Está en la página 1de 17

1

TECNOLOGO EN GESTION INTEGRAL DEL TRANSPORTE

ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS A NORMATIVA DE TRANSPORTE

GA1-260101067-AA1-EV02.

PRESENTADO POR:

LILI PAOLA BECERRA HOYOS

ELIA SOFIA VILLADIEGO RODRIGUEZ

EDISSON OSWALDO VELASQUEZ SANTIAGO

SENA

2023
2

DOCUMENTACION DE ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS CON BASE EN LA

NORMATIVA DE TRANSPORTE

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

La máxima autoridad gubernamental en la política pública se encarga de prevenir, reducir y

controlar los accidentes de tráfico mediante acciones administrativas, educativas y operativas.

Esto se logra concienciando a la población de todos los niveles y fomentando una cultura vial.

FUNCIONES:

 Planificación

 Coordinación

 Control

 Infraestructura

 Información

 Comunicación

 Apoyo

 Procesos y procedimientos

AERONÁUTICA CIVIL

Decreto Único Reglamentario 1079 de 2015 Nivel Nacional

La Aeronáutica Civil - Aerocivil tiene como objetivo garantizar el desarrollo de la aviación civil

y de la administración del espacio aéreo en condiciones de seguridad y eficiencia, en


3

concordancia con las políticas, planes y programas gubernamentales en materia económico-

social y de relaciones internacionales. (Artículo 1.2.1.3.)

FUNCIONES:

 Las funciones generales de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil se

encuentran establecidas en el Decreto 1294 del 14 de octubre del 2021 Modifica Estructura

y Funciones

 Formular e implementar en coordinación con el Ministerio de Transporte, políticas, planes,

programas y normas en materia de aeronáutica civil y transporte aéreo, para el desarrollo

aeronáutico colombiano.

 Dirigir, organizar y coordinar el desarrollo del transporte aéreo en Colombia.

 Representar el país ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y demás

organismos en coordinación con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Relaciones

Exteriores, según como corresponda.

 Conducir, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las relaciones con

autoridades aeronáuticas de otros países y con organismos internacionales de aviación civil.

 Coordinar los lineamientos con las demás entidades y organismos nacionales e

internacionales, que tengan a su cargo funciones complementarias con la aviación y el

transporte aéreo.

 Brindar o recibir asistencia técnica nacional o internacional bajo acuerdo de cooperación

bilateral o multilateral.

 Desarrollar, interpretar y aplicar las normas sobre aviación civil y transporte aéreo.
4

 Expedir los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC), teniendo en cuenta, cuando

corresponda, las disposiciones que adopte la Organización de Aviación Civil Internacional

(OACI).

 Vigilar el cumplimiento de las normas aeronáuticas y adoptar medidas que lo garanticen.

 Investigar y sancionar la violación de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC).

 Fijar y desarrollar la política tarifaria en materia de transporte aéreo nacional e

internacional, establecer las tarifas y derechos asociados, y sancionar su violación.

 Proponer e implementar fórmulas y criterios para la directa, controlada o libre fijación de

tarifas para el servicio de transporte aéreo y los servicios conexos, de acuerdo con la

normatividad vigente.

 Regular, vigilar y controlar en cumplimiento de los Reglamentos Aeronáuticos de

Colombia (RAC), a los proveedores de servicios de la aviación civil en Colombia.

 Adoptar las medidas necesarias para asegurar que los proveedores de servicio a la aviación

civil cumplan las normas relacionadas con la seguridad de los pasajeros, las tripulaciones, el

personal de tierra y el público en general, en todos los asuntos relacionados con la

salvaguarda contra actos de interferencia ilícita en la aviación civil.

 Recaudar y cobrar las tasas, tarifas y derechos por la prestación de los servicios

aeronáuticos y los que se generen por las concesiones, autorizaciones, licencias o cualquier

otro tipo de ingreso o bien patrimonial.

 Planear, dirigir, administrar e implementar las políticas, planes y programas de la aviación

civil en cumplimiento de los compromisos internacionales.

 Formular, implementar, dirigir y hacer seguimiento al Programa Estatal de Seguridad

Operacional exigido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).


5

 Vigilar la atención integral y asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus

familiares.

 Adelantar la investigación de accidentes e incidentes de la aviación civil, para determinar

las causas y factores contribuyentes al suceso.

 Dirigir, Planificar, operar, mantener y proveer, en lo de su competencia, los servicios de

navegación aérea y los servicios aeroportuarios.

