Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PEDIATRIA

MALTRATO INFANTIL, VIOLENCIA


FAMILIAR,
DISPOSITIVOS LEGALES

DOCENTE: Paredes Chuquillanqui, Henry Paul

ESTUDIANTE: Herrera Hinojosa Luis Angel


¿QUE ES EL MATRATO INFANTIL?

¨Informe de América Latina en EL MALTRATO INFANTIL ES TODA ACCION U


el marco del estudio mundial OMISION CON LA INTENCION DE HACER UN
de las naciones unidas 2006¨ DAÑO INMEDIATO A LA PERSONA AGREDIDA

FISICO
Estas formas de maltrato
EL MALTRATO EMOCIONAL
producen lesiones físicas y
PUEDE SER PSICOLOGICO
emocionales indelebles,
SEXUAL
muerte o cualquier daño
POR NEGLIGENCIA
severo
POR ABANDONO

Cuando se hace referencia al maltrato infantil en el ámbito familiar, se esta indicando que quienes
infringen violencia contra los niños, niñas y adolescentes son sus familiares en primer grado, es decir sus
padres, madres, abuelos/as, hermanos/as y tíos/as, principalmente. (Larrain y Bascuñan, 2006)
ETIOLOGIA DEL
MALTRATO INFANTIL

MODELO
ECOSISTEMICO

Representación grafica
de las características
principales de cada
nivel en el ecosistema
relacional y de los
concomitantes factores
de riesgo.
TIPOS DE VIOLENCIA

FISICA CARACTERISTICAS
DEL MALTRATO

• Maltrato físico Son los maltratos mas evidentes,


• Abandono físico y se refiere a cualquier acto
(negligencia). producido de forma no
• Maltrato y abandono accidental que provoca daño en
emocional el cuerpo de la victima. • Intimidación
• Abuso sexual • Abuso emocional
• Otras formas de maltrato • Aislamiento
Bofetadas
infantil • Usa a los niños, niñas y
Golpes
• Sind. De Muschausen adolescentes
Paliza
• Niños testigos de • Minimiza, niega y culpa
Cortes
violencia • Hay abuso económico
Heridas
• Corrupción de menores • Obliga y amenaza
Fracturas
• Explotación laboral
Quemadura
• Maltrato institucional.
asesinato
El cuidador responsable del niño, de manera Incluyen además de los
deliberada o por una extraordinaria falta de cuidadores a todo el
ABANDONO FISICO atención, fracasa en proporcionarle uno o varios conjunto de entidades,
(NEGLIGENCIA) de los aspectos básicos y esenciales para el instituciones, etc. Que
desarrollo de las capacidades físicas, serian responsables de
intelectuales y emocionales. satisfacer las necesidades
básicas de los niños.

Se define como la falta persistente de respuesta a las


ABANDONO señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras
EMOCIONAL de proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de
iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura
adulta estable.
ABANDONO Y
MALTRATO
EMOCIONAL

Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio,


MALTRATO critica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las
EMOCIONAL iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier
miembro adulto del grupo familiar.
El adulto o cuidador somete al niño a continuas exploraciones
SINDROME medicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de
MUNCHAUSEN manera activa por el adulto. La mayor parte generado por
mujeres (madres)

OTRS FORMAS DE MALTRATO

EXPLOTACION LABORAL. CORRUPCION DE MENORES:


Utilizar o forzar la practica de Los padres o cuidadores transmiten
NIÑOS TESTIGOS actividad en niños para la y/o refuerzan pautas de conductas
DE VIOLENCIA. obtención de lucro económico. antisociales como:
Violencia familiar, Características: • premiar por robar
violencia de genero • Obligatorio • Alentar el consumo de cigarrillos
• Excede el limite de lo habitual o drogas
• Interfiere en las actividades • Alcohol
necesidades sociales y escolares • Iniciar en actividades sexuales o
del niño. prostitución, etc.
FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL

FACTORES DEL NIÑO Los niños son victimas y que nunca se les podrá culpar del
maltrato.
No obstante, hay una serie de características del niño que
pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado.

