Está en la página 1de 4

PRUEBA MIXTA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

Estrategias de comprensión de textos expositivos

Sección : NRC13243 Apellidos : Suasnabar Yance


Asignatura : Comunicación Efectiva Nombres : Aldo Joel
Docente : Benjamin Arrieta Santivañez Fecha: 14/06/2020 Duración: 55 minutos

INSTRUCCIONES: El presente instrumento de evaluación tiene la finalidad de verificar tus aprendizajes de los contenidos
temáticos correspondientes a la unidad I.

I.Lee el siguiente texto y responde las preguntas formuladas

Guía S.O.S. contra el Grooming


Padres y educadores
El grooming se define como el acoso o acercamiento a un menor ejercido por un adulto con fines sexuales.
Concretamente, se refiere a acciones realizadas deliberadamente para establecer una relación y un control emocional sobre
un niño o niña con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual del menor, incluyéndose en este desde el contacto
físico hasta las relaciones virtuales y la obtención de pornografía infantil.
En el grooming se determinan una serie de fases por las que el adulto consigue hacerse con la confianza del menor y
consumar el abuso:
- Contacto y acercamiento: el acosador contacta con el menor a través de diferentes servicios como puede ser
mensajería instantánea, chat o redes sociales y habitualmente finge ser otro menor de edad similar, físico que le pueda
resultar atractivo, similitud en sus gustos, etc. Incluso, puede llegar a enviarle imágenes de otro niño que haya
conseguido en Internet haciéndose pasar por este menor. El objetivo es ganarse su confianza poco a poco.
- Sexo virtual: con la amistad conseguida, el acosador puede llegar a conseguir, que el menor le envíe alguna fotografía
comprometida, logrando que encienda la webcam o que pose desnudo, total o parcialmente.
- Ciberacoso: en el momento en el que posee alguna de estas imágenes o videos, incluso conversaciones que el menor
puede considerar comprometidas, si el menor no accede a sus pretensiones, el acosador le amenaza con difundir esta
información a través de diferentes medios (plataformas de intercambio de videos, redes sociales, etc.) y/o enviarla a
los contactos personales del menor.
- Abuso y agresiones sexuales: ante las amenazas del acosador, el menor accede a sus exigencias pudiendo llegar a
contactar físicamente y mantener relaciones.
¿Cómo se manifiesta?
En la mayoría de los casos, el menor no informa a sus padres o educadores de que está sufriendo una situación de estas
características. Por ello, se hace necesario conocer la forma en que este problema puede ponerse de manifiesto en el
menor, destacando diferentes aspectos.
Cambios en los hábitos en relación a diferentes ámbitos:
 En el uso de dispositivos o de Internet.
 En la asistencia a clase; por ejemplo, ausencias pobremente justificadas.
 Abandono o ausencia en actividades hasta ese momento preferidas.
 Altibajos en los tiempos de estudio y en el rendimiento del trabajo escolar.
Cambios en el estado de ánimo:
 Cambios de humor.
 Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.
 Explosiones momentáneas de agresividad.
Cambios en sus relaciones:
 Cambios extraños en el grupo de personas con las que se relaciona y/o repentina pobreza, ausencia de amistades
y de relaciones sociales.
 Miedo u oposición a salir de casa.
 Excesivas reservas en la comunicación.
 Cambios en sus grupos de amigos, en ocasiones cambios radicales.
Cambios y síntomas físicos y psicosomáticos:
 Modificaciones en su lenguaje corporal ante la presencia de determinadas personas: hombros encorvados, cabeza
gacha, falta de contacto en los ojos, etc.
 Mareos frecuentes con síntomas no comunes.
 Dolores de cabeza o de estómago que no ocasionan despertares nocturnos pero que impiden realizar actividades
normales como el ir al colegio