 Asegurar el desarrollo de la gestión de la seguridad operacional y de la seguridad de la

aviación civil.

 Ejecutar las actividades necesarias para administrar, mantener y operar la infraestructura

aeronáutica de su competencia.

 Impartir de manera permanente entrenamiento, formación y capacitación al personal del

sector aeronáutico en su calidad de Institución de Educación Superior.

 Fomentar y facilitar la investigación innovación y gestión del conocimiento en ciencia y

tecnología aeronáutica y aeroespacial.

 Promover e implementar estrategias de mercadeo y comercialización para el desarrollo,

crecimiento y fortalecimiento de los servicios del sector aéreo y aeroportuario.

 Propiciar la participación regional y los esquemas mixtos o privados en la administración

aeroportuaria.

 Atender las necesidades del sector mediante la gerencia de proyectos, la analítica avanzada

y la digitalización y automatización de procesos, para el desarrollo en infraestructura,

mejora de servicios, gestión de riesgos, toma de decisiones, desarrollo y capacitación del

talento humano, gestión del conocimiento, entre otros.


6

 Realizar todas las operaciones administrativas, comerciales y financieras para el cabal

cumplimiento de su objetivo.

 Las demás que señale la ley de acuerdo con la naturaleza del modo de transporte.

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es una entidad estatal de Colombia

encargada de la planeación, estructuración, gestión y seguimiento de proyectos de

infraestructura en el país. Fue creada en 2012 con el objetivo de promover y desarrollar la

infraestructura necesaria para el crecimiento económico y social de Colombia.

La ANI tiene la responsabilidad de llevar a cabo el Programa de Concesiones de

Infraestructura, que busca fomentar la participación del sector privado en el desarrollo de

proyectos de gran envergadura, como carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, ferrocarriles

y proyectos de energía. La agencia se encarga de estructurar los contratos de concesión,

gestionar los procesos de licitación y supervisar la ejecución de los proyectos.

Además, la ANI trabaja en la modernización y mantenimiento de la infraestructura

existente, promoviendo la eficiencia y la calidad de los servicios públicos relacionados con

la infraestructura de transporte. También se encarga de la planificación y coordinación de

proyectos de infraestructura a nivel nacional, en colaboración con otras entidades

gubernamentales y organismos internacionales

FUNCIONES:

 “Articulo 3. OBJETO. Como consecuencia del cambio de naturaleza, la Agencia Nacional


de Infraestructura, tendrá por objeto planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar,
7

administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada


- APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o
explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los servicios
conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro
tipo infraestructura pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional
respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo, dentro del respeto a
las normas que regulan la distribución de funciones y competencias y su asignación.”

CORMAGDALENA

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, conocida como


Cormagdalena, es una entidad estatal de Colombia encargada de la administración y gestión
integral del río Magdalena y su cuenca. Fue creada en 1994 con el objetivo de garantizar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y promover el desarrollo económico y
social de la región.

Cormagdalena tiene como función principal la planificación, coordinación y ejecución de


acciones para la protección, conservación y recuperación del río Magdalena y su ecosistema.
Esto implica la promoción de buenas prácticas ambientales, la prevención y control de la
contaminación, la restauración de áreas degradadas y la protección de los ecosistemas
ribereños.

Además, Cormagdalena tiene responsabilidades en materia de navegación y transporte


fluvial. Se encarga de la gestión y mantenimiento de la infraestructura portuaria y fluvial, así
como de la regulación y supervisión de las actividades de navegación en el río Magdalena.
Esto incluye la implementación de medidas de seguridad y la promoción de condiciones
favorables para el transporte de carga y pasajeros.

Cormagdalena trabaja en estrecha coordinación con otras entidades gubernamentales, el


sector privado, las comunidades locales y organismos internacionales para llevar a cabo sus
objetivos. A través de proyectos, programas y acciones estratégicas, busca promover el
desarrollo sostenible de la cuenca del río Magdalena, proteger el medio ambiente y mejorar
la calidad de vida de las comunidades que dependen de este importante recurso hídrico.

FUNCIONES:
La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena -CORMAGDALENA-
, tiene las siguientes funciones y facultades – Ley 161 de 1994:

Elaborar, adoptar, coordinar y promover la ejecución de un plan general para el desarrollo de


sus objetivos, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.