EN EL NIÑO:
• Nacimiento prematuro
• Bajo peso al nacer
• Hijo no deseado
• Déficit físico y/o psíquico
• Problemas médicos crónicos o retraso del desarrollo.
• Problemas de conducta (llanto incontenible, sueño irregular,
dificultad para alimentarse, hiperactividad, etc.)
• Apego especial hacia los adultos
• Aislamiento emocional.
FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL

• Historia de malos tratos en la infancia en uno o ambos padres


• Falta de habilidades para la crianza del niño. Falta de capacidad
empática.
• Expectativas inapropiadas con la edad del niño.
FACTORES DE LOS
• Trastornos emocionales, mentales o físicos de uno o ambos padres.
PADRES O
• Estilo de disciplina excesivamente laxo u punitivo (aceptación cultural
CUIDADORES
del castigo, niños como posesión.)
• Abuso o dependencia (drogas, alcohol, juegos)
• Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva.
• Problemas en la convivencia de la pareja.
• Carencia de condiciones básicas del hogar
• Falta de apoyo social, aislamiento social.
• Baja tolerancia al estrés (impulsividad)
• Historia de desarmonía y ruptura familiar.
• Desempleo, falta de dinero, perdida de rol, insatisfacción laboral.
SEÑALES DE ALERTA

LACTANTES Y PREESCOLARES ESCOLARES

• Trastornos de la alimentación • Dificultades en rendimiento escolar.


• Trastornos del sueño • Trastornos de conducta.
• Trastorno de la conducta • Manifestaciones somáticas.
• Miedo y fobias leves • Trastornos del comportamiento
• Anomalías en el juego alimentario
• Retraso del desarrollo psicomotor • Abuso en adolescentes
• Tartamudez prolongada • Enuresis – encopresis
INDICADORES

INDICADORES EN LOS PADRES INDICADORES EN EL NIÑO

• Cicatrices, heridas, quemaduras, hematomas de


• Datos de anamnesis vagos, difusos o se distinta fase evolutiva.
contradicen • Lesiones osteo-articulares
• Ocultan traumatismos previos y luego se • Traumatismo de cráneo (no coincide el mecanismo
constatan con Rx relatado con la magnitud de la lesión)
• Impedimento de los padres para examinar o • Mordeduras
desvestir al niño • Intoxicaciones
• Que no cumpla con el tratamiento prescrito • Alopecias traumáticas
• El seguimiento de las patologías agudas o • Estrangulación o asfixia
crónicas es inadecuado • Lesiones genitales y anales
• Cuando el menor es hospitalizado, se lo • Dolores recurrente sin causa evidenciable
abandona sin causa justificada y las visitas son (somatización)
infrecuentes y cortas. • Ausencia de cuidados básicos
• Consultas sin motivo. • Actitud excesivamente vigilate
• Cambios de medico frecuentes. • Pudor inexplicable en la exploración física, sobre todo
genital
• Conducta sexual inapropiada para la edad.
GRAVEDAD DEL MALTRATO

• El tipo de lesiones y secuelas del maltrato en el niño(a)


• Si se trata de un hecho aislado o de una situación repetida.
• La posibilidad de autoprotección del niño(a) o la existencia de factores de
vulnerabilidad tales como: corta edad, limitaciones personales (discapacidad
física y/o psíquicas).
• La inexistencia de factores protectores externos: adultos cercanos que podrían
protegerlos y dificultad o falta de acceso a recursos sociales por su edad o
prohibición de los cuidadores de accedes a ellos.
ABORDAJE DEL MALTRATO INFANTIL

ANAMNESIS
MOTIVO DE CONSULTA
ESCUCHA AL NIÑO Y A SUS CUIDADORES

EXAMEN FISICO:
Lesiones cutáneas
Lesiones Oseas
Otros signos y síntomas: traumas viscerales

