiza redacta una nota en la que declara disuelto el


cuerpo legislativo y resolvía asumir provisionalmente el gobierno de la provincia
al considerar la situación anárquica y con la intención de salvar la patria de la
tiranía y de la demagogia.

 Suspendió los diarios e imprentas.

 Encarceló a los diputados Mitre, Vélez Sarsfield, Portela y Ortiz Vélez.


Deportó a Alsina.

 El ejército avanzo sobre la ciudad.

 Volvió a designar a López y Planes como gobernador.

Posterior a la segunda renuncia del gobernador. Urquiza asume el cargo


personalmente auxiliado por el voto consultivo del Consejo del Estado.
 Nombró a antiguos rosistas para que ocuparan la mitad del Consejo de
Estado.

 Abole la pena de muerte para crímenes políticos.

 Suscribe un tratado de navegación y límites con el Paraguay.

 Suscribe otro tratado de comercio y navegación con Portugal.

 Nombra comisiones para redactar los códigos civil, penal y comercial.

 Establece la municipalidad de Buenos Aires.

 Fija tarifas aduaneras.

 Revoca el decreto que confiscaba los viene de Rosas.

 Realiza elecciones para elegir diputados al Congreso Constituyente,


designando a los candidatos oficiales: Del Carril y Lahitte.

La gestión de Urquiza en la provincia siguió una tendencia progresista similar a la


sustentada por los sectores liberales porteños, pero esto no significo una solución
para la tensa situación.

IV. Revolución del 11 de septiembre

Aprovechando que el 8 de septiembre Urquiza se embarcó rumbo a Santa Fe para


asistir a la apertura de sesiones del congreso, la revolución estalló el 11 de
septiembre. La revolución estaba conformada por los opositores de junio y
militares del ejército cuyos motivos se debían a la designación del general Galán
como gobernador interino. La revolución fue apoyada por la gente de la provincia
y se realizó sin muestras de violencia. Se apresó a los jefes leales a Urquiza y se
entregó el gobierno a los civiles. Se reinstalaron las autoridades provinciales
según el acuerdo del 23 de junio con Pinto como gobernador provisional.

Secesión de Buenos Aires y Confederación Argentina. Lagos y Alsina.

La provincia declaró que no reconocería ningún acto del congreso de Santa Fe al que no
aceptaba como autoridad nacional y ordenó el retiro de sus dos diputados elegidos en
agosto. En las relaciones exteriores revocó la delegación hecha en Urquiza. Buenos
Aires se desvinculo de la Confederación. Alsina fue elegido como gobernador de la
provincia y junto a su ministro de gobierno y relaciones exteriores, Bartolomé Mitre,
puso en marcha una política de agresión abierta contra Urquiza. La intención de Alsina
era precipitar los acontecimientos antes de que la reunión del congreso legitimara la
actuación de Urquiza. Envió tropas a Entre Ríos, Santa fe y esperaba la reacción de las
provincias del norte. Los planes fracasaron en Santa Fe, luego Urquiza rechazó el
ataque en Entre Ríos. Finalmente, terminó con un levantamiento en el interior de la
provincia encabezado por el Coronel Lagos e importantes grupos que si bien rechazaban
el acuerdo no pretendían llegar a un enfrentamiento general por el dominio de la nación.
Producto de la crisis en Buenos Aires, Alsina presenta su renuncia y fue reemplazado
por el presidente de la Legislatura, el general Pinto. El conflicto continuó sin él durante
unos meses. El sitio se complicó debido a la intransigencia de la ciudad que conocía los
graves problemas económicos de los sitiadores y podía por su parte soportar mayores
dificultades. La falta de recursos de los sitiadores fue aprovechada por los porteños que
al contar con los recursos llevaron a cabo una política de soborno. El 13 de julio de
1853 Urquiza abandona la ciudad de Buenos Aires luego de que numerosas tropas de
tierra sobornadas comienzan el desbande. Queda instaurada la división.

Constitución.

Mientras se llevaba a cabo el sitio de Buenos Aires el Congreso Nacional sancionó la


Constitución federal en la que se exigía a Buenos Aires la entrega de la aduana en
condiciones que la ciudad juzgó inaceptable. La decisión de convocar un congreso
constituyente había sido llevada a la práctica sin la presencia de Buenos Aires. El 20 de
abril de 1853 la comisión constituida a tal efecto presentó a congreso la propuesta de
carta. El 1 de mayo fue aprobada y adoptada como Constitución nacional. En ella
quedaba fijada:

 La forma representativa, republicana, federal de gobierno.

 La división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.

 Los derechos de las personas.

 La adopción de la religión católica como credo oficial.

 Una serie de normas relativas al funcionamiento jurídico del país.

Buenos Aires se resistirá a la nacionalización de la aduana, la federalización de la


ciudad y al artículo referente a las prerrogativas asignadas al poder ejecutivo en el que
se legalizaba la concentración de poderes frente a los cuerpos legislativo y judicial. La
confederación no contó con los medios para imponer estos procesos a la fuerza. La
confederación comenzó a estructurar el gobierno federal fijando en primer término el
mecanismo para designar electores para presidente y estableciendo un gabinete formado
por los ministros de interior, hacienda y relaciones exteriores. Urquiza es electo
presidente y Salvador María del Carril vice, ambos asumen en 1854 junto con un
gabinete de 5 ministros (Relaciones exteriores, hacienda, fuera y marina, interior y
justicia, culto e instrucción pública.

Inestabilidad en el interior.