Participar en la preparación y definición de los planes y programas de desarrollo de las


entidades territoriales, regionales o sectoriales comprendidas en su jurisdicción: en las
materias relacionadas con su objeto, con el fin de asegurar la realización de las actividades
que se contemplan en los planes adoptados por la corporación.
8

Formular y adoptar mecanismos para la coordinación y ejecución de sus planes, programas y


proyectos, por parte de las entidades públicas y privadas delegatarias, concesionarias o
contratistas, así como para su evaluación, seguimiento y control.

Promover y facilitar la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones y en


las acciones de ejecución de los planes y programas de la corporación.

Asesorar administrativa, técnica y financieramente, a las entidades territoriales de su


jurisdicción en las actividades que contribuyan al objeto de la corporación.

Promover, impulsar y asistir técnica y financieramente la formación y actividades de


asociaciones, cooperativas y toda clase de agrupaciones comunitarias que persigan el
desarrollo y la explotación adecuada de los recursos ictiológicos y agrícolas en el área de
actividades de la Corporación, dentro de los parámetros de protección de los recursos
naturales y del medio ambiente.

Promover y participar en la creación de sociedades portuarias en las poblaciones ribereñas


del Río Magdalena, que contribuyan a desarrollar el servicio del transporte fluvial y su
integración con otros medios complementarios. Para el efecto, la corporación podrá ceder en
concesión o aportar las instalaciones y equipos de su patrimonio.

Promover la ejecución o ejecutar directamente, o en asocio con otros entes públicos y


privados, proyectos de adecuación de tierras, avenamiento y control de inundaciones, operar
y administrar dichos proyectos o darlos en concesión y delegar su administración y operación
en otras personas públicas y privadas, así como establecer las contribuciones de valorización
correspondientes y las tarifas y tasas por la utilización de sus servicios, de conformidad con
las normas y políticas del sistema nacional de adecuación de tierras.

Participar en sociedades o asociaciones que se creen y organicen con o sin participación de


personas privadas, para cumplir más adecuadamente con sus funciones, o para objetos
análogos o complementarios.

Ejercer las funciones correspondientes a la Dirección General de la Navegación y Puertos y


a las Intendencias Fluviales del Ministerio de Transporte, para los efectos de la navegación y
la actividad portuaria en la totalidad del Río Magdalena y sus conexiones fluviales, excepto
las relativas a la reglamentación y control del tráfico fluvial, que continuará siendo de
competencia de dicha Dirección.

Ejercer las funciones que otras entidades públicas le deleguen, siempre y cuando sean
compatibles con las funciones de que trata el numeral 2 o que contribuyan a su ejercicio.

Establecer y cobrar tasas o tarifas por los servicios que preste, así como contribuciones por
valorización, originada por la ejecución de sus proyectos y peaje, por el uso de las vías que
construya o adecue.
9

Fomentar y apoyar financieramente la adecuación y explotación de las posibilidades que,


para la creación social, ofrecen el Río Magdalena y sus zonas aledañas.

Adoptar las disposiciones necesarias para la preservación del equilibrio hidrológico de la


cuenca, conforme a las disposiciones medio ambientales superiores y en coordinación con
las corporaciones autónomas regionales encargadas de la gestión medio ambiental en el área
de su jurisdicción.

Ejecutar y promover la ejecución de proyectos de generación y distribución de energía


eléctrica, conforme a las discusiones superiores y a las políticas sectoriales.

Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y demás recursos


naturales renovables, conforme a las políticas naciones y con sujeción a las normas superiores
y adelantar programas empresariales que involucren a la comunidad ribereña y propendan
por el aumento de su nivel de vida.

Imponer las sanciones y multas por violaciones a la normatividad, conforme a la ley o los
reglamentos.

Asesorar, armonizar y coordinar las actividades, desde todas las entidades públicas privadas,
que incidan en el comportamiento hidrológico de la cuenca.

Elaborar los estudios y programas tendientes a la configuración o complementación de un


plan general de ordenamiento y manejo integral de la cuenca, que deberá ser adoptado por la
Corporación para su progresiva aplicación, bajo la supervisión y coordinación de la misma.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVIAS

El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) es una entidad estatal de Colombia encargada de la


planificación, construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura vial del
país. Fue creado en 1924 y es responsable de desarrollar y supervisar proyectos viales
terrestres en todo el territorio nacional.

 Coordinar con el Ministerio de Transporte la ejecución de los planes y programas de su

competencia.

 Adelantar investigaciones, estudios, y supervisar la ejecución de las obras de su competencia

conforme a los planes y prioridades nacionales.


