Está en la página 1de 98

DELITOS CONTRA LA

ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Jorge Rosas Yataco
Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad de San Martín de Porres,
en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, en la Universidad César Vallejo-Lima y
en la Academia de la Magistratura
jorgerosasyataco2005@hotmail.com 957620949
Peculado doloso y culposo Artículo 387°
El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier
forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción,
administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo
36, de cinco a veinte años, y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de
naturaleza perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa, cuando ocurra cualquiera de los siguientes supuestos:
Dr. Jorge Rosas Yataco
1. El agente actúe como integrante de una organización criminal, como persona
vinculada o actúe por encargo de ella.
2. Los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo o inclusión social o de desarrollo.
3. El agente se aproveche de una situación de calamidad pública o emergencia
sanitaria, o la comisión del delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía
nacional.
4. El valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas
tributarias.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción
de caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años y con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas.
Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados
a fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos casos, la
pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años y con ciento
cincuenta a doscientos treinta días-multa.
Dr. Jorge Rosas Yataco
Comentario
Es peculado doloso el hecho punible que se configura cuando el
funcionario o servido público en su beneficio personal o para beneficio de
otro, se apropia o utiliza, en cualquier forma, caudales o efectos públicos,
cuya percepción, administración o custodia le estén confiadas por razón
del cargo que desempeña al interior de la administración pública.
Es peculado culposo cuando el funcionario o servidor público, por culpa o
negligencia, da ocasión, permite, tolera u origina que un tercero sustraiga
de la administración pública, caudales o efectos que están confiados por
razón del cargo que cumple o desarrolla para el Estado.
Ramiro Salinas Siccha. Delitos contra la Administración Pública, Lima 2016, pg. 364 y ss.

Dr. Jorge Rosas Yataco


Comentario
Por apropiación, cuando el agente se apodera, adueña, atribuye, queda, apropia o
hace suyo los caudales o efectos del Estado que le han sido confiados en razón del
cargo que desempeña al interior de la administración pública para percibirlos,
custodiarlos o administrarlos.
La forma de apropiación puede recaer tanto en actos materiales de incorporación
de los caudales o efectos públicos al patrimonio del autor, acrecentando su masa
patrimonial, como en actos de disposición inmediata (venta, alquiler, préstamo,
uso con ánimo de propietario, entrega a terceros, donaciones, etc.)
Por utilización se configura cuando el agente usa, emplea, aprovecha, disfruta o se
beneficia de los caudales o efectos públicos, sin el propósito de apoderarse del
bien. No hay ánimo o propósito de quedarse o adueñarse, sino simplemente de
servirse del bien público en su propio beneficio o de terceros.
Ramiro Salinas, p. 366 y ss.
Artículo 388°.- Peculado de uso
El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa
o permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro
instrumento de trabajo pertenecientes a la administración pública o
que se hallan bajo su guarda, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y,
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus
empleados cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a
cualquier dependencia pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados
destinados al servicio personal por razón del cargo.
Dr. Jorge Rosas Yataco
Delito de peculado de uso o por distracción se perfecciona cuando el
Concepto
funcionario o servidor público, para fines privados o particulares, hace uso o
permite que un tercero utilice vehículos, máquinas o cualquier otro
instrumento de trabajo del Estado confiados a él en razón del cargo que
desempeña en la administración pública o que se hallan bajo su guarda o
custodia.
La modalidad de usar o utilizar se configura cuando el agente usa, emplea,
aprovecha, disfruta o se beneficia de vehículos, máquinas o cualquier otro
instrumento de trabajo del Estado, sin propósito de apropiárselos.
La diferencia con el art. 387 es que en este se refieren a utilizar efectos o
caudales públicos, mientras que en el art. 388 se trata restrictivamente a
usar vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo del
Estado.

Dr. Jorge Rosas Yataco


Artículo 389°.- Malversación
El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra
una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados,
afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años;
inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a
veinte años, y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años ; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de
naturaleza perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa, cuando ocurra cualquiera de los siguientes supuestos:

Dr. Jorge Rosas Yataco


1. El agente actúe como integrante de una organización
criminal, como persona vinculada o actúe por encargo de
ella.
2. La conducta recaiga sobre programas con fines
asistenciales, de apoyo o inclusión social o de desarrollo,
siempre que el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias
involucrados supere las diez unidades impositivas
tributarias.
3. El agente se aproveche de una situación de calamidad
pública o emergencia sanitaria, o la comisión del delito
comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacional.
Definición
Se configura cuando el autor, funcionario o servido público, de modo
definitivo, otorga o da al dinero o bienes del Estado que funcionalmente
administra, un destino diferente al previamente establecido, lesionando o
poniendo en peligro el servicio o la función pública encomendada.
Aquí se trata de dinero o bienes como objeto del delito. Se requiere una
relación funcional del dinero o bienes con el autor, esto es la de
administrar, porque si solo es recepcionar o custodiar no se configura este
tipo penal.
Dar destino diferente al establecido, se entiende que es el hecho que el
destino diferente a que hace alusión el tipo penal debe ser dentro de la
esfera de las actividades del Estado, ya que si el destino es fuera de tal
esfera, se trataría de un delito de peculado.
Dr. Jorge Rosas Yataco
Artículo 392.- Extensión de punibilidad
Están sujetos a lo prescrito en los artículos 387 a 389, los que
administran o custodian dinero perteneciente a las entidades de
beneficencia o similares, los ejecutores coactivos,
administradores o depositarios de dinero o bienes embargados o
depositados por orden de autoridad competente, aunque
pertenezcan a particulares, así como todas las personas o
representantes legales de personas jurídicas que administren o
custodien dinero o bienes destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo social.

