Está en la página 1de 28

MONUMENTO

HISTORICO
RESTAURACION Y CONSERVACION

INTEGRANTES:
-Naidelin Alexa Perez Burgos.
-Melissa Yamileth Bueno
Rodriguez.
-Brayan Arnoldo Gastelum
Inzunza.
-Daniel Alberto Moreno Rojo.
-Angel Gabriel Sauceda Flores.

PATIÑO GALVEZ IGCEL AIME


UBICACION

DIRECCION
v16 de Septiembre 756,
Zona Centro, 81400
Guamúchil, Sin.

COORDENADAS
LATITUD: 25.462122
LONGITUD: -108.083875
LATITUD NORTE 25° 27' 43.63'’
LONGITUD OESTE 108° 5' 1.948'’
SALA

PATIO BAÑO

HABITACION 2 HABITACION 1

La sala cuenta con paredes de ladrillo rojo, un enjarrado de


COCINA SALA hormigon, de igual manera cuenta con un recubrimmiento de
pintura beige, el techo es blanco, en una de las puertas
podemos observar dos piezas de madera utilizadas como
marco de la puerta.
HABITACION 1

PATIO BAÑO

HABITACION 2 HABITACION 1

COCINA SALA En la habitacion 1 cuenta con paredes de ladrillo rojo, un


enjarrado de hormigon, de igual manera cuenta con un
recubrimmiento de pintura beige, el techo es blanco, en una
de las puertas podemos observar dos piezas de madera
utilizadas como marco de la puerta.
HABITACION 2

PATIO BAÑO

HABITACION 2 HABITACION 1

COCINA SALA

En la habitacion 2 cuenta con paredes de ladrillo rojo, un


enjarrado de hormigon, de igual manera cuenta con un
recubrimmiento de pintura beige, el techo es blanco, en una
de las puertas podemos observar dos piezas de madera
utilizadas como marco de la puerta.
LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO

FACHADA LATERAL DERECHA FAHADA PRINCIPAL


LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO

FAHADA LATERAL DERECHA


LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO
MATERIALES

LADRILLO ROJO

CONCRETO

MADERA

HERRERIA

PINTURA
LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO
FACHADA PRINCIPAL

CORNISA

CORNISA

PUERTAS ALTAS
HERRERIA
FRONTON ZOCLO
LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO
EN LA ACTUALIDAD

FACHADA LATERAL DERECHA FACHADA LATERAL DERECHA


CONCLUSION
Es de gran importancia lograr identificar los distintos elementos de la
aruitectura antigua que se encuentra en la religion ya que con el paso
del tiempo se vuelve cada vez mas escasa, debido a los cambios de
estilos arquitectonicos, de esta manera logramos recordar o darnos
una idea de lo que fue alguna vez la arquitectura en la ciudad
Guamuchil Sinaloa.
ELECCION DE TIPO DE PROYECTO DE ACUERDO AL
ANALISIS DE CONTEXTO
El tipo de proyecto que llevaremos a cabo es un museo,
debido a que en la ciudad de Guamuchil Sinaloa solo se
encuentra uno del cantante Pedro Infante, Crear un museo
lleva un proceso, desde la idea a la materialización de la
misma, debemos cumplir con formalidades legales para
generarlo.