METODOS COMPLEMENTARIOS

VALORACION DE RIESGO, Y LA GRAVEDAD


SIGNOS FISICOS Y PATRONES DE LESION

HEMATOMAS, CONTUSIONES Y CICATRICES


SIGNOS FISICOS Y
PATRONES DE LESION

HEMATOMAS,
CONTUSIONES Y
CICATRICES
Patrones de hematomas que sugieren
abuso infantil
SIGNOS FISICOS Y PATRONES DE LESION

HEMATOMAS CON HUELLAS


SIGNOS FISICOS Y PATRONES DE LESION

PETEQUIAS SECUNDARIAS A
SOFOCACION
SIGNOS FISICOS Y PATRONES DE LESION

QUEMADURAS
SIGNOS FISICOS Y PATRONES DE LESION
• En lactantes la ausencia de signos físicos no descarta
probabilidad de maltrato físico SINDROME DEL BEBE
• Ante la presencia de síntomas inespecíficos como SACUDIDO
vómitos, irritabilidad, escasas equimosis en tronco o
miembros, convulsiones, se tiene que pensar en:
Lesiones
Hemorragia
esqueléticas
retiniana
HALLAZGOS:
• Algunas equimosis en tronco o miembros
(47%)
• Convulsiones como signo de comienzo (62%)
• Hemorragia subdural, hemorragia
subaracnoidea (100%)
• Hemorragia retiniana (88%)
• Hallazgo de fractura costales o metafisarias
(27%)

Hemorragia
subaracnoidea
DIAGNOSTICO
• Mapeo ósea (seriada esquelética): niños menores de 2 años.
• A partir de los 2 años, cunado la información clínica y social y exploración
física nos de alta sospecha de maltrato infantil.
RADIOGRAFIAS • Útil para datar las fracturas, detectar nuevas fracturas, confirmar lesiones
dudosas o aclarar un hallazgo como variante anatómica. El estudio de
seguimiento aporta información adicional en el 14-61 % de los casos.

• LA LESION METAFISIARIA CLASICA (LMC) Lesión metafisaria clásica


FRACTURAS
• LA FRACTURA DE ESTERNON, ACROMION Y
ALTAMENTE
ESPECIFICAS ESCAPULA APOFISIS ESPINOSA.
• FRACTURAS ESPIRALADAS DE HUESOS LARGOS

En lactantes se relacionan en un 82% con maltrato infantil.


En niños menores de 3 años, el valor predictivo de maltrato infantil es de 95%.
Las proyecciones oblicuas del tórax ayudan en la detección de fracturas
costales.
DIAGNOSTICO

EVOLUCION RADIOLOGICA DE LAS FRACTURAS

• HUESO SUBPERIOSTICO: ocurre generalmente entre


los 7 días y 10 días.
• CALLO BLANDO: se ve entre los 10 días y los 14 días
• CALLO DURO: entre los 14 y 21 días

La gammagrafía puede identificar


Estudio radiológico
Gammagrafía ósea fracturas agudas de costillas que
esquelético normal y alta
con 99 mTc no son evidentes en las
sospecha de maltrato infantil
RADIOGRAFIAS
OTROS METODOS DIAGNOSTICOS
TAC CON O SIN GAMAGRAFIA OSEA
RNM:
CONTRASTE: CON 99mTc:
• Lesiones • Mejor • Detección de
viscerales caracterización fracturas agudas
traumatismos de de las lesiones no
cráneo lesiones objetivas por TAC imperceptibles
agudas. • Aporta una por Rx.
evaluación de
lesiones agudas y
una mejor
valoración de las
lesiones crónicas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