Dr. Jorge Rosas Yataco


Bien jurídico
El objeto de la tutela penal (al hallarse comprometidos en la mayoría de las hipótesis
delictivas patrimonios particulares, pero destinados a fines de utilidad social), es el
cautelar bienes de utilidad o uso común que llegan a adquirir interés público,
coincidentes equiparables o supletorios a los fines de la administración pública,
evitando posibles impunidades de aquellos sujetos vinculados a la administración
pública por especiales roles no estatales. Se cierra de esta manera el ámbito de
intervención de la esfera penal en relación al patrimonio público y privado social. (Fidel
Rojas Vargas).
Para Abanto Vásquez el bien jurídico tutelado tiene relación con finalidades sociales o
con la lealtad en la administración de bienes particulares, así como en la
“desobediencia” a mandatos de la autoridad. Los objetos de protección, de manera
paralela al peculado y la malversación, consisten en el patrimonio privado en cuanto a
su existencia y destino con finalidad social.
Análisis del tipo penal
Es lo que en doctrina se conoce como malversación y peculado impropios, constituyendo
una caso típico de norma penal extensiva y complementaria que considerando a un
número determinado de funcionarios, servidores públicos y sujetos particulares que no
son administrativamente funcionarios o servidores públicos (vale decir, no poseen
nombramiento ni elección como tales) y comprendiendo a patrimonios particulares,
remite para completar la tipicidad a la descripción de los comportamientos y la
penalidad de los delitos de peculado doloso y culposo (art. 387) y peculado de uso (art.
388). Se trata así de una norma que amplía la tipicidad a un mayor círculo de sujetos que
se equiparan a título de autoría a los sujetos públicos.
No se trata de que el tipo complementario haya creado nuevas conductas, pues eso no
ocurre en la redacción legislativa del artículo 392° que tan solo se limita a ampliar el
círculo de autores de los mencionados delitos y que resultan equiparados
normativamente a la calidad de funcionarios y servidores públicos para los fines
preventivos-retributivos del derecho penal. (Rojas Vargas)
Análisis del tipo penal
El tipo penal precisa la relación de estos sujetos con los objetos materiales del
delito –bienes de particulares que poseen interés social, que han sido igualmente
equiparados con base a valoraciones de contenido público- sobre los cuales se
orientará la acción ilícita penal. Las conductas típicas propiamente equiparables
son las siguientes: apropiación, utilización, uso y permitir la sustracción por
tercero. Queda claro que, estrictamente, los comportamientos típicos son los
contenido en los artículos 387 y 388, tomando en consideración los roles que
estos autores equiparados asumen.
Queda también claro que las penalidades son igualmente las contempladas en
dichos artículos.
No encontramos con una técnica legislativa de diseñar tipos penales nada
recomendable que por lo demás no goza del consenso legislativo comparado, ya
que muchos código penales no la contemplan (Alemania, Italia, México,
Colombia). (Rojas Vargas)
Abanto Vásquez
Pero no se trata tampoco de una ampliación del concepto de “funcionario
público”, pues este concepto penal ya está previsto en el art. 425, sino se trata de
la atribución a determinadas personas (algunos incluso verdaderos
“funcionarios públicos” según el art. 425) de la posibilidad de cometer las
conductas de los arts. 387 a 389, lo cual es distinto, pues estos tipos penales
exigen no solamente la condición de “funcionario público”, sino también su
“función específica” con los bienes materia del delito. Por ejemplo, en del
segundo grupo, los administradores o depositarios de bienes embargados lo
depositados ya eran considerados funcionarios públicos según el art. 425,
numeral 4. Pero por exigencias de los tipos penales, se requería una función
específica y el carácter de bien público para el peculado; al reiterar la posibilidad
de que sean sujetos activos estas personas, queda claro también que, en
principio, no lo eran.
Los administradores o custodios de dinero de las entidades de
beneficencia y similares
La frase “entidades de beneficencia” hace alusión a organizaciones particulares no
estatales que prestan servicios de asistencia a la colectividad.
Se entiende como “entidades similares” a las instituciones que tiene finalidades
afines a las beneficencia (fundaciones de caridad, sociedades de auxilio mutuo,
cruz roja, etc.).
Los sujetos a quienes la norma penal extiende la penalidad son particulares que
gozan de los atributos de autonomía y responsabilidades civiles y administrativas
del sector privado. El interés político penal de la extensión punitiva a estos sujetos
no públicos radica en la necesidad de cubrir un amplio espectro de actividades
que involucran asignaciones y administración de fondos que redundan en servicio
a la sociedad.
Abunda Fidel Rojas señalando que la interpretación que hace radicar el interés de
la norma por las entidades de beneficencia pública resulta errada, dado que ello
ya está cubierto por los tipos de peculado y malversación.
Los ejecutores coactivos, administradores o depositarios de dinero o bienes
embargados o depositados por orden de autoridad competente
Estas personas son particulares designados o nombrados con las formalidades del caso,
ya que se trata de mandato u órdenes de autoridad, no de actos contractuales, los que
confían en dichos sujetos particulares la administración o el depósito de los bienes o
dinero. La legalidad del embargo en tanto acto jurídico precedente es un aspecto que
deberá tomarse en cuenta a efectos de análisis del tipo penal en estudio.
La excepción esta dada por los ejecutores coactivos. Dichos sujetos son funcionario
públicos formalmente y por competencia material. En este último punto las atribuciones
de los ejecutores coactivos (municipales o de la SUNAT) no consisten en destinar los
bienes ejecutados a usos o aplicaciones, por lo que resulta forzado la remisión o
equiparación con la estructura de tipicidad (conducta típica) del delito de malversación
de fondos.
Estos agentes pueden ser personas naturales o jurídicas a través de sus representantes,
no se requiere necesariamente que sean personas o instituciones calificadas.
Todas las personas o representantes legales de personas jurídicas que administren o
custodien dinero o bienes destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo
social
El tipo penal agrega aquí una norma complementaria de cierto contenido subsidiario que
incluye a un amplio elenco de sujetos particulares calificados o no y a los representantes
de las personas jurídicas de derecho privado que administran o custodian fondos o
bienes que poseen un destino especial de servicio público caracterizado por el fin
asistencial o por el coadyuvamiento a los programas de apoyo social, sin cuya
caracterización específica (de destino de los bienes) no existirá la posibilidad de imputar
dicha circunstancia. Por ejemplo, las instituciones privadas de caridad que regularmente
recepcionan donaciones para desastres, los organismos no gubernamentales (ONGS), los
núcleos ejecutores de FONCODES, del PRONAA, INFES, los Comités del Vaso de Leche,
etc. Esta circunstancia está así claramente demarcada y caracterizada por el destino
humanitario o social en el que se van a aplicar los bienes, de por sí genérico y que se
concretará en cada caso. (Rojas Vargas).
Todas las personas o representantes legales de personas jurídicas

La expresión “todas las personas” alude a aquéllas que administran o


custodian sin diferenciación de jerarquía, calidades especiales o título de
origen.
“Representante legales” es una locución de uso jurídico utilizada para
designar a aquellas personas naturales que formalmente han sido
designadas estatutariamente o por actos formalizados de voluntad
jerárquica para actuar a nombre de las personas jurídicas. Rige en este
caso para ellos lo estipulado en el artículo 27° del Código Penal.