Un Museo es una institución, reconocida como tal y que


cumple con los requerimientos mínimos para su correcto
funcionamiento. A saber debe ser permanente, no lucrativa,
al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público. El
Museo adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, con
propósitos de estudio, educación y deleite, la evidencia
tangible e intangible de los pueblos y su entorno.
NORMATIVIDAD E INSTITUCIONES
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS MINIMAS DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCION Y RESGUARDO DEL PATRIMONIO
CULTURAL QUE ALBERGAN LOS MUSEOS.
CAPITULO I
Disposiciones Generales
ARTICULO 1o.- Las presentes normas tienen por objeto establecer las bases mínimas para resguardar la integridad y preservación de los
bienes culturales que albergan los museos y son aplicables en todos los museos de propiedad federal o que se financien con recursos
federales en el territorio nacional.
ARTICULO 2o.- La seguridad, para los efectos de las presentes normas comprende el conjunto de medidas, dispositivos y acciones
encaminados a proteger y mantener adecuadamente los bienes culturales que albergan los museos, así como a prevenir cualquier
contingencia de origen natural o humano y cualquier conducta delictiva que pueda afectar dicho patrimonio o las instalaciones y áreas de
los museos.
ARTICULO 3o.- El diseño, aplicación y control de las medidas de seguridad deberán tener carácter prioritario dentro de la presupuestación,
organización y administración de cada museo.
CAPITULO II
Aplicación y Observancia de las medidas de Seguridad y Resguardo
ARTICULO 4o.- La responsabilidad directa de la aplicación y observancia de las presentes normas y de las medidas que de ellas se deriven
corresponde al director o encargado del museo respectivo, sin perjuicio de la responsabilidad concomitante del jefe del departamento de
seguridad en los casos de los museos que cuenten con una sección específicamente destinada al cumplimiento de las funciones
respectivas.
El director o encargado del museo se auxiliará, en el cumplimiento de las medidas de seguridad, por el jefe del departamento de seguridad,
en su caso, así como por el administrador y el responsable del personal de intendencia, además de los jefes de las unidades sustantivas y
técnicas que integran la estructura orgánica del museo.
ARTICULO 5o.- La Secretaría de Educación Pública en la esfera de sus atribuciones, velará por la correcta aplicación y observancia de las
presentes normas.
NORMATIVIDAD E INSTITUCIONES
CAPITULO III
Sistemas de Seguridad
ARTICULO 6o.- El sistema de seguridad es el conjunto articulado de elementos, acciones y dispositivos dirigidos a prevenir y asegurar la
protección, conservación y cuidado del museo y de los bienes culturales que en él se encuentren.
ARTICULO 7o.- Todo sistema de seguridad comprenderá mecanismos de seguridad personal encargado de la protección y resguardo del
museo y la adopción de normas museográficas adecuadas al objetivo de protección y resguardo de los bienes que en él se encuentren.
ARTICULO 8o.- En todo museo los mecanismos de seguridad deben contemplar, por lo menos, la existencia de cerraduras apropiadas en
sus accesos, puertas y ventanas, así como extinguidores contra incendio.
Los bienes exhibidos, particularmente cuando se trate de piezas de singular valor, deberán instalarse, por lo menos, en vitrinas o capelos
protegidos también con cerraduras que aseguren su adecuada protección.
ARTICULO 9o.- Aquellas piezas que, por su extraordinario valor u otra circunstancia calificada por el director o encargado del museo,
hagan aconsejable adoptar a su respecto algún resguardo particular, serán objeto de medidas de seguridad especiales, cuidando no
afectar su exhibición. Para tal efecto, se deberán adoptar las medidas de construcción de resguardos apropiados y las de readaptación
que resulten necesarias.ARTICULO 10.- El director o encargado del museo determinará qué piezas de singular valor deberán resguardarse
en bóveda de seguridad, en bodega o, en su caso, en lugares especialmente protegidos, y determinará la forma y modalidades en que
podrán ser exhibidas al público, teniendo siempre en cuenta su máxima protección y cuidado.
ARTICULO 11.- Los museos que exhiban . piezas o colecciones de singular valor deberán contar, además de los dispositivos mecánicos de
seguridad, con protección de tipo electrónico que haga posible la constante vigilancia de sus áreas de exhibición.
ARTICULO 12.- En aquellos museos que funcionen en inmuebles que tengan la calidad de monumentos históricos o artísticos, la adopción
de las medidas de seguridad anteriormente señaladas deberá efectuarse sin desmedro de la preservación de la integridad física y cultural
del edificio.
ARTICULO 13.- Los directores o encargados de los museos deberán adoptar medidas de seguridad específicas para intensificar el
resguardo de las áreas destinadas a la custodia de bienes irremplazables y que resulten mayormente vulnerables frente al riesgo de
sustracción o deterioro.
NORMATIVIDAD E INSTITUCIONES
ARTICULO 14.- Cuando en un museo se lleven a cabo labores de mantenimiento o de montaje museográfico, el acceso al área respectiva
estará restringido a quienes sean autorizados al efecto por el director o encargado del museo.
ARTICULO 15.- Todo museo deberá contar con personal de confianza especializado en tareas de seguridad, cuyo número estará
determinado por el volumen del patrimonio exhibido, su calidad e importancia y las características del edificio que lo alberga.
Este personal recibirá preparación adecuada en materia de sistemas de seguridad y, en aquellos casos en que la dirección de la institución
responsable del museo lo determine, se organizara como un departamento específico.
Mecanismos de Coadyuvancia
ARTICULO 22.- Las dependencias o instituciones federales que tengan a su cargo la administración de museos podrán celebrar acuerdos o
bases de coordinación con las autoridades estatales o municipales, así como con otras autoridades federales, para llevar a la práctica, con
la mayor eficacia posible, las medidas de seguridad que las presentes normas establecen.
Asimismo, propiciarán programas de concertación con entidades de la sociedad civil para inducir su participación voluntaria en el
cumplimiento de los programas de seguridad y protección del patrimonio cultural.
ARTICULO 23.- Los programas de seguridad que pongan en práctica las autoridades o instituciones encargadas de la administración de
museos comprenderán necesariamente acciones de concientización y sensibilización de su propio personal y de la comunidad en su
conjunto acerca de la importancia del patrimonio cultural y de la necesidad de su preservación rigurosa.
CAPITULO V
Del Traslado de objetos y
Colecciones de los Museos
ARTICULO 24.- El traslado de bienes culturales hacia y desde los museos quedará sometido a las disposiciones que, sobre la materia,
establezcan los reglamentos correspondientes.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Las dependencias y entidades federales que tengan a su cargo la administración de museos deberán, bajo su estricta
responsabilidad y dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor de las presentes normas, adecuar, en caso
necesario, los reglamentos internos de organización y funcionamiento de los museos a lo que en este ordenamiento se prescribe, así como
establecer y operar las diversas medidas de prevención y seguridad establecidas en el mismo.
MODELOSS ANALOGOS
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
El histórico edificio que alberga este a museo fue diseñado
en el siglo XVI por Miguel Martínez para alojar a la Casa de
Moneda. En el siglo XIX funcionó como sede de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y, posteriormente, del Museo
Público de Historia Natural, Arqueología e Historia. En 1910,
Porfirio Díaz lo convirtió en el Museo Nacional de
Arqueología, Historia y Etnografía.

