Está en la página 1de 4

¿QUE ES EL CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO?

Es una amplia región sísmica ubicada en torno al océano Pacífico, considerada


la más extensa y activa de todo el planeta. Su nombre se debe a que es una
región en la que abundan los volcanes y donde tienen su epicentro la gran
mayoría de los terremotos del mundo.

Se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros. Abarca un recorrido con forma de


herradura por las costas occidentales y la región andina de Sudamérica, casi la
totalidad de Centroamérica, las costas occidentales de Norteamérica, las
costas orientales de parte de Asia y una extensa cadena de islas del Pacífico,
entre ellas Japón, las Filipinas, las islas Kuriles y las islas Aleutianas.

La importante actividad sísmica de esta región se debe a que el fondo oceánico


del Pacífico descansa sobre distintas placas tectónicas en continuo movimiento
y subducción, es decir, rozamiento y hundimiento de unas por debajo de otras.
Toda esa tensión y energía acumuladas en la región se liberan
esporádicamente en forma de terremotos o volcanes, por lo que también es
frecuente que ocurran tsunamis y maremotos.

¿DONDE SE ENCUENTRA EL CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO?

Se encuentra en la región limítrofe entre la enorme placa tectónica del Pacífico


y las demás placas fronterizas, como son la de Norteamérica, la de Filipinas, la
de Cocos, la de Nazca y la de Juan de Fuca.

En su recorrido, el cinturón cruza parcial o totalmente los territorios de


Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia,
Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur,
Papúa Nueva Guinea, Tonga, Tuvalu, Nueva Zelanda y las Islas Salomón.
ORIGEN Y FORMACION DEL CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO
El origen del cinturón de fuego del Pacífico tiene que ver directamente con la
tectónica de placas. Esto es, con el desplazamiento y el choque de los
fragmentos de la corteza terrestre en la litósfera, como consecuencia de
procesos internos del planeta.

Esto quiere decir que las regiones del cinturón tienen orígenes diferentes, a
partir del encuentro de dos o más placas distintas. Por ejemplo:

La sección oriental del cinturón es fruto de la colisión de las placas de Nazca y


de Cocos contra la placa Sudamericana, lo cual produce la subducción
(hundimiento) de las dos primeras. A su vez, la placa de Cocos impacta con la
placa del Caribe y se hunde en Centroamérica.

La región norte del cinturón es fruto de la colisión entre las placas de Juan de
Fuca y del Pacífico con la placa de Norteamérica, lo cual ocasiona el
hundimiento de las dos primeras. Asimismo, la placa del Pacífico, en su
desplazamiento hacia el noroeste, se sumerge a la altura de las islas
Aleutianas.

La región occidental del cinturón es fruto de la subducción de la placa del


Pacífico frente a las placas de Filipinas y de Norteamérica (que abarca hasta las
costas de Rusia), a la altura de la península de Kamchatka.

La región sur del cinturón es la más compleja, y es fruto de la colisión de la


placa del Pacífico y una pequeña serie de placas menores a la altura de las islas
Marianas, las Filipinas, Bouganville, Tonga y Nueva Zelanda.
CARACTERISTICAS DEL CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO
En términos generales, el cinturón de fuego del Pacífico se caracteriza por lo
siguiente:

Tiene forma de herradura y se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros


aproximadamente. En dicho recorrido conecta el territorio de 29 países.

Es la región de mayor actividad sísmica del planeta, punto de encuentro de


nueve placas tectónicas distintas. El 90 % de los sismos del planeta tienen lugar
en el cinturón.

En el cinturón hay 452 volcanes, una cifra equivalente al 75 % de los volcanes


del mundo. Entre ellos figuran la mayoría de los supervolcanes de la Tierra,
responsables en el pasado de eventos de extinción masiva de especies.

A lo largo del cinturón tienen lugar numerosas fosas marinas, como son las de
Puysegur, de Bougainville, de Java, de las Marianas, de Filipinas, de Japón, de
las Aleutianas, de las Sandwich del Sur, la fosa mesoamericana y la fosa
peruanochilena.

Los más recientes terremotos de importancia en el cinturón fueron los de Chile


(2010) y Japón (2011).

¿PORQUE SE LLAMA EL CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO?

Es porque ahi ocurre el 90 por ciento de la actividad sísmica del planeta y


concentra a la gran mayoría de volcanes activos del mundo (75 %), de ahí que
el nombre de esta placa lleve la palabra fuego.

¿QUÉ PASA SI SE ACTIVA EL CINTURÓN DE FUEGO?


Si se activa, ocurrirían terremotos en todos los países que se encuentran en las
zonas precisadas anteriormente. A esto se le añade la erupción de volcanes
que son parte de esta.

¿EN QUE AFECTARIA UNA POSIBLE ACTIVACION DEL CINTURON DE FUEGO DEL
PACIFICO AL PERU?

Primero hay que saber que actualmente, en el Perú se tiene 07 volcanes


activos: Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca y
Yucamane. Estos siete volcanes se encuentran entre los departamentos de
Arequipa, Moquegua y Tacna, donde habitan aproximadamente 1´800,000
personas.

En Perú el impacto sería fatal, ya que el país cuenta con un considerable


número de volcanes. No obstante, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) tiene en
la mira al volcán Ubinas (Moquegua) y Misti (Arequipa), los cuales se
encuentran activos y serían los que más daño causen en la población.

También podría gustarte