Dr. Jorge Rosas Yataco


JURISPRUDENCIA
R. N. N° 2212-2004-Lambayeque-Diferencia entre los delitos de rehusamiento a la
entrega de bienes a la autoridad y peculado por extensión
R. N. N° 2162-2004-Lima-¿Cómo se configura el delito de peculado por extensión?
Acuerdo Plenario N° 4-2005/CJ-116-Definición y estructura típica del delito de
peculado, art. 387 C.P.
R. N. N° 4500-2005-Junín-Peculado culposo, precedente vinculante.
R. N. N° 3396-2010-Arequipa-Peculado por extensión
R. N. N° 1336-2012-Apurímac-P. de Subsidiariedad y ultima ratio
R. N. N° 3763-2011-Huancavelica-P. de intervención mínima (ultima ratio) y P. de
lesividad
CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS
Bajo el nomen juris de “corrupción de funcionarios”, el C.P. peruano reúne una serie de figuras
de muy distinta naturaleza como el “cohecho” y modalidades afines, una modalidad de abuso
de autoridad similar al “fraude a la administración pública” (“negociación incompatible”), y
un tipo de presunción de delitos contra la administración pública (“enriquecimiento ilícito”).
Sin embargo, en puridad, el término “corrupción de funcionarios” solamente debería referirse
a actos de “cohecho” consistente en una compra-venta de la función pública. Efectivamente,
es propio del cohecho su contractualidad o bilateralidad, es decir, el hecho de que implica una
especie de contrato indebido entre el funcionario y el particular con prestación y
contraprestación. Ésa es la diferencia básica con la “concusión” donde siempre hay
“unilateralidad” (el funcionario exige, obliga, solicita al administrado). Por cierto que se podría
creer que los tipos peruanos de “cohecho pasivo” quieren superar esta distinción doctrinaria
entre ambas figuras, pues habrían incluido una modalidad de “exacción ilegal”: el acto de
“solicitar” dádivas, promesas o cualquier otra ventaja.
Manuel AbantoVásquez.
DELITO DE COHECHO PASIVO PROPIO
Puede definirse como el uso o aprovechamiento que el
sujeto público hace de las atribuciones o ventajas (poder
detentado) que brinda el cargo o empleo para beneficio
particular, de grupo de terceros, en un contexto de lesión a
los intereses públicos, y en el cual puede como no
efectuarse contraprestaciones.
(Fidel RojasVargas).
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El objeto de tutela penal implícito en las normas penales que
regulan los tipos de cohecho pasivo y activo es, en sentido
general, garantizar el correcto funcionamiento y el prestigio
de la administración pública, y más específicamente –para
varias modalidades de corrupción- asegurar el principio de
imparcialidad que debe guiar la conducta funcional de los
sujetos públicos.
(Fidel RojasVargas)
LOS MEDIOS DE CORRUPCIÓN
Donativo: es el medio corruptor por excelencia y el más empleado. Reúne las
siguientes características: a) materialidad; b) traducibilidad pecuniaria; c)
transferibilidad; d) orientación finalista; y e) idoneidad, suficiencia motivadora.
La orientación finalista como característica del donativo se refiere a que debe estar
dirigido a obtener contraprestaciones ilícitas por parte del funcionario o servidor
público, o ilícitas –en el caso del cohecho pasivo impropio- pero bajo su efecto
motivador.
La suficiencia motivadora del donativo hace alusión a su poder objetivo para mover o
canalizar la voluntad del funcionario o servido hacia una conducta o resultado
pretendidos. Esta característica permite establecer parámetros de interpretación y
hacer diferencias entre los obsequios nimios o insignificantes, que se supone
carece de suficiencia motivadora, de los donativos significativos en la lógica del
medio corruptor.
Fidel RojasVargas.
LOS MEDIOS DE CORRUPCIÓN
Promesa: se define como todo ofrecimiento de entrega futura de donativo o de
realización de ventajas que incrementarán el patrimonio o favorecerán al
funcionario o servidor público.
Son características de la promesa su seriedad (determinadas y concretas) y
posibilidad de concreción. La promesa dirigida al funcionario o servidor público
puede ser formulada directamente o por intermedio de terceras personas. El
contenido de la promesa debe estar circunscrito a los donativos (bienes muebles,
inmuebles, dinero) o ventajas. El omento de la propuesta de la promesa deberá
producirse cuando el funcionario o servidor tiene tal condición, siendo indiferente
cuando se efectivice cuando esté –el sujeto público- en ejercicio efectivo de
funciones o se halla gozando de licencia, permiso o vacaciones.
Debe existir vinculación de conocimiento en la promesa hecha al funcionario o
servidor público, por lo mismo no se requiere que la promesa se concrete a
efectos de determinar su grado de relevancia para la tipificación de la conducta.
Fidel RojasVargas.
LOS MEDIOS DE CORRUPCIÓN
Ventaja: comprende a todo mecanismo corruptor que no pueda ser considerado
donativo, vale decir, que no reúna las características objetivas que definen tal medio
corruptor (empleos, promociones laborales, servicios, descuentos inusuales,
ascensos, información privilegiada, acceso a áreas reservadas de trabajo, etc.).
Posee una nota de subsidiaridad frente al donativo.
El Código utiliza las frases “cualquier otra ventaja” o “ventajas de cualquier clase”,
con las que connota la misma idea de apertura del contenido de la misma, no
circunscribiéndola necesariamente a beneficios patrimoniales.
La ventaja supone privilegio indebido, no merecido, por parte del sujeto público,
que mueve su voluntad y lo determina o puede determinar en una dirección
determinada a través de sus decisiones o resoluciones.
Fidel RojasVargas.
LOS MEDIOS DE CORRUPCIÓN
Beneficio: el beneficio es el mecanismo corruptor que ha sido
incorporado por Ley N° 28355 (del 06 de octubre del 2004), en la
redacción modificada de todas las figuras penales de cohecho
reguladas en la Sección IV del Capítulo II del Título XVIII (Delitos
contra la administración pública) del Código Penal, queriéndose
cerrar con él el ámbito de protección del bien jurídico. Se entiende
que lo que no pueda ser considerado como donativo o ventajas,
por criterio de subsidiariedad, será un beneficio. El tipo penal de
cohecho pasivo impropio agrega el calificativo de “indebido” al
beneficio.
Fidel RojasVargas.
COHECHO PASIVO PROPIO
Art. 393°, primer párrafo
El funcionario o servidor público que ACEPTE O RECIBA
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio,
para realizar u omitir un acto EN VIOLACIÓN DE SUS
OBLIGACIONES o el que las acepta a consecuencia de
haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36
del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO
ACEPTE REALIZAR
UN ACTO EN
FUNCIONARIO PROMESA VIOLACIÓN DE
O SERVIDOR
PÚBLICO
SUS
OMITIR OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA

