Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

CONTADURIA PUBLICA
NEGOCIACION 601N
ARMANDO PIRAQUIVE
FAUSTO VALLECILLA

CONTEXTO HISTORICO DE LA NEGOCIACION


El desarrollo de la negociación va de la mano con el de la economía, ya que los
diferentes avances y cambios presentes a lo largo de la historia en materia económica y
social han impactado en las maneras en las que se realiza y se concibe la negociación.
La economía se ve sumergida en los desarrollos tecnológicos que han surgido, desde
la concepción del trabajo, la cultura y la comunidad.
Los primitivos en su contexto de horda utilizaron la caza como elemento
fundamental de supervivencia, ya que eran nómadas, esto hacía que la negociación pasara
por la transacción económica más simple: El trueque. Intercambio de insumos del animal:
Pieles, carne y huesos.
Cuando estos primitivos se asentaron y pasaron a ser sedentarios comienzan a
practicar la agricultura como modo principal de manutención la negociación toma un giro
diferente ya que se empieza a desarrollar el trabajo manual y técnico (herramientas) entorno
a la recolección. Esto genera el primer paso para la consolidación de las ciudades y de los
mercados, lo que ellos denominan ágoras o pequeños mercados. Surge el valor, la
comparación de productos por su finalidad y utilidad.
El contexto cambia radicalmente cuando al valor de las cosas se le da un símbolo, el
dinero. Cuando surge la representación de la moneda y su uso como patrón de riqueza
económica la negociación busca como principal objetivo conciliar el desarrollo de
actividades económicas entorno a este elemento.
En este momento histórico donde surgen las monedas el comercio es la principal
herramienta de desarrollo económico. Y en ese desarrollo el expansionismo territorial es el
paradigma que determina el alcance de estos mercados. Las ciudades portuarias son los
principales centros económicos del mundo actualmente, ya que la tecnología se desarrolló
en aras de esto. La creación de barcos incentivó esto. La ruta de la seda con el comercio de
especias e insumos de la India para Occidente y de la misma China fueron los motores de la
economía, lo mismo la esclavitud la cual nutría la mano de obra y militar que reforzaban
los Imperios de esa época cuyo emperador con su sello respaldaba el motor del flujo
económico: El dinero.

También podría gustarte