FORMACION DE
LMC: HUESO NUEVO LESION CRANEAL:
SUBPERIOSTICO:
• osteogénesis • Enfermedad de • Partos
imperfecta, caffey, anemia distócicos,
raquitismo, sífilis de células aciduria
o displasia ósea, falciformes, glutarica de tipo
partos leucemia y I, galactosemia,
distócicos. osteomielitis. homocistinuria,
síndrome de
Menkes, o
Alagille.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Melanocitosis dérmica congénita

Múltiples parches de color gris azulado


en la espalda y las nalgas de un bebé.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

QUEMADURAS
PRACTICAS CULTURALES

La moxibustión implica la quema


La acuñación se refiere al remedio popular terapéutica de hierbas o hilo en la
vietnamita en el que se frota el borde de piel entre las culturas del sudeste
una moneda sobre la piel engrasada. Esta asiático. Las quemaduras circulares
práctica a menudo da como resultado pueden confundirse con
eritema lineal, petequias o púrpura
quemaduras de cigarrillos en los
típicamente localizados en la espalda.
niños
VIOLENCIA FAMILIAR

Es un patrón de comportamiento abusivo (violencia física


¿QUE ES LA VIOLENCIA coacción, amenazas, intimidación, aislamiento, abuso
FAMILIAR? emocional, sexual o económico) para mantener el poder,
controlar y modificar el comportamiento de la pareja
CICLO DE VIOLENCIA

Leonor walker

La psicóloga norteamericana en 1978


estableció la teoría que explica la dinámica
cíclica de la violencia conyugal y la razón por
la cual muchas mujeres se quedan atrapadas
en dicha relación violenta de pareja.
DIAGRAMA DEL PODER Y
EL CONTROL
RAZONES POR LAS QUE LAS MUJERES PERMANECEN

MIEDO AL SUICIDIO:
• Amenaza que se matara si ella se va

NEGACION:
• ¨la verdad, el no es tan malo¨

AMOR:
• Ella lo ama, el es afectivo y amable cuando no es abusivo.

IDENTIDAD:
• Muchas mujeres creen que necesitan una pareja para estar completas.

VERGÜENZA Y HUMILLACION:
• No quiere que nadie lo sepa.

BAJA AUTOESTIMA:
• Después de años de ser criada, ella no cree culpable, lo merece, no va a
encontrar a nadie mejor
PAPEL SEXUAL:
• ¨asi son los hombres¨
MODELO USUAL
A menudo, esta tensión tiene la siguiente secuencia.

HABLAR CONVENCER DISCUTIR GRITAR PEGAR

 Al llegar al ultimo recurso de esta secuencia, la madre o el padre esta en un clima


emocional de desborde de violencia: todo parece ser una batalla
TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR

actos intencionales en que se utilice alguna parte


FISICA del cuerpo, objeto, arma o sustancia para sujetar,
inmovilizar o causar daño a la integridad física de
otra persona.

Bofetadas
Golpes
Paliza
Cortes
Heridas
Fracturas
Quemadura
asesinato
TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR

actos u omisiones consistentes en prohibiciones,


PSICOEMOCIONAL coacciones, condicionamientos, insultos,
amenazas, celotipia, indiferencia, descuido
reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones
destructivas, abandono o actividades
devaluatorias, que provoquen en quien las recibe
alteración autocognitiva y autovalorativa que
integran su autoestima.

PATRIMONIAL actos u omisiones que ocasionen daño directo o


indirecto, a bienes muebles o inmuebles, tales como
perturbación en la propiedad o posesión, sustracción,
destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o
retención de objetos, documentos personales, bienes o
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos.
TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR

acciones u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o


SEXUAL lesionan la libertad, seguridad, integridad y desarrollo
psicosexual de la persona.
TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR

acciones u omisiones que afectan la economía del sujeto


pasivo, a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ECONÓMICA ingreso de sus percepciones económicas y puede consistir
en la restricción o limitación de los recursos económicos.
TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR

actos u omisiones que limitan o vulneran el derecho de las mujeres


CONTRA LOS DERECHOS a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en
REPRODUCTIVOS relación con el número y espaciamiento de hijas e hijos, acceso a
métodos acticonceptivos, a una maternidad elegida y segura, a
servicios de interrupción legal del embarazo, servicios de atención
prenatal y obstétricos de emergencia.
VIOLENCIA FAMILIAR EN NUESTRO MEDIO