RECIBA
OTRO BENEFICIO

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO

FUNCIONARIO PROMESA HABER FALTADO


O SERVIDOR ACEPTA SUS
PÚBLICO OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO PROPIO
Art. 393°, segundo párrafo
El funcionario o servidor público que SOLICITA, directa o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto EN
VIOLACIÓN DE SUS OBLIGACIONES o a consecuencia de
haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36
del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO

REALIZAR
UN ACTO EN
FUNCIONARIO PROMESA VIOLACIÓN DE
O SERVIDOR SOLICITA SUS
PÚBLICO
OMITIR OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO

FUNCIONARIO PROMESA HABER FALTADO


O SERVIDOR SOLICITA SUS
PÚBLICO OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO PROPIO
Art. 393°, tercer párrafo
El funcionario o servidor público que CONDICIONA su
conducta funcional derivada del cargo o empleo a la
entrega o promesa de donativo o ventaja, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a
los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
SUJETO VERBO FINALIDAD MEDIOS DE
ACTIVO RECTOR DELICTIVA CORRUPCIÓN

DONATIVO
CONDICIONA SU ENTREGA
FUNCIONARIO CONDUCTA
O SERVIDOR FUNCIONAL
PÚBLICO DERIVADA DEL
VENTAJA
CARGO O EMPLEO PROMESA

JRY
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SEGUNDA SALA
PENAL TRANSITORIA R. N. Nº. 1091-2004 LIMA
Quinto: Que, la incriminación que pesa sobre los procesados se funda en que con
fecha dieciocho de setiembre del dos mil uno, Julio Alberto Peña García, en su
condición de Jefe del Área de Migraciones del Aeropuerto Internacional “Jorge
Chávez” aceptó el requerimiento de su co-procesado Villanueva Granda para que a
cambio de una determinada suma de dinero le entregara un formulario de solicitud
para la tramitación de pasaportes, cuya venta en la época era restringida por la
escasez de estos, el mismo que había sido solicitado por su co-encausado Castillo
Aguilar, propietaria de la agencia de viajes “Águila Tours” para el trámite de
pasaporte de la persona de Heidi Katheryn Gómez Lau (colaboradora del servicio de
inteligencia de la Policía Nacional del Perú), los cuales quedaron al descubiertos al
llevarse a cabo un operativo policial estableciéndose el modus operandi utilizando
para tales fines la citada agencia de viajes, sito en el Pasaje Nacarino número ciento
treinta y seis del Distrito de Breña, con la activa participación de los nombrados
Castillo Aguilar y Villanueva Granda en calidad de cómplices.
ARTÍCULO 393-A. SOBORNO INTERNACIONAL PASIVO
El funcionario o servidor público extranjero que acepta, recibe o solicita,
directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio, para realizar u omitir un acto en el ejercicio de sus funciones
Oficiales, en violación de sus obligaciones, o las acepta como
consecuencia de haber faltado a ellas, para obtener o retener un
negocio u otra ventaja indebida, en la realización de actividades
económicas internacionales, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
COHECHO PASIVO IMPROPIO
Art. 394°, primer párrafo
El funcionario o servidor público que ACEPTE O RECIBA
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio
indebido para realizar un acto propio de su cargo o empleo,
SIN FALTAR A SU OBLIGACIÓN, o como consecuencia del ya
realizado, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código
Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO
ACEPTE

FUNCIONARIO PROMESA SIN FALTARA SU


O SERVIDOR REALIZAR
PÚBLICO
OBLIGACIÓN

OTRAVENTAJA

RECIBA
BENEFICIO INDEBIDO

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO

ACEPTA
HABER
FUNCIONARIO PROMESA REALIZADO SUS
O SERVIDOR
PÚBLICO FUNCIONES DE
ACUERDOA LEY
RECIBA OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO IMPROPIO
Art. 394°, segundo párrafo
El funcionario o servidor público que SOLICITA, directa o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja
indebida para realizar un acto propio de su cargo o empleo,
SIN FALTAR A SU OBLIGACIÓN, o como consecuencia del ya
realizado, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal
y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO

FUNCIONARIO SIN FALTAR A


O SERVIDOR SOLICITA REALIZAR SUS
PÚBLICO PROMESA OBLIGACIONES

OTRAVENTAJA
INDEBIDA

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO
FUNCIONARIO HABER
O SERVIDOR SOLICITA REALIZADO SUS
PÚBLICO PROMESA FUNCIONES

OTRAVENTAJA
INDEBIDA

JRY
COHECHO PASIVO ESPECÍFICO
Art. 395°, primer párrafo
El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores que
bajo cualquier modalidad ACEPTE O RECIBA donativo, promesa
o cualquier otra ventaja o beneficio, a SABIENDAS que es
hecho con el fin de INFLUIR O DECIDIR en asunto sometido a su
conocimiento o competencia, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de quince años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del
Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO
ACEPTE INFLUIR
MAGISTRADO, UN ASUNTO
PROMESA
ÁRBITRO, FISCAL, SOMETIDOA SU
PERITO, MIEMBRO CONOCIMIENTO
DELTRIBUNAL O COMPETENCIA
ADMINISTRATIVO U OTRAVENTAJA
DECIDIR
OTRO ANÁLOGO RECIBA
BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO ESPECÍFICO
Art.395°, segundo párrafo
El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores que
bajo cualquier modalidad SOLICITE, directa o indirectamente,
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, con el
fin de INFLUIR en la decisión de un asunto que esté sometido
a su conocimiento, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de quince años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del
Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientos
días-multa.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO

MAGISTRADO,
PROMESA UN ASUNTO
ÁRBITRO, FISCAL,
SOLICITE INFLUIR SOMETIDOA SU
PERITO, MIEMBRO
CONOCIMIENTO
DELTRIBUNAL
ADMINISTRATIVO U OTRAVENTAJA
OTRO ANÁLOGO
BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO PROPIO EN EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN POLICIAL
Art. 395°-A, primer párrafo
El miembro de la Policía Nacional que ACEPTA O RECIBE
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio,
para sí o para otro, para realizar u omitir un acto en
VIOLACIÓN DE SUS OBLIGACIONES derivadas de la
función policial o el que las acepta a consecuencia de
haber faltado a ellas, será sancionado con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo
36.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
PROVECHO JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO
UN ACTO EN
ACEPTA
PARA REALIZAR VIOLACIÓN DE
MIEMBRO DE PROMESA SÍ O SUS
LA POLICÍA PARA OBLIGACIONES
NACIONAL OTRO DERIVADAS DE
OTRAVENTAJA OMITIR SU FUNCIÓN
POLICIAL
RECIBE OTRO BENEFICIO

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE PROVECHO JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO

ACEPTA
MIEMBRO DE PROMESA
PARA HABER FALTADO
LA POLICÍA
SÍ O SUS
NACIONAL
PARA OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA OTRO

RECIBE
OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO PROPIO EN EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN POLICIAL
Art. 395°-A, segundo párrafo

El miembro de la Policía Nacional que SOLICITA, directa o


indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en
VIOLACIÓN DE SUS OBLIGACIONES derivadas de la
función policial o a consecuencia de haber faltado a ellas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO

REALIZAR
UN ACTO EN
MIEMBRO DE PROMESA VIOLACIÓN DE
LA POLICÍA SOLICITA SUS
NACIONAL
OMITIR OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO

MIEMBRO DE PROMESA HABER FALTADO


LA POLICÍA SOLICITA SUS
NACIONAL OBLIGACIONES
OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO PROPIO EN EL EJERCICIO
DE LA FUNCIÓN POLICIAL
Art. 395°-A, tercer párrafo
El miembro de la Policía Nacional que CONDICIONA su
conducta funcional a la entrega o promesa de
donativo o cualquier otra ventaja o beneficio, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de doce años e inhabilitación
conforme a los incisos 1, 2 y 8 artículo 36 del Código
Penal.
SUJETO VERBO FINALIDAD MEDIOS DE
ACTIVO RECTOR DELICTIVA CORRUPCIÓN

DONATIVO

ENTREGA
MIEMBRO DE CONDICIONA SU
LA POLICÍA CONDUCTA VENTAJA
NACIONAL FUNCIONAL
PROMESA
OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO IMPROPIO EN EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
Art. 395°-B, primer párrafo
El miembro de la Policía Nacional que ACEPTA O
RECIBE donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio indebido para realizar u omitir un acto
propio de su función, SIN FALTAR A SU OBLIGACIÓN,
o como consecuencia del acto ya realizado u omitido,
será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de siete años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO
ACEPTE

MIEMBRO DE PROMESA SIN FALTARA SU


LA POLICÍA REALIZAR
NACIONAL
OBLIGACIÓN

OTRAVENTAJA

RECIBA
BENEFICIO INDEBIDO

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO

ACEPTA
HABER
MIEMBRO DE PROMESA REALIZADO SUS
LA POLICÍA
NACIONAL FUNCIONES DE
ACUERDOA LEY
RECIBA OTRAVENTAJA

OTRO BENEFICIO

JRY
COHECHO PASIVO IMPROPIO EN EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
Art. 395°-B, segundo párrafo
El miembro de la Policía Nacional que SOLICITA, directa
o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja indebida para realizar u omitir un acto propio de
su función, SIN FALTAR A SU OBLIGACIÓN, o como
consecuencia del acto ya realizado u omitido, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE FINALIDAD
JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN DELICTIVA
AFECTADO

DONATIVO
REALIZAR
MIEMBRO DE SIN FALTAR A
LA POLICÍA SOLICITA SUS
NACIONAL PROMESA OBLIGACIONES
OMITIR

OTRAVENTAJA
INDEBIDA

JRY
BIEN
SUJETO VERBO MEDIOS DE JURÍDICO
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN AFECTADO

DONATIVO
MIEMBRO DE HABER
LA POLICÍA SOLICITA REALIZADO SUS
NACIONAL PROMESA FUNCIONES

OTRAVENTAJA
INDEBIDA

JRY
CORRUPCIÓN PASIVA DE AUXILIARES
JURISDICCIONALES
Art. 396.Si en el caso del artículo 395, el agente es
secretario judicial, relator, especialista, auxiliar
jurisdiccional o cualquier otro análogo a los anteriores,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código
Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.
COHECHO ACTIVO GENÉRICO
Art. 397°, primer párrafo
El que, bajo cualquier modalidad, OFRECE, DA o
PROMETE a un funcionario o servidor público donativo,
promesa, ventaja o beneficio para que REALICE U OMITA
actos en violación de sus obligaciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de seis años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
SUJETO VERBO SUJETOS MEDIOS DE FINALIDAD
ACTIVO RECTOR BENEFICIADOS CORRUPCIÓN DELICTIVA

DONATIVO
OFRECE FUNCIONARIO

PROMESA REALICE U
OMITAACTOS
EL QUE ENVIOLACIÓN
DA
VENTAJA DE SUS
OBLIGACIONES
SERVIDOR
PROMETE BENEFICIO

JRY
COHECHO ACTIVO GENÉRICO
Art. 397°, segundo párrafo
El que, bajo cualquier modalidad, OFRECE, DA O
PROMETE donativo, ventaja o beneficio para que el
funcionario o servidor público REALICE U OMITA actos
propios del cargo o empleo, sin faltar a su obligación,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de cinco años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo
36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días-multa.
SUJETO VERBO SUJETOS MEDIOS DE FINALIDAD
ACTIVO RECTOR BENEFICIADOS CORRUPCIÓN DELICTIVA

DONATIVO
OFRECE FUNCIONARIO
REALICE U
PROMESA OMITAACTOS
EL QUE PROPIOS DEL
DA CARGO, SIN
VENTAJA FALTARA SU
OBLIGACIÓN
SERVIDOR
PROMETE BENEFICIO