¿Qué hacer?
En los casos de grooming, los especialistas recomiendan la denuncia de los hechos de forma inmediata, ya que en este tipo
de delitos no cabe valoración alguna de los intereses en juego, dada la posición de superioridad mental del agresor sobre la
víctima y la potencial capacidad del agresor para atentar a su vez contra otros menores. A pesar de ello, en estos casos,
ante la “vergüenza” que pueda sentir el menor por los hechos que le han sucedido, puede haber acciones intermedias o
menos contundentes y que pueden suponer resultados satisfactorios para la víctima, como puede ser la aportación anónima
de datos y alertas a través de las páginas web de la Policía Nacional. Otra vía de actuación es acudir a las asociaciones,
entidades y ONG’s que tienen como objetivo la protección de los menores o la lucha contra el ciberacoso.
En este sentido, destaca la importancia de aportar, si es posible en el mismo momento de denuncia, pruebas del acoso; por
ejemplo, en forma de conversaciones grabadas o capturas de pantalla de los mensajes que se hayan recibido, tal y como se
explicará en el apartado siguiente. Una vez recibida la denuncia, las autoridades aportarán las pautas a seguir e
investigarán el caso para esclarecerlo y poner al presunto culpable a disposición de la justicia. En todo caso hay que evitar
que el menor se sienta culpable por la situación y se debe mostrar la plena disposición de los adultos a ayudarle a resolver
el problema.

Recuperado y adaptado de: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/sos_grooming.pdf [Consulta: 06 de abril de 2019]

a) ¿Cuál es el proceso que sigue un adulto al hacer grooming? (1 punto)


Contacto y acercamiento, sexo virtual, ciberacoso y abusos y agresiones sexuales.

b) ¿Cuáles son los síntomas que presenta alguien que sufre de grooming? (1 punto)
Cambios en los hábitos en relación a diferentes ámbitos, Cambios en el estado de ánimo, Cambios en sus
relaciones y Cambios y síntomas físicos y psicosomáticos.

c) ¿Qué efectos físicos y psicológicos genera el grooming? (1 punto)

Modificaciones en su lenguaje corporal ante la presencia de determinadas personas, Mareos frecuentes


con síntomas no comunes. Dolores de cabeza o de estómago que no ocasionan despertares nocturnos
pero que impiden realizar actividades normales.

d) ¿Qué soluciones presenta el texto frente al grooming? (1 punto)


El de realizar la denuncia correspondiente de los hechos de forma inmediata, ya que en este tipo de delitos
no cabe valoración alguna de los intereses en juego, ya que dada la posición de superioridad mental del
agresor sobre la víctima y la potencial capacidad del agresor para atentar a su vez contra otros menores.

e) ¿Cuál es la definición formal de grooming? (1 punto)


El grooming es una práctica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la mayoría de
los casos, sucede a través de las redes sociales.

II. En el siguiente texto, aplica las estrategias de comprensión de textos.

II.1 Antes de la lectura


a) ¿Cuál es el objetivo de la lectura? (1 punto)
Darnos a conocer sobre que es el grooming, las fases, las manifestaciones que presenta un niño y
adolescente que sufre de grooming y que se debe de hacer en casos de grooming.

b) ¿Qué información te brinda la imagen extraída del texto y qué puedes anticipar a partir de la misma? (1
punto)

La miel es un endulzante natural, ya que nos brinda muchas


vitaminas y tiene diversas funciones . Por eso el marketing y
presentaciones de la miel ya mejorando en el tiempo. y la pureza
y calidad va mejorando.

II.2 Durante la lectura

 ¿Cuál es el tema que explica el texto? (1 punto)


¿Qué tipo de marco se evidencia en
Imaginemos que hay un producto de alimentación recién lanzado al la introducción? (0.5 punto)
mercado que, naturalmente, los consumidores todavía no han probado. Por Comparativo
ejemplo, la miel. Un posible comprador la ve en el supermercado y la coge
y… ¿En qué piensa? Pues en milésimas de segundo se plantea si conoce la
marca, si le han hablado de ella, qué tal Subraya la enunciación del tema.
es la relación calidad-precio, los (0.5 punto)
ingredientes y… en caja o bolsa que
P. Introducción

contiene el producto. Si yo viera el bote La presentación de un producto es


de la foto de Miel Bzzz no me lo tarea del packaging.
pensaba: Qué impactante. Es una
pequeña obra de arte que, lejos de estar
en museos, se exponen en tiendas. La
presentación de un producto es tarea del
packaging el cual es un anglicismo
adoptado en nuestro idioma, sobre todo
en el campo del marketing, para hablar
del embalaje, del envase o paquete en el que se introduce un producto a la
hora de ser comercializado. A continuación, te explicaremos algunos
puntos muy importantes sobre este tema.

