Está en la página 1de 7

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.

com

SALMITRE 3, MINA (sima) - Nº 620


Referencia: Ali.-620-09AB-08B-06E CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD

Localidad de acceso: Busot ó Aigües


Partido Judicial: Alicante 7’
Comarca: L’ Alacantí 48 m.
Lugar: Partida de Salmitre

Datos Referenciales:
Nº General: 620 Natural
1
Nº en s.s. orográfico: 09 Spit -
Término Municipal: Aigües de Busot ¿ 13.93
Parabol
S. Orográfico: 09) Cabeçó d’ Or ¿
m.
s.s. orográfico: B) Cabeçó d’ Or Sintético
V. Hidrográfica: 6) Desagüe directo al mar ¿
s.v. hidrográfica: E) desde Río Amadorio a
cunca del río Verde (Sec) Se ¿
m. E/
20¿
Recorrido total: 48 m. Se Hu m. C/
La Rí
Profundidad máxima: -13.93 m. Si E/ C/

LOCALIZACIÓN
Plano Guía.- s.s.o. : 08B—Ref. A.620-09AB
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 847 (2-4) Aigües Nort Escala 1: 10.000
Coordenadas aproximadas UTM: 4265890 N – 729020 E (ED50) – a.s.n.m. 603 m. (05-’4-2011)
ACCESO A LA CAVIDAD
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 847 (2-4) Aigües Nort Escala 1: 10.000
Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.

MINA SALMITRE 3 (sima)


A.620-09AB

S/C 620 Página 1


Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

2 presentado por:
Trabajo
R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany
Centro Excursionista de Alcoy (Abril 2011)

ANTECEDENTES

Se trata de otra cavidad producto de una explotación minera de hierro en tiempos


pasados, cuya oquedad forma una sima que fue explorada como tal el 5 de Mayo del 2002
por J. Picó, P. Torregrosa y Rafa D. todos ellos pertenecientes al grupo de espeleología del
Centro Excursionista de Xixona, alzando su topografía.

ACCESO A LA CAVIDAD

Partiendo del K. 11,325 de la CV-773 entre Busot y Aigües….


Conectar con el acceso a la zona de Salmitre.

(CONEXIÓN)

Ya en el aparcamiento y en dirección sima


ESE se inicia un espolón montañoso (Foto
1). Tomando una senda bien visible y a no
más de 30 m. a la izquierda de la misma se
encuentra la cavidad Ref. A.-617. Pasada
Fotos: R. Sellés (05-04-2011)

ésta se sigue dicha senda que recorre todo el


espolón por su cresta. Al iniciar ya el
descenso después de pasar su cumbre,
podemos ver los escombros de la explotación
Foto 1) Espolón, senda y localización de la
minera que forman una terraza sobre una sima.
empinada ladra. Las cavidad se encuentra
entre grandes pinos que forman a su
alrededor un oasis ente la sequedad del resto
del monte (Foto 2)

Foto 2) Localización de la sima bajo un pequeño


cortado de unos 10 m. y entre grandes pinos,
vista desde lo alto de la cresta del espolón,

S/C 620 2 Página 2


Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

DESCRIPCIÓN DE LA
BOCA Y ALREDEDORES
Abre su boca en la ladera N de un espolón montañoso alcanzando inicialmente unos
3 x 4 m. de amplitud, quedando al pié de un cortado de unos 10 m. de altura, orientado al N
sobre el cual se encuentra la cresta del espolón. (Foto 3)
Sur alrededores quedan enmarcados por la pared o escarpado al S, una amplia
plataforma formada por los escombros de la mina y contenidos por un alto margen al N.
Sobre esta plataforma altos pinos forman un oasis en medio de la empinada ladera que
desciende vertiginosamente hacia un valle arropando y escondiendo la cavidad.

Fotos: R. Sellés (05-04-2011)

Foto 3) Brocal de entrada a la sima vista Foto 4) Alrededores de la sima, donde se


desde lo alto del cortado. encuentran los grandes pinos y el fondo
del valle. Vista desde lo alto del cortado.

3 Página 3
C/S 620
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

4
ESPELEOMETRÍA Y
DESCRIPCIÓN
TOPOGRÁFICA

Más que una descripción topográfica intentaremos hacer una interpretación del plano,
ya que no la visitamos y no disponemos de esta descripción.
Según se interpreta en la sección, el descenso presenta un pozo de unos 13 m. de
desnivel. A unos 4 m. de profundidad y en dirección W se abre una galería o sala muy
inclinada en forma de abanico o semicírculo, de unos 2 m. de altura media—8 m. de desnivel
y hasta 12m. de amplitud, dispuesta toda ella de NW a SE. En su extremo SE se abre un
corredor de unos 2 m. de altura por 1 m. de anchura con fuerte inclinación negativa de unos
3,5 m. de recorrido, al final de los cuales dobla a la izquierda formando una pequeña sala de
3 x 1 m.
De nuevo en la vertical de la sima de entrada y descendiendo hasta la cota de –7 m.,
ésta se estrecha formando un embudo, presentando una roca empotrada que divide en dos
el pozo. Pasado este punto, cuya estrechez no podemos deducir, se abre una nueva vertical
del pozo de descenso de unos 5 m. alcanzando la base de la sima. Hacia el NE parece ser
que se abra una galería de 1 m. de amplitud inicial, sobre 4 m. der altura y 6 m. de recorrido,
presentando una fuerte pendiente ascendente y ampliándose hasta los 2 m. El resto del
plano representado en la sección por puntos no nos es posible interpretarlo.

NOTA:
Esta cavidad pudiera ser otro ejemplo de ―depósito hidrotermal‖, abundantes por esta
zona.
―(Se originaron a partir del desarrollo de la tectónica de placas a lo largo de antiguos centros
de expansión (dorsales oceánicas). Con forme el agua del mar se infiltraba a través de la corteza
oceánica recién formada disuelve sulfuros metálicos de las rocas basálticos. Los líquidos calientes
ricos en metales ascienden a lo larga de las fracturas y salen del suelo oceánico como chorros de
agua caliente de color oscuro llenos de partículas)“

Mas información en ―Logos Speleon‖

(CONEXIÓN)

4 Página 4
C/S 620
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
5
5
C/S 620 Página 5
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
6
6
C/S 620 Página 6
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

BIBLIOGRAFÍA
7

GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana


Hoja Nº 847 (2-4) Aigües a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valenciano, CD Prov. de
Alicante

INTERNET (“yacimientos hidrotermales”)

CENTRE EXCURSIONISTA DE XIXONA, 2011, Actividades espeleológicas del grupo de


espeleología 1997—2002

COLABORADORES
J. Picó, P. Torregrosa y Rafa D. 2011,
Colaboración, planimetría y situación de
cavidades
A. Cuenca Payá (2011) información sobre
los fenómenos hidrotermales en el Cabeçó
d’ Or

C/S 620 7 Página 7

También podría gustarte