JRY
COHECHO ACTIVO TRANSNACIONAL

Art. 397-A. El que, teniendo la nacionalidad peruana o la representación de


una persona jurídica domiciliada en el Perú, bajo cualquier modalidad,
ofrezca, otorgue o prometa directa o indirectamente a un funcionario o
servidor público extranjero donativo, promesa, ventaja o beneficio
indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, para
que dicho servidor o funcionario público realice u omita actos propios de
su cargo o empleo, en violación de sus obligaciones o sin faltar a su
obligación para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida en la
realización de actividades económicas o comerciales internacionales,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco años ni
mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa.
COHECHO ACTIVO ESPECÍFICO
Art. 398°, primer párrafo
El que, bajo cualquier modalidad, OFRECE, DA O PROMETE
donativo, ventaja o beneficio a un Magistrado, Fiscal, Perito,
Árbitro, Miembro de Tribunal administrativo o análogo con
el objeto de INFLUIR en la decisión de un asunto sometido
a su conocimiento o competencia, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho
años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y
cinco a setecientos treinta días-multa.
SUJETO VERBO MEDIOS DE SUJETOS FINALIDAD
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN BENEFICIADOS DELICTIVA

DONATIVO
OFRECE
MAGISTRADO, INFLUIR EN LA
ÁRBITRO, FISCAL, DECISIÓN DE UN
PERITO, MIEMBRO ASUNTO
EL QUE VENTAJA
DA DELTRIBUNAL SOMETIDOA SU
ADMINISTRATIVO U CONOCIMIENTO O
OTRO ANÁLOGO COMPETENCIA
PROMETE BENEFICIO

JRY
COHECHO ACTIVO ESPECÍFICO
Art. 398°, segundo párrafo
Cuando el donativo, promesa, ventaja o beneficio se
OFRECE O ENTREGA a un secretario, relator, especialista,
auxiliar jurisdiccional, testigo, traductor o intérprete o
análogo, la pena privativa de libertad será no menor de
cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2, 3 y 4 del
artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa.
SUJETO VERBO MEDIOS DE SUJETOS FINALIDAD
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN BENEFICIADOS DELICTIVA

DONATIVO SECRETARIO,
RELATOR,
OFRECE ESPECIALISTA,
PROMESA AUXILIAR INFLUIR EN LA
EL QUE JURISDICCIONAL, DECISIÓN DE UN
TESTIGO, ASUNTO
VENTAJA
TRADUCTOR,
ENTREGA
INTÉRPRETEO
BENEFICIO ANÁLOGO

JRY
COHECHO ACTIVO ESPECÍFICO
Art. 398°, tercer párrafo
Si el que OFRECE, DA O CORROMPE es abogado o
forma parte de un estudio de abogados, la pena
privativa de libertad será no menor de cinco ni
mayor de ocho años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8
del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa.
SUJETO VERBO MEDIOS DE SUJETOS FINALIDAD
ACTIVO RECTOR CORRUPCIÓN BENEFICIADOS DELICTIVA

MAGISTRADO, FISCAL,
DONATIVO PERITO,ÁRBITRO,
MIEMBRO DETRIBUNAL
OFRECE ADMINISTRATIVOO
PROMESA
ANÁLOGO; INFLUIR EN LA
ABOGADO SECRETARIO, RELATOR, DECISIÓN DE UN
DA VENTAJA ESPECIALISTA, ASUNTO
AUXILIAR
JURISDICCIONAL,
BENEFICIO TESTIGO,TRADUCTOR,
CORROMPE
INTÉRPRETEO
ANÁLOGO

JRY
COHECHO ACTIVO EN EL ÁMBITO DE LA
FUNCIÓN POLICIAL
Artículo 398-A primer párrafo
El que, bajo cualquier modalidad, OFRECE, DA O
PROMETE a un miembro de la Policía Nacional
donativo o cualquier ventaja o beneficio para que
REALICE U OMITA actos en violación de sus
obligaciones derivadas de la función policial, será
reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años.
SUJETO VERBO SUJETO MEDIOS DE FINALIDAD
ACTIVO RECTOR DIRIGIDO CORRUPCIÓN DELICTIVA

DONATIVO
OFRECE REALICE U
OMITAACTOS
PROMESA ENVIOLACIÓN
EL QUE POLICÍA DE SUS
DA NACIONAL OBLIGACIONES
VENTAJA DERIVADAS DE
LA FUNCIÓN
PROMETE BENEFICIO POLICIAL

JRY
COHECHO ACTIVO EN EL ÁMBITO DE LA
FUNCIÓN POLICIAL
Artículo 398-A 2do. párrafo
El que, bajo cualquier modalidad, OFRECE, DA O
PROMETE a un miembro de la Policía Nacional
donativo o cualquier ventaja o beneficio para que
REALICE U OMITA actos propios de la función policial,
sin faltar a las obligaciones que se derivan de ella,
será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años.
SUJETO VERBO SUJETO MEDIOS DE FINALIDAD
ACTIVO RECTOR DIRIGIDO CORRUPCIÓN DELICTIVA

DONATIVO
OFRECE
REALICE U
PROMESA OMITAACTOS
PROPIOS DE LA
EL QUE FUNCIÓN
DA POLICÍA
NACIONAL VENTAJA POLICIAL, SIN
FALTARA SU
OBLIGACIÓN
PROMETE BENEFICIO