Excepto por Buenos Aires, las provincias juraron esta constitución y aceptaron el
gobierno nacional. Sin embargo, esto no significaba una total unificación del estado. En
el interior todavía se conservaba el sistema de caudillos y la unión se mantenía sobre la
base de lealtades personales al presidente electo. La política de Urquiza fue la de
manejarse con los elementos dominantes en las provincias sin llegar a enfrentamientos
abierto. Esto le permitió mantener la unión pese a los conflictos entre caudillos que
mantenían al interior al borde de la guerra o directamente en conflicto. Celedonio
Gutierrez, gobernador de Tucuman; La familia Taboada, dueña de Santiago del Estero;
Benavidez en San juan; En Corrientes Pujol fue invadido por Nicanor Cáceres. Varios
de estos personajes fueron conservados en el interior como elemento necesario para el
equilibrio. La política de equilibrio era la base en la que se conservaba la unidad.
Unidad precaria en tanto se apoyaba en la lealtad de los hombres, pero políticamente
útil en tanto servía para enfrentar el conflicto con Buenos Aires. Una vez la figura de
Urquiza desapareció de la escena se hizo presente la inestabilidad constante y la
situación se agravó debido a serias cuestiones económicas provocando que la posición
del gobierno nacional se debilitara y disminuyera sus posibilidades de juego político.
Por su parte, el estado porteño desconocía la situación de la confederación, pero
especulaba sobre el deterioro de la confederación mientras ellos resistían sin problemas
económicos. La política de Buenos Aires fue de ganar tiempo, y el tiempo trabajó en su
beneficio agudizando la situación de la confederación. Finalmente, en la Batalla de
pavón daría el golpe de gracia. Estado de Buenos Aires.

Paralela a la confederación, Buenos Aires estaba en un proceso similar, configurando


una particular situación de un país dividido en dos entidades con un status de naciones
soberanas. Luego de la revolución de septiembre, el ascenso de grupos partidarias del
localismo que desplazaron del poder a los nacionalistas a fines del 1852 trabajaría en
empujar a los porteños hacia su propia organización. A la muerte del general Pinto, su
sucesor Pastor Obligado se aplicará de inmediato en obtener la adopción de una
constitución para la provincia en 1854.

En este proceso se establece en la provincia una contradicción entre los localistas y los
nacionalistas. Aquellos que buscan establecer un estado soberano porteño y legalizar de
esta forma el aislamiento son los localistas, y aquel grupo liderado por Mitre que no
concebían posible que la provincia legisle sobre un asunto que era de exclusiva
competencia de la soberanía nacional, eran los nacionalistas. El localismo triunfó, sin
embargo, la nueva constitución no llegó a consagrar una separación definitiva.

Tratado de convivencia.

Aun sin ser una separación definitiva, hasta 1862 hablamos de una división de hecho
aunque ambas partes mantuvieron un modus vivendi que osciló entre el contacto
pacífico y los enfrentamientos abiertos en ambos campos. El grupo mayoritario,
partidario a la política autonomista agresiva se fue moderando en parte por la tendencia
a solucionar los problemas de convivencia de manera pacífica tendiente a la unidad
nacional.

 1855 – armisticio entre Buenos Aires y la Confederación sobre la base del Statu
Quo: Este tratado evitó por el momento la lucha en el plano económico al reconocer
la unidad del sistema mercantil y mantuvo oficialmente la amistad entre los dos
gobiernos por mas de un año. Se comprometieron a defender la unidad del territorio
nacional y colaborar en la lucha contra el indígena. Autorizaron la introducción y
circulación libre de productos nacionales. Fue un importante paso para la
unificación económica, pero no resolvió el problema de la división política.

 Juan Bautista Peña: Es enviado por la confederación para llevar a cabo un


proyecto de relaciones entre el gobierno nacional y la provincia. Se proponía
especialmente dos objetivos: Lograr una mayor cooperación entre los dos
gobiernos, más aun teniendo en cuenta la necesidad de una mayor unión entre
ambos entes para actuar de forma eficaz en el caso de que un enfrentamiento entre
Brasil y Paraguay exigiese la toma de decisiones con los países vecinos y acordar
una ayuda mutua en caso de invasión, ya que pesaba la sospecha porteña de una
colaboración de Urquiza con los inmigrantes invasores.

 1856 – invasión de José María Flores: Esta invasión dio pretexto para terminar
con el statu quo y los tratados: los porteños acusaron de complicidad a la
Confederación, y el gobierno de Paraná protestó por la violación de las fronteras
por las fuerzas de Mitre.

 1856 hasta 1859: luego de abrogar los convenios, ambas partes buscaron
afirmarse en el plano internacional mientras la amenaza de un enfrentamiento para
obligar a Buenos Aires a incorporarse era más inminente. En este periodo, el
gobierno nacional continuaba experimentando agudos problemas financieros ya que
la fuente importante de dinero era la aduana de Buenos Aires que, a su vez,
permitía la confluencia del comercio y la multiplicación de los intereses
extranjeros. Gracias al factor aduana, Buenos Aires tenía mucha ventaja en el pulso
diplomático.

El periodo que abarca este


texto parece ser importante
ya que nos plantea el
escenario posterior al
gobierno o dictadura de
Rosas. En el primer vistazo
podemos observar que el
escenario político trata de
mantener un relativo
equilibrio a pesar de sus
fuertes tensiones internas.
Pero lo que no tiene que
importar justamente es el
COMO.
Como se pasa de este escenario
de relativo equilibrio basado en
las tensiones a
un segundo proceso en el cual
los gobiernos se proponen
organizar el Nuevo
Estado Argentino, de qué forma
pretenden gobernar, cuáles
serán sus objetivos
políticos y que relaciones
económicas se desarrollaran en
este periodo, teniendo
en cuenta que es en la segunda
mitad del siglo XIX que los
estados nacionales
logran articular y desarrollar el
Modelo Primario Exportador y
la consolidación
del Estado Nacional.

También podría gustarte