Está en la página 1de 6
En relacién al énfasis de Ios fundamentos, se observa m claramente Ia predominancia de un fundamento sicolégico q se ha establecido a partir de la teoria de Jean Piaget. Sia esto unimos las caracteristicas profesionales del grupo de personas que constituyen el equipo basico que elaboré este curriculo, los que pertenecen a esta misma area, se confirma que este curriculo es basicamente de tipo sicologista. En cuanto a las determinaciones tomadas dentro de tn damento esencialmente sicol6gico, ya hemos seiialado que se ads cribe a una postura cognitivista. Sin embargo. c resente que dentro de una misma escuela sicolégica, hay énfasis diferen- tes como producto de las distintas interpretaciones que se hacen. de una teoria, que es lo que ha sucedido con Ta teoria de Piaget y con esta modalidad, como analizaremos mas adelante 4.1.3, QURRIGULO PERSONALIZADO A. Algunos antecedentes previos Las primeras aplicaciones propiamente tales de esta modalidad se hicieron en Francia, por parte del jesuita Pierre Fauré, a mitad de Ia década de los cuarenta, como producto de todo un cuestione miento en torno al hombre, y en particular sobre lo que implica ser persona, que se generé en fildsofos, educadores y sicslogos, & partir de la crisis de humanidad que habia implicado la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no es sino hasta las décadas de Jos sesenta setenta cuando se produce una mayor difusién de esta modali- dad, lo que ocurre en especial en Espaiia, desde donde se extien- ica. Es asi como se empevaron a realizar algunas expe- riencias en Estados Unidos (Illinois), México, Uruguay y Chile, centradas en especial en el nivel de educacisn bisica. En educaci6n parvularia, han sido mucho menores las expe- riencias, ya que en general no habia especialistas en este nivel dentro de los equipos iniciales que aj n i. EL propio Pierre Fauré, quien hizo sus primeras experiencias en edt caci6n secundaria, seiiala que para el nivel de educaci ria, le parecié que el sistema Montessori era en té les coherente con los planteamientos que se estaban aplicar. y €s as{ como se estuvo trabajando con esa modalidad, sin hacer una basqueda mas propia. En Espafia y en las primeras aplicaciones en Latinoamérica, fen que las experiencias también se centraron en educacién bit ca, por extensién se desarrollaron adaptaciones para el nivel de Transicién. Esto levé a que en Chile, a partir de 1979, un grupo de educadoras de parvulos, que integramos una comunidad edu- cativa, comenzéramos a trabajar en la busqueda de implementa ciones de este curriculo acorde a las caracteristicas tan propias del pirvulo y de este nivel educative. Es asi como en ese mismo aio se hizo la primera aplicacién en Nivel Medio menor en cl Centro de Observacién y Estudio del Nifio (C.O-E.N.), pertene- ciente al Departamento de Educacién Preescolar de la Universi- dad de Chile, ademas de otra, en un Jardin Infantil poblactonal, ‘Norita”, en el nivel de Transicién. En este o Jardin se hizo tambicn la primera aplicacién en el nivel de Sala Cuna en 1984, ‘Actualmente esta modalidad se extiende ya en distintos tipos de Jardines Infantiles en todo el pais. B. Principales fuentes escritas de esta modatidad en et nivel de educacién porvutaria’ = Desarrollo de wn curriculum personatizado en educacién parvutaria. tun desafio... una experiencia. V. Peralta y otros. Santiago, 1979. — Bl desanollo det parvo como una persona. V. Peralta E. Po- nencia presentada y publicada por 1 Comité Chileno de O.M.E.P. para el Congreso Interamericano Subregional, realizado en San- tiago, en noviembre de 1979. ~ Fundamentos y sugerencias generales para el desarrollo de curricu- los personalizados a nivel de educacién parvularia, V. Peralta B. Facul- tad de Educacién. Departamento de Educacién Preescolar. Uni- versidad de Chile, Santiago, 1980. — Fundamentos y sugerencias para et desarrollo de curriculas perso nalizados con niiios de dos a seis aios. Victoria Peralta E, Ediciones Parvus, Santiago, 198]. (3°. edicién, 1986). — Bducacion Personatizada en el Jardin Infantil V. Peralta. rial Juvenil. Stgo, 1985 (2. edicién, 1986). = Capitulo sobre Educacién Personalizada, escrito por Car- lota Lesmes, en Modalidales de Trabajo en ta Educaciin Parvula ones Nueva Universidad, coleccién Teleduc, Santiago. 