JRY
INHABILITACIÓN
Art. 398°-B
En los supuestos del artículo 398-A, cuando el agente
CORROMPA a un miembro de la Policía Nacional en el
ejercicio sus funciones, siempre que éstas correspondan
al tránsito o seguridad vial, se le impondrá además
inhabilitación consistente en la cancelación o
incapacidad definitiva, según sea el caso, para obtener
autorización para conducir, de conformidad con el inciso
7 del artículo 36.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SEGUNDA SALA
PENAL TRANSITORIA R. N. Nº. 1091-2004 LIMA
Cuarto: Que, previo al análisis de la conducta de los procesados, resulta
pertinente precisar conceptos relativos al tipo penal imputado; que, en
efecto, el delito de corrupción de funcionarios previsto en el artículo
trescientos noventa y tres del Código Penal tiene como verbo rector entre
otros el termino “aceptar”, el mismo que se entiende como la acción de
admitir voluntariamente lo que se le ofrece, por parte del funcionario o
servidor público a iniciativa del particular que ofrece o entrega un donativo,
promesa o cualquier ventaja y, el funcionario o servidor público que acepta
lo ofrecido para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones;
de tal manera que la aceptación constituye la conducta típica de la
corrupción pasiva o cohecho pasivo que es propio del funcionario o servidor
público, por el comportamiento del quien se deja corromper, en tanto que la
activa, corresponde al extraneus que corrompe a aquel funcionario.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SEGUNDA SALA
PENAL TRANSITORIA R. N. Nº. 1091-2004 LIMA
Quinto: Que, la incriminación que pesa sobre los procesados se funda en que con
fecha dieciocho de setiembre del dos mil uno, Julio Alberto Peña García, en su
condición de Jefe del Área de Migraciones del Aeropuerto Internacional “Jorge
Chávez” aceptó el requerimiento de su co-procesado Villanueva Granda para que a
cambio de una determinada suma de dinero le entregara un formulario de solicitud
para la tramitación de pasaportes, cuya venta en la época era restringida por la
escasez de estos, el mismo que había sido solicitado por su co-encausado Castillo
Aguilar, propietaria de la agencia de viajes “Águila Tours” para el trámite de
pasaporte de la persona de Heidi Katheryn Gómez Lau (colaboradora del servicio de
inteligencia de la Policía Nacional del Perú), los cuales quedaron al descubiertos al
llevarse a cabo un operativo policial estableciéndose el modus operandi utilizando
para tales fines la citada agencia de viajes, sito en el Pasaje Nacarino número ciento
treinta y seis del Distrito de Breña, con la activa participación de los nombrados
Castillo Aguilar yVillanueva Granda en calidad de cómplices.
Jurisprudencia

✓ R.N. N° 2418-2012-JUNIN Casación 1400-2017-SULLANA


✓ R. N. N° 708-2019-LIMA SUR R. N. N°695-2012-LIMA
NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE O
APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE CARGO.
Art. 399 C.P.
El funcionario o servidor público que indebidamente en forma
directa o indirecta o por acto simulado SE INTERESA, en provecho
propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que
interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del
Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
Este delito se castiga cuando el funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por
acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que interviene por
razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa. Interesarse significa tomar interés que no es otra cosa que buscar provecho, utilidad o ganancia o dar
parte a uno en un negocio o comercio en que puede logara un beneficio. También importa tomar parte o empeño en
los negocios o intereses ajenos, como si fuesen propios. La punición de la conducta no se supedita a que se alcance y
de obtenga, de manera efectiva, el interés que se promueve. El interesarse, tal como se presenta en el delito de
negociación incompatible, hay una pretensión de parte que excede lo estrictamente administrativo y funcional, propio
del cumplimiento objetivo de los deberes del cargo y que asume dadas las circunstancias una connotación particular de
favorecimiento y patrocinio de fines que no son los de la administración pública. La pretensión de parte no quiere decir
ni equivale a que el funcionario público de manera efectiva y real sea una parte en el contrato o en la operación, sino
que actúa como si fuera parte. Basta que el funcionario se interese indebidamente en los actos de la administración,
pese a que no logre ser parte formal del contrato u operación para que el delito se entienda consumado. Este interés
que castiga la ley es un interés ajeno al que debe representar, velar o cuidar el funcionario. José Luís Castillo Alva, El delito de
Negociación Incompatible, 2015, pág. 39 y ss.
Artículo 400°.- Tráfico de influencias
El que, INVOCANDO O TENIENDO influencias reales o simuladas, recibe,
hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de INTERCEDER ante
un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o
haya conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del
artículo 36; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
Comentario

El comportamiento típico del delito está dado por el núcleo rector principal
invocar el ofrecimiento de interceder, los verbos rectores complementarios
“recibir”, “hacer dar” o “hacer prometer”; los medios corruptores por los
sustantivos “donativo”, “promesa” o “cualquier otra ventaja” y el elemento
finalístico “con el ofrecimiento de”; que contrastando ellos los medios de prueba
incorporados al proceso, se concluye que está debidamente probado que el
procesado ofreció interceder ante la Sala Penal donde se ventilaba el incidente y
a cambio de ello recibió el dinero que previamente había sido acondicionado por
los funcionarios de la entidad de control y que le fuera encontrado en uno de los
bolsillos de su pantalón al momento de ser intervenido; que dicha suma fue
recibida voluntariamente por el procesado, quien incluso entregó al denunciante
el vuelto de diez soles; que si bien el procesado afirma que era para los gastos
de un almuerzo que el denunciante le había propuesto invitarle, ello no le quita
el carácter de donativo o ventaja. Ramiro Salinas, pg. 656 y ss.
BIEN JURÍDICO

✓Tesis del buen nombre y prestigio de la


administración pública: Acuerdo Plenario N° 3-
2015
✓Tesis de la imparcialidad funcional y el
carácter público de la función: Casación N° 683-
2018
Comportamientos típicos: recibe, hace dar o
prometer
Medios corruptores: donativo, promesa y
cualquier ventaja
Componentes materiales típicos: invocar
influencias reales o simuladas