10

 Asesorar y prestar apoyo técnico a las entidades territoriales o a sus organismos

descentralizados encargados de la construcción, mantenimiento y atención de emergencias en

las infraestructuras a su cargo, cuando ellas lo soliciten.

 Recaudar los peajes y demás cobros sobre el uso de la infraestructura vial de su competencia.

 Celebrar todo tipo de negocios, contratos y convenios que se requieran para el cumplimiento

de su objetivo.

 Elaborar, conforme a los planes del sector, la programación de compra de terrenos y adquirir

los que se consideren prioritarios para el cumplimiento de sus objetivos.

 Adelantar, directamente o mediante contratación, los estudios pertinentes para determinar los

proyectos que causen la contribución nacional por valorización en relación con la

infraestructura de su competencia, revisarlos y emitir concepto para su presentación al

Ministro de Transporte, de conformidad con la ley.

 Dirigir y supervisar la elaboración de los proyectos para el análisis, liquidación, distribución

y cobro de la contribución nacional de valorización, causada por la construcción y

mejoramiento de la infraestructura de transporte de su competencia.

 Prestar asesoría en materia de valorización, a los entes territoriales y entidades del Estado

que lo requieran.

 Proponer los cambios que considere convenientes para mejorar la gestión administrativa.

 Definir las características técnicas de la demarcación y señalización de la infraestructura de

transporte de su competencia, así como las normas que deberán aplicarse para su uso.

 Ejecutar los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo de la

infraestructura a su cargo.
11

 Controlar y evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos relacionados

con el desarrollo de la infraestructura a su cargo.

 Definir la regulación técnica relacionada con la infraestructura de los modos de transporte

carretero, fluvial, férreo y marítimo.

 Coordinar con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, la entrega, mediante acto

administrativo, de la infraestructura de transporte, en desarrollo de los contratos de

concesión.

 Las demás que se le asignen.

SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE

La Superintendencia de Puertos y Transporte (SPT) es una entidad estatal de Colombia

encargada de la supervisión, control y regulación de los puertos, terminales de transporte y

empresas de transporte terrestre y fluvial en el país. Fue creada con el fin de promover la

eficiencia, seguridad y calidad en los servicios de transporte y logística.

FUNCIONES:

 La prestación del servicio público de transporte Férreo, fluvial y terrestre automotor;

 La infraestructura de transporte Portuaria marítima, Portuaria Fluvial, carretera, férrea,

terminales de transporte terrestre automotor y aérea;

 Los servicios conexos, afines y complementarios al transporte supervisado y

 A las empresas o sociedades de construcción, administradoras y/o operadoras de los

anteriores servicios.

 Transporte de pasajeros y carga.


12

 Construcción, Administración y operación de infraestructuras dadas en concesión por el

Gobierno a particulares.

 Las funciones de la Supertransporte están suscritas en el artículo 6° del decreto 2741 de

2001.

 Las funciones al interior de la Supertransporte están asignadas según el tipo de servicio

que prestan los Supervisados para lo cuenta con 3 Delegaturas responsables de aplicar

los procesos misionales en cada sector del transporte público.

 Delegatura de Puertos

 Delegatura de Tránsito y Transporte

 Delegatura de Concesiones e Infraestructura

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

La Policía Nacional de Colombia es una institución de seguridad y orden público

encargada de mantener la paz, garantizar la seguridad ciudadana y prevenir y combatir el

delito en el territorio colombiano. Es parte de las fuerzas de seguridad del Estado y tiene

jurisdicción en todo el país.

FUNCIONES POLICÍA NACIONAL (Decreto No. 4222 del 23-11-2006)

El decreto 087 del 17 de enero de 2011 establece las funciones del Ministerio de

Transporte.
13

UNIDAD DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

La Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) es una entidad en

Colombia encargada de la planificación estratégica y el desarrollo de proyectos de

infraestructura de transporte en el país. La UPIT fue creada en 2019 como una

dependencia adscrita al Ministerio de Transporte.

FUNCIONES:

Artículo 1°. Objetivo. El Ministerio de Transporte tiene como objetivo primordial la

formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación

económica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de transporte

carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo y la regulación técnica en materia de

transporte y tránsito de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo.

Artículo 2°. Funciones. Corresponde al Ministerio de Transporte cumplir, además de las

funciones que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998, las siguientes:

2.1. Participar en la formulación de la política, planes y programas de desarrollo

eco-nómico y social del país.

2.2. Formular las políticas del Gobierno Nacional en materia de transporte, tránsito y la

infraestructura de los modos de su competencia.