Niñas, niños, adolescentes, personas


En el caso de las mujeres son golpeadas, adultas mayores o personas con alguna
violadas, insultadas, amenazadas, ignoradas discapacidad son:
o menospreciadas por su compañero. • golpeados(as)
Puede ser que en una pareja se golpeen, • insultados(as)
insulten, amenacen, ignoren o menosprecien • amenazados(as)
el uno al otro. • humillados(as).

Algunos(as) de los integrantes de la familia obligan a otro(a) u


otros(as) a tener prácticas sexuales que no desean.
¿POR QUE NO SE DEBE MALTRATAR?

Los castigos físicos durante La construcción de vínculos


la infancia pueden Una nalgada violentos al interior familiar,
incrementar la escalada de pequeña puede trasciende el ámbito domestico
violencia a medida que el llegar a convertirse e incluye en el modelo de
niño o niña va creciendo. en fuertes golpizas sociedad en el que vivimos

Los significados sobre amor, solidaridad, El aprendizaje sobre la paz o


empatía con el otro, respeto hacia uno sobre la violencia, no es un
mismo y al otro y democracia, se aprenden proceso teórico, sino
en los vínculos mas próximos, en la familia vivencial.
¿COMO MARACA EL MALTRATO EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES?

Pueden creer que son malos y por eso sus padres los castigan
TRASTORNOS EN LA físicamente. A veces, como modo de detenerse, los niños y niñas
IDENTIDAD desarrollan la creencia de que son fuertes y todopoderosos, capaces
de vencer a sus padres y a otros adultos.

BAJA AUTOESTIMA

Los niños, niñas y adolescentes pueden experimentar miedo y


ANSIEDAD, ANGUSTIA, ansiedad desencadenados por la presencia de un adulto que se
DEPRESION muestre agresivo o autoritario. Algunos niños, niñas y adolescentes
desarrollan lentamente sentimientos de angustia, depresión y
comportamientos autodestructivos como automutilación.

Con esta experiencia el niño, niña o adolescente desarrolla, para sobreponerse, mecanismos de
adaptación a la violencia como la obediencia extrema o comportamientos violentos.
¿COMO MARACA EL MALTRATO EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES?

Pueden experimentar sentimientos de que el evento violento esta sucediendo


SINTOMAS DE nuevamente (flash back) tener dificultades para dormir, pesadillas,
SINDROME DE explosiones de ira, sentimientos de preocupación, culpa o tristeza, perdida de
ESTRÉS interés por las divisiones, incapacidad para recordar la secuencia del hecho,
POSTRAUMATICO dificultades para respirar y/o sudoración cada vez que recuerden lo sucedido.

ALTERACIONES EN
EL PROCESO DE Inciden en el aprendizaje como la motivación, la atención, la concentración
APRENDIZAJE y la memoria.

EXCLUSION DEL La violencia bloquea y dificulta la capacidad para encontrar modos


DIALOGO Y LA alternativos de resolver conflictos de forma practica y dialogada.
REFLEXION

GENERACION DE Pueden aprender que la violencia es un modelo adecuado para resolver los
MAS VIOLENCIA problemas

SUFRIR DAÑOS
Los bebes y los lactantes tienen menos posibilidad de defenderse frente a
FISICOS INCLUSO LA
este riesgo vital.
MUERTE
PREVENCION
Enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que presentan apoyo a los
padres y les aportan conocimiento y técnicas positivas para criar a sus hijos.