En un mercado cada vez más competitivo, el packaging es un Tipo de párrafo Subtema


elemento que cada día adquiere más importancia. En este sentido, el (0.5 puntos) (0.5 puntos)
P. Desarrollo 1

packaging, de un lado tiene como objetivo la protección eficaz; es Que es el packaging


Enumerativo
decir, que a lo largo de toda la cadena de distribución debe garantizar
en todo momento la protección y conservación de los productos.
Además, el marketing debido a que pueden ser usados por las marcas Idea temática (1 punto)
para seducir a los clientes potenciales y que terminen comprando el Rol del packaging
producto. Por último, la información, esto significa que debe
garantizar los datos sobre seguridad y manejo del producto final.
El packaging puede ser primario y es la envoltura que protege, Tipo de párrafo Subtema
sostiene y conserva la mercancía, estando en contacto directo con el (0.5 puntos) (0.5 puntos)
bien de consumo; por ejemplo vasos para el café. En segundo lugar, Enumerativo Función del packaging
P. Desarrollo 2

el embalaje secundario, este puede separarse del bien de consumo sin


afectar a las características del mismo; por ejemplo, las cajas que
contienen un vino. En tercer lugar, el embalaje terciario, que está Idea temática (1 punto)
destinado a soportar grandes cantidades de embalajes secundarios, a Finalidad del packaging
fin de que estos no se dañen o deterioren en el proceso de transporte
y almacenamiento entre la fábrica y el consumidor final.

Para que los contenedores se puedan considerar como envases deben Tipo de párrafo Subtema
cumplir las funciones de contener, es decir que tiene la capacidad (0.5 puntos) (0.5 puntos)
para confinar la cantidad en peso, volumen o número de unidades Enumerativo
que se determinan para cada producto. Además la función de
P. Desarrollo 3

proteger, ya que el envase aísla al producto de factores que lo pueden


alterar, cambiar su estado original o modificar su composición. Idea temática (1 punto)
También conservar, esta función se refiere básicamente a que
permite que el producto pueda ser almacenado o exhibido durante
determinado tiempo sin sufrir alteraciones, por ejemplo la fechas de
caducidad. Finalmente, debe transportar pues esta función logra que
el envase permita facilitar las operaciones del movimiento y
transporte sin importar su estado físico.
Muchos expertos han coincidido en reconocer los diversos beneficios Tipo de párrafo Subtema
del packaging. Uno de ellos es que genera demanda; es decir, brinda (0.5 puntos) (0.5 puntos)
un atributo adicional al producto. Además mejora la identificación, Enumerativo
comunicación de atributos y visibilidad del producto, reduce costes
P. Desarrollo 4

y/o aumenta de la sostenibilidad, mejora de resultados por


estacionalidad y/o promoción, aumenta del valor percibido del
producto y fomenta la fidelidad pues los clientes no son solo fieles al
Idea temática (1punto)
producto en sí sino también al modo en el que este se presente.

La importancia del packaging y su clasificación (2019).


Recuperado y adaptado de http://www.mulem.es/packaging-objetivos-
funciones y http://www.interempresas.net/Envase [Consulta: 06 de abril de
2019]
Escribe la conclusión, teniendo en cuenta las ideas temáticas de cada párrafo de desarrollo. (1.5 puntos)

El packaging puede ser primario y es la envoltura que protege, sostiene y conserva la mercancía, es decir, que a lo largo de
toda la cadena de distribución debe garantizar en todo momento la protección y conservación de los productos . Esto
genera demanda; es decir, brinda un atributo adicional al producto. El packaging además mejora la identificación,
comunicación de atributos y visibilidad del producto, reduce costes y/o aumenta de la sostenibilidad y aumenta el valor
percibido del producto en venta.

II.3 Después de la lectura

a) Elabora un esquema de llaves o numérico con la información del texto leído (1.5 pt.)

También podría gustarte