Dr. Jorge Rosas Yataco


Recibir significa en su primera acepción “tomar lo que
le dan o le envían”. Esto implica que, en un primer
momento, el tercero interesado le entrega a cambio de
las influencias que ofrece el traficante y éste en un
segundo momento las acepta, acoge, admite, percibe,
toma el donativo u otra ventaja o beneficio de aquél. En
este sentido, este verbo implica que la iniciativa
provenga del tercero interesado, quien al entregar una
ventaja o beneficio al traficante, éste recibe y acepta
interceder para hacer lo que pide el interesado.
Javier López Romaní.
Dr. Jorge Rosas Yataco
El hacer dar implica que el traficante, invocando tener influencias, logra
que el interesado le dé o facilite un donativo u otra ventaja o beneficio. El
agente no se limita a recibir, sino a hacer nacer en el interesado la
voluntad de entregar el donativo u otro beneficio a cambio de las
influencias que oferta el traficante.
Prometer significa que el traficante invocando tener influencias logra que
el tercero interesado le ofrezca, proponga, pacte o prometa la entrega de
un beneficio patrimonial o de cualquier otra índole en un futuro cercano.
Por lo general la entrega de esta ventaja se concreta después que el
interesado ve materializado el resultado a su favor en el caso judicial o
administrativo, lo cual no implica necesariamente que el traficante haya
efectivizado su influencia real, ni que el funcionario o servidor público del
caso judicial o administrativo haya accedido a la misma.
Javier López Romaní.
Dr. Jorge Rosas Yataco
Donativo debe entenderse como aquél bien que beneficia al traficante o un tercero. En
este sentido, el donativo debe motivar la actuación del traficante en beneficio del
interesado.
La promesa consiste en el ofrecimiento efectuado por el interesado al traficante de
efectuar un donativo o cualquier otra ventaja en el futuro. Así, se exige que la
promesa sea concreta, seria y posible, que se ejecute en un corto plazo, de lo
contrario perdería entidad para ser configurada como un objeto corruptor de este tipo
penal. Para la configuración del delito basta la verificación de la promesa, no siendo
relevante si ésta llegó a cumplirse, por parte del interesado.
Cualquier otra ventaja o beneficio debe ser entendida como una modalidad
subsidiaria, que juega un papel de clausula general que tiene como finalidad evitar
vacíos e impunidad; siendo el aspecto decisivo que la ventaja dada o prometida sea
válida como compensación al ofrecimiento de interceder, lo cual deberá ser analizado
caso por caso; por tanto, debe tener cierta materialidad o valor. Así, por ejemplo, la
promesa puede consistir en empleos, colocación en áreas específicas, ascensos,
premios, cátedras universitarias, viajes, becas, descuentos no usuales, favores
sexuales, favores laborales, etc., es decir, puede o no tener contener un contenido
Dr. Jorge Rosas Yataco
patrimonial. Javier López Romaní.
Sujeto activo es cualquier persona, un sujeto indeterminado, ya un particular o, en una
fórmula legal agravada, el funcionario/servidor público. La norma peruana no ha hecho
aquí distinciones ni ha considerado pertinente criminalizar con mayor pena cuando el
sujeto activo es abogado, como sucede en el delito de cohecho activo. Sí, en cambio, ha
establecido una agravación de pena, por acción de la Ley N° 28355 (2004). Cuando el
autor es funcionario o servidor público.
Sujeto pasivo es la administración pública, en tanto titular del bien jurídico agredido.
Resulta muy discutible que quien da donativo, promesa o ventaja sea, jurídico-
penalmente, un tercero agraviado o el sujeto pasivo. La lesión económica y la
frustración de expectativas que le pueden sobrevenir al interesado al sentirse estafado
por el traficante constituyen, a decir de Fiandaca y Musco, un costo que necesariamente
tiene que asumir por haberse involucrado en la ilícita actividad de compra de
influencias.
El funcionario sobre el que se pretende ejercer la influencia no puede ser sujeto pasivo
del delito, al tratarse de un delito de resultado cortado o de emprendimiento, en el cual
se anticipa la intervención punitiva al ejercicio efectivo de la influencia. Fidel Rojas
Vargas.
Dr. Jorge Rosas Yataco
Invocar influencias, el sujeto activo debe hacer saber que es poseedor de influencias ante el
usuario o destinatario de origen de la acción. Queda así, explicitada por la doctrina y la
jurisprudencia comparada, histórica y legislativamente relacionada con el tipo penal nacional, el
sentido de la frase “invocando o teniendo influencias”, donde la iniciativa puede radicar ya en el
traficante –exigencia de la norma- como en el usuario o comprador de la influencia –modalidad
que suele ocurrir en la práctica- y que entra en la relación con la palabra “teniendo”,
incorporada en el tipo penal por la Ley N° 28355. Ya sea entonces que el traficante busque o
encuentre personas a quienes ofrece (invoca poseer influencias reales o simuladas) sus
servicios de intermediación para interceder ante el sujeto público de los casos judicial o
administrativo, supuesto en el cual adopta una conducta activa y de captación de personas
vulnerables que tienen causas en el sector justicia; o que con base en su cercanía, ascendencia
o administrativo, acuda a él el interesado o usuario a efectos de que haga valer sus
vinculaciones o influencias. En esta segunda modalidad, el usuario es conocedor de que la
persona o posee influencias con relación al sujeto público, entonces le pide que interceda ante
el funcionario/servidor público a efectos de obtener decisiones o actos judiciales o
administrativos, momento Enel que ingresan los mecanismos corruptores que le otorgan su
naturaleza delictiva al comportamiento del traficante. El tráfico simulado suele presentarse con
mayor frecuencia en la primera hipótesis del delito. Fidel Rojas Vargas.

Dr. Jorge Rosas Yataco


JURISPRUDENCIA:
✓Acuerdo Plenario N° 3-2015
✓Casación N° 374-2015, mínima lesividad del acto
✓Exp. N° 00228-2017-PHC/TC, falta debida motivación
al no expresar cómo se ha configurado el tipo penal
✓Casación N° 683-2018, delito de tráfico de influencias y
prescripción
✓Casación N° 1306-2018, plazo de prescripción para el
instigador en delitos de tráfico de influencias agravado
✓Apelación N° 08-2018-Lima
✓Exp. N° 06-2006-A.V.
Enriquecimiento ilícito Artículo 401°.-
El funcionario o servidor público que, abusando de su
cargo, incrementa ilícitamente su patrimonio respecto
de sus ingresos legítimos será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Dr. Jorge Rosas Yataco


Si el agente es un funcionario público que ha ocupado
cargos de alta dirección en las entidades, organismos
o empresas del Estado, o está sometido a la
prerrogativa del antejuicio y la acusación
constitucional, será reprimido con pena privativa de
libertad será no menor de diez ni mayor de quince
años; inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito
cuando el aumento del patrimonio o del gasto económico
personal del funcionario o servidor público, en consideración
a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente
superior al que normalmente haya podido tener en virtud de
sus sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos
de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.
Definición
El delito de enriquecimiento ilícito objetivamente se perfecciona
cuando el funcionario público, abusando del cargo que desempeña
al interior de la administración pública, incrementa ilícitamente
su patrimonio. Es indicio de enriquecimiento ilícito cuando el
aumento del patrimonio o del gasto económico personal del sujeto
público, en consideración a su declaración jurada de bienes y
rentas, es notoriamente superior al que haya podido tener en
virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos, o de los
incrementos de su capital, o de sus ingresos por cualquier otra
causa lícita.
Ramiro Salinas, pg. 706 y ss. Dr. Jorge Rosas Yataco

También podría gustarte