LOS DESTINADOS A PREVENIR LOS ABUSOS SEXUALES


EN LA INFANCIA.
• Las visitas domiciliarias del personal Generalmente se realizan en las escuelas y les enseñan
de salud para ofrecer apoyo a los niños:
formación e información. • La propiedad de su cuerpo
• La formación de los padres, • Las diferencias entre los contactos normales y los
generalmente en grupos tocamientos impúdicos.
• Las intervenciones con múltiples • Como conocer las situaciones de abuso, como decir
componentes, visitas al colegio, no.
formación a profesores y alumnos. • como revelar los abusos a un adulto en el que
confíen.
¿COMO PONER LIMITES A LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES SIN VIOLENCIA?
1. Parar, calmarse y pensar
2. Decirle al niño, niña o adolescente lo que
debería hacer y lo que no.
3. Abrazar al niño, niña o adolescente
4. Refuerzo verbal de conductas positivas
5. dejar que asuman las consecuencias de sus
actos
6. Dialogar
7. El juego
8. Suspenderles algo que le gusta
9. Tiempo FUERA (tiempo out)
DISPOSITIVOS LEGALES
ENTIDADES INVOLUCRADAS
DISPOSITIVOS LEGALES
1. MARCO JURÍDICO NACIONAL

1.1 Políticas públicas generales relacionadas a la lucha contra la violencia de género

• Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021


• Política Nacional de Igualdad de Género, Decreto Supremo 008-2019-MIMP
• Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género de la Política Nacional de Igualdad de Género (PEMIG), Decreto
Supremo 002-2020-MIMP
• Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, Decreto Supremo Nº 002-2018-JUS
• Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, Decreto Supremo Nº 013-2019-IN

1.2 Violencia contra la mujer y el grupo familiar

• Decreto de Urgencia 023-2020 aprueba mecanismos de prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar
• Ley 30364 «Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar»
• Reglamento de la Ley 30364 – DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MIMP
• Ley 30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes
• Ley 28983 «Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres»
• Decreto Legislativo N° 1323, Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la
violencia de género (2017).
• Ley 30862 que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y erradicar a violencia

1.3 Feminicidio

• Ley 30068; Ley que incorpora el artículo 108-B al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal,
y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.
• Decreto Legislativo 1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género
1. MARCO JURÍDICO
NACIONAL DISPOSITIVOS LEGALES

1.4 Trata de personas

• Ley 30251, Ley que perfecciona la tipificación del delito de trata de personas.
• Decreto Supremo 001-2016-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley 28950, Ley contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes.
• Decreto Supremo N° 005-2016-IN, Aprueban el “Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del
Delito y la Protección, Atención y Reintegración de Víctimas de Trata de Personas”.

1.5 Hostigamiento sexual

• Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y sus modificatorias.
• Ley 29430. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley que modifica la Ley 27942

1.6 Acoso sexual en espacios públicos

• Ley 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos.

1.7Normas emergencia sanitaria por el COVID-19

• Decreto Legislativo Nº 1470, que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de
violencia
Decreto Supremo que aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención,
atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u
originarias
2. MARCO JURÍDICO DISPOSITIVOS LEGALES
INTERNACIONAL

2.1 Sistema universal de protección de derechos humanos

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales
• Declaración de Naciones Unidas sobre eliminación de violencia sobre la mujer (1993)
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Convención Internacional sobre toda forma de Discriminación Racial
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, inhumanos y degradantes
• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional
• Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
• Resoluciones Aprobadas por la Asamblea General de la NNUU

2.2 Sistema interamericano

• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer,


“Convención de Belém Do Pará”.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
DISPOSITIVOS LEGALES

LEY 30364
• Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
LEY 30403
• Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños y niñas y adolescentes.

DECRETO LEGISLATIVO N°1297


• Para la protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidado parentales o en riesgo de
perderlos.
LEY 30466
• Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del Interés
Superior del Niño, y recientemente la Policia nacional de Igualdad de Genero
RESOLUCION MINISTERIAL N° 186-2020-MINSA.
• Guía técnica para el cuidado de la salud de Mental en el contexto del COVID-19

También podría gustarte