14

2.3. Establecer la política del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre

fijación de tarifas de transporte nacional e internacional en relación con los modos de su

competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carácter internacional.

2.4. Formular la regulación técnica en materia de tránsito y transporte de los modos

carretero, marítimo, fluvial y férreo.

2.5. Formular la regulación económica en materia de tránsito, transporte e infraestructura

para todos los modos de transporte.

2.6. Establecer las disposiciones que propendan por la integración y el fortalecimiento de

los servicios de transporte.

2.7. Fijar y adoptar la política, planes y programas en materia de seguridad en los

dife-rentes modos de transporte y de construcción y conservación de su infraestructura.

2.8. Establecer las políticas para el desarrollo de la infraestructura mediante sistemas

como concesiones u otras modalidades de participación de capital privado o mixto.

2.9. Apoyar y prestar colaboración técnica a los organismos estatales en los planes y

programas que requieran asistencia técnica en el área de la construcción de obras y de

infraestructura física, con el fin de contribuir a la creación y mantenimiento de

condiciones que propicien el bienestar y desarrollo comunitario.


15

2.10. Elaborar el proyecto del plan sectorial de transporte e infraestructura, en

coordi-nación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades del sector y

evaluar sus resultados.

2.11. Elaborar los planes modales de transporte y su infraestructura con el apoyo de las

entidades ejecutoras, las entidades territoriales y la Dirección General Marítima, Dimar.

2.12. Coordinar, promover, vigilar y evaluar las políticas del Gobierno Nacional en

materia de tránsito, transporte e infraestructura de los modos de su competencia.

2.13. Diseñar, coordinar y participar en programas de investigación y desarrollo

cien-tífico, tecnológico y administrativo en las áreas de su competencia.

2.14. Impulsar en coordinación con los Ministerios competentes las negociaciones

internacionales relacionadas con las materias de su competencia.

2.15. Orientar y coordinar conforme a lo establecido en el presente decreto y en las

dis-posiciones vigentes, a las entidades adscritas y ejercer el control de tutela sobre las

mismas.

2.16. Coordinar el Consejo Consultivo de Transporte y el Comité de Coordinación

Permanente entre el Ministerio de Transporte y la Dirección General Marítima, Dimar.


16

2.17. Participar en los asuntos de su competencia, en las acciones orientadas por el

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

2.18. Las demás que le sean asignadas.

Parágrafo 1°. Exceptúase de la Infraestructura de Transporte, los faros, boyas y otros

elementos de señalización para el transporte marítimo, sobre los cuales tiene competencia

la Dirección General Marítima, Dimar.

Parágrafo 2°. El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, y el Instituto Nacional de

Vías en relación con lo de su competencia, para el desarrollo de las actividades del modo

de Transporte marítimo, serán asesorados por la Dirección General Marítima, Dimar, en

el área de su competencia.

Artículo 3°. Dirección. La Dirección del Ministerio de Transporte estará a cargo del

Ministro, quien la ejercerá con la inmediata colaboración de los Viceministros.

Artículo 4°. Integración del Sector Transporte. El Nivel Nacional del Sector Transporte

está constituido, en los términos de la Ley 105 de 1993, por el Ministerio de Transporte y

sus entidades adscritas


17

ENTIDADES DE MINISTERIO DE TRANSPORTE

Entidades encargadas de la fiscalización y/o control; en materia de

procedimientos de almacenamiento, manipulación, manejo y transporte de mercancías

peligrosas.

Los Organismos que controlan y fiscalizan el almacenamiento, manipulación,

manejo y transporte de mercancías Peligrosas en Colombia son:

Las entidades que dentro de sus funciones tiene el control y la fiscalización de

sustancias especificas son:

 CLASE 1 Explosivos, El Ministerio de Defensa Nacional reglamenta el transporte,

manejo, uso y comercialización.

 CLASE 2 Gases Inflamables, El Ministerio de Minas y Energía, la Superintendencia de

Servicios Públicos y la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG reglamentan el

transporte, manejo, uso y comercialización.

 CLASE 3 Líquidos Inflamables El Ministerio de Minas y Energía reglamentan el

transporte, manejo, uso y comercialización.

 CLASE 6 Sustancias Tóxicas e Infecciosas El Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural y El Ministerio de Salud reglamentan el transporte, manejo, uso y

comercialización.

 CLASE 7 Materiales Radiactivos, El Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de

Investigación e información Geocientifica, Minero y Nuclear INGEOMINAS reglamentan

el transporte, manejo, uso y comercialización.

También podría gustarte