295, C. Fundamenios Los fundamentos de esta modalidad se pueden graficar de ta si- guiente manera: : AMENTOS FNDAMENTOS| [FUNDAKTENTOS || FUNDAMENT FILOSOFICOS || SICOLOGIGOS | PEDAGOGICOS | | 1 FACTORESV ELEMENTOS DE UX “EN PERSONALIZACION" Tee eae eee eee) En el grafico se evidencia que todo currfculo personalizado debe basarse a lo menos en tes pos de Fundamentos fi : sicol6gicos y pedagSgicos, primando en todo caso el primero, 8 través de él se establece una imagen antropolbg ca, que ¢3 biisic ia com el er pe Iaciendose ademas una de ae ae hes valores ts sco aa che abucar kt educaci ro de estos 108, Se deestaca en especi para desarollar au curricalo de este tipo, el conocer lis caraceristias del ser persona, las que se plantean come una ab de aproximacion a este concept ce hombre, ante imposiitidad planteacta por tos filésofos de definila, Entre ks caracteristicas que se mencionan, se encuentran las de singul id, relacién, creatividad, unificaci6n, ser pur. de amar, sensible, las que junto con otras dle lo que expresan al respecto diferentes fi tales como Mounier, Berdaiew, Buber y Maritain, Dentro de los fandamentos sicol6icos, se hace rele aporte que prestan las denominadas sie iow, entre otros), personalista (Rogers y 0s) reneial (L. Tyler y otros), las que en co: RRICULO | del desarrollo referida a la etapa del parvo, configuran el marco tesrico sicolégico en que se basa esta modalidad, En el ambito de los fundamentos pedagégicos, se destaca el aporte que, en cuanto a ciertos conceptos y principios educativos bisicos, entregan la reflexion de Pierre Fauré y Victor Garefa Hoy, entre otros. Dentro de estos fundamentos pedagdgicos, se hace referencia a los principios basicos de una educacion perso- nalizada, los que serfan: singulatidad, autonom(a y apertura Den. to de los conceptos que se mencionan, destaca el de educacién personalizada y el de comunidad educativa. Respecto al primero, se scfiala bisicamente que “es un proceso perfectivo”, y respecto Ja comunidad educativa se la describe como “un conjunto de Personas que se integran en un proceso de crecimiento, en el cual cada uno de sus miembros se compromete en forma efectiva en su proceso de desarrollo y en el de los demas”, Se enfatiza en particular la necesidad de que cada comuni- dad educativa emprenda su propio proceso de reflexién y biisque- da de los planteamientos que les son mds significativos, y que a Partir de ello empiccen su proceso de determinacién y creacién Ge su curriculo, el que necesariamente tendra que ser diferente de otros, ya que de otro modo djaria de ser un curriculo perso- nalizadlo, A partir de este planteamiento basico, es que se sefialan en relacién a los diferentes elementos que comprende un cr. riculo, ciertos criterios generales, para orientar la reflexion, pe queda en todo caso su definicién en manos de cada comunidad educativa en particular. Este Ultimo planteamiento, unido al hecho de que el ser Persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que involucra a todos (comunidad educativa), es lo que lleva a Postular que la mejor denominacién seria de un curriculo “en Personalizacién”, para indicar que se esta permanentemente en un quehacer de estudio, reflexién, creacién y evaluacidn de esta modalidad. Ademds de estos tres fundamentos que hemos revisado y que tendrian el carécter de permanentes, sc plantea la otros de tipo opcionales, cuya incorporacion la decidi munidad educativa, en la medida en que éstos respond a teristicas que definan a ese grupo de personas. Entre estos fun mentos, podrian considerarse los de tipo antropolégico-cultural religioso 0 ecolégico. D. Factores y elementos de un carviculo “en personatizacién~ Dal. Objetivos que se pretenden Frente al tema de los objetivos, se Hama Ia atenci considlerar para su andlisis las dos perspectivas que tiene }lema: el de su fondo o contenido y el de su forma, que tic ver con su expresion, mediante algunas de Jas técnicas existentes: Se hace ver que es necesirio definir primero el contenido del de manera que se plant 4 aspiracién realmente sige hifcativa y relevante, para lo cual se sugiere utilizar jmentos como fuentes tedrieas para derivar objetivos. Al respecta se destaca, entre otros, la utilizacion come: taracteristicas de la persona, y los aspectos del desarre vo del parva = Estos objetivos extrafdos de una fuente tedrica, deben ser. filtrades con la fuente real, que serian las caracteristicas necesica- des ¢ inereses de la comunidad educativa a la que se est ater diendo. ‘Sobre el problema de forrmulaci6n de los objetivos, s¢ este blece que ninguna de las formulaciones existentes puede ¢

También podría gustarte