Está en la página 1de 4

ÁREA: TUTORÌA

FICHA DE APLICACIÓN N°4


“Implementamos pautas para respetar y
Sesión 4 1°-2° SEC
fortalecer nuestra identidad.”

1 Propósitos de
Estimado estudiante a continuación te presentamos los
propósitos de aprendizaje que desarrollaremos.
aprendizaje:

Propósito de Aprendizaje:
Implementamos pautas para respetar y fortalecer nuestra identidad a través de
un tríptico.
EVIDENCIA DIMENSIONES
- Recuerda algunas situaciones en las que participes de un conflicto de
Tríptico identidad y las acciones que realices.
- Establecer pautas de convivencia es importante

Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por


ello te invito a Lee las siguientes situaciones y marcando con
un aspa (X) sí o no, considerando en cuáles de ellas se
demuestra el respeto por las costumbres:

2
ANEXO
1
Mis actividades
previas:

PROBLEMATIZACIÓN

¿Cómo podemos fortalecer


nuestra identidad
nacional?
1

C.D.
3 Construyendo Ahora es momento de organizarnos y realizar actividades
para cumplir el propósito de aprendizaje de esta sesión
aprendizajes:

1° Actividad: leemos y reflexionamos.


2°Actividad: Nos informamos para reflexionar.
3° Actividad: Ponemos en práctica lo aprendido.

ANEXO
2

Empecemos leyendo una información importante sobre nuestra


1° Actividad: identidad cultural. Te invitamos a leer el siguiente texto:

VACACIONES CON LA FAMILIA DE PAPÁ

Lucía está en sexto grado de primaria. Ella y su familia viven en la ciudad de Arequipa, lugar de nacimiento de su mamá,
Rebeca. Su papá, Alejandro, natural de Huancayo, conoció a su mamá en la sierra de Lima, cuando trabajaban como profesores
en un colegio público. Al formar una familia, su papá y su mamá decidieron vivir en Arequipa. Si bien al principio no fue fácil
para su papá y mamá convivir por las diferencias que tenían en algunas costumbres, ambos se esforzaron por adecuarse a sus
gustos. Su papá aprendió a preparar el rocoto relleno y el chairo, y ahora son sus platos favoritos. En ocasiones prefiere
preparar su otro plato preferido: la pachamanca. “Para no perder la costumbre de mi tierra”, asevera su papá cada vez que
prepara este sabroso plato. Así poco a poco aprendieron de sus diferentes costumbres y empezaron a respetarlas e integrarlas
a la vida de su nueva familia. Hoy en día los platos arequipeños y huancaínos forman parte de su cultura familiar. Lucía y su
hermano Joseph de ocho años escuchan desde pequeños la música de sus padres: yaravíes, huainos, huaylarsh y santiagos. En
las reuniones familiares sus padres disfrutan bailando tanto el huaylarsh huancaíno como el wititi arequipeño. A Lucía le gustan
ambas danzas, pero las baila a escondidas pues siente que todavía no lleva bien los pasos. En una de sus vacaciones, Lucía y su
familia viajaron a Huancayo a visitar a su abuela y a sus tíos. Al llegar a Huancayo, les gustó mucho el paisaje que vieron,
aunque sintieron un poco más de frío que en Arequipa. La abuela les recibió con un suculento caldo verde que les quitó el frío
que tenían encima. Entre las muchas cosas que hicieron en los quince días que estuvieron en el pueblo de su papá, lo que más
les llamó la atención fue la ocasión en que fueron a observar la danza de los huacones del distrito. de Mito. Allí vieron grupos
de hombres bailando con máscaras de grandes narices y portando látigos. Su prima Briyith les contó que con esos látigos los
huacones castigaban a las personas que no cumplían las normas de la comunidad. Lucía se dio cuenta de que las costumbres
del pueblo de su papá son diferentes a las que ve en Arequipa, pero igual le gustan. Ella dice que hay muchas cosas que
aprender sobre la cultura de los pueblos de su mamá y papá.

Responde las siguientes preguntas

 Anota las ideas que están relacionadas con los lugares, platos típicos, música y danzas que hagan
mención los personajes.
 Identifica los gustos y preferencias de los personajes por los elementos de su cultura (música,
danza, platos típicos, etc.) 2

C.D.
Luego, conversa con tus familiares sobre lo que leíste y anota sus comentarios.

ANEXO
3

Comprendemos algunos elementos claves para seguir


2° Actividad: aprendiendo. Por ello, leamos lo siguiente:

ANEXO
4

Ahora que hemos reconocido la importancia de la


3° Actividad: buena convivencia realizando un tríptico.
3

C.D.
4 Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros
avances, nos apoyaremos en los criterios de evaluación.
Nos autoevaluamos: Luego, plantearemos cómo mejorar y comentamos
nuestras logros y dificultades

ANEXO
5
Pinta el color que
corresponde al
criterio

Establecí pautas de convivencia es importante

Recordé algunas situaciones en las que participe de un


conflicto de identidad y las acciones que realices.

“Uno logra lo que decidió tener desde el principio, lo que se atrevió a


soñar para sí mismo”

C.D.

También podría gustarte