El edificio fue declarado Monumento Histórico en 1931 y,


años después, en 1938 el pintor Rufino Tamayo plasmó en el
vestíbulo el mural La Revolución.

Desde 1965 es sede del Museo Nacional de las Culturas del


Mundo. El recinto cuenta además con una mediateca o sala
intermedia, una sala educativa y con la biblioteca Pedro
Bosch Gimpera, en donde el público podrá encontrar libros
especializados en estudios de diferentes culturas del mundo
desde una perspectiva histórica, antropológica y
arqueológica.
MODELOS ANALOGOS
ANALISIS FUNCIONAL: Se encuentra en el centro historico
de la ciudad po la calle moneda 13, una sede de la Suprema
Corte de Juticia de la Nacion , convertida en el Museo
Público de Historia Natural por Porfirio Diaz en 1910.

ANALISIS FORMAL: En su fachada arquitectonico resalta la


piedra aparente, balcones con herreria, columna de
marmol, frontones de piedra, cornisas de ladrillo rojo etc.

SINTESIS: Se retomara de este modelo analogo los


materiales aparentes como la piedra, en el interior se
retomaran las vitrinas de vidrio con concreto, la misma
tipologia de muebles.
MODELOS ANALOGOS
Museo de Pedro Infante
Instituto Sinaloense de Cultura/Dirección de Cultura de
Salvador Alvarado
17 de noviembre de 2017

Es el más grande en su género; obra de suma importancia no


solo para la región y el Estado, sino para el país, alberga en
su acervo la vida y obra del artista, sus logros y oficios, sus
películas y canciones, así como objetos que le pertenecieron
siendo barbero, carpintero, músico, y piloto.

Salas de exhibiciónAntiguo Jeep Willis, con motor número


24876, adquirido por Pedro Infante Cruz, en 1947, en 3 mil
pesos, en Cd. Juárez, Chih.
Carteles originales de sus películas
Discos
Libros
Una réplica de un taller de carpintería donde trabajó.
Vestimenta que usó en películas como: “Nosotros los
pobres”, “A Toda Máquina, “Los tres García”, “La oveja
negra”, y “Tizoc”, entre otras.
MODELOS ANALOGOS
MUSEO METROPOLITANO DE ARTE

Es uno de los museos de arte más destacados del mundo.


Situado en el distrito de Manhattan, en la ciudad de
Nueva York (Estados Unidos), abrió sus puertas el 20 de
febrero de 1872.

La colección permanente del museo es conservada y


exhibida por 19 departamentos separados, cada uno de
los cuales posee un plantel especializado de curadores,
estudiosos, conservadores y restauradores de arte.

La primera fachada fue diseñada por los arquitectos


Valvert Vaux y Jacob Wey Mold con una estructura
gótica ruskiniana, después llegó Robert Lehman King
para hacer modificaciones en 1975, las cuales rodean la
estructura original. Después, la fachada Beaux- Arts de
la Quinta Avenida y el Gran Salón del Museo son obra del
arquitecto Richard Morris Hunt, que abrieron al público
en 1902.
MODELOS ANALOGOS
MUSEO METROPOLITANO DE ARTE

ANALISIS FUNCIONAL: Planta con gran distribucion e


entendimiento, seccionamiento por areas de distintas
regiones.

ANALISIS FORMAL: En su fachada arquitectonico resaltan


los arcos de medio punto, colores neutros, columnas estilo
griegas.

SINTESIS: Se retomara de este modelo analogo la paleta de


colores usada tanto en el exteriore como en el interior.
ANALISIS CONSTRUCTIVO
El monumento historico a restaurar cuenta con:
Losa plana de concreto.
Muros exteriores de ladrillo con recubrimiento de
pintura color menta
Mural dedicado a Pedro Infante
Recubrimiento de pintura beige en puertas y
cornisas.
Puertas hechas de herreria
Ventanas protegidas con herreria y vidrio

INTERIOR
Paredes enjarradas
Recubrimiento de pintura amarilla
Puertas de madera
Cimientos de concreto recubiertos con el muro
Ladrillo recocido pegado con mortero
Techos con recubrimiento blanco
ANALISIS INSTALACIONES

PATIO BAÑO

HABITACION 2 HABITACION 1

COCINA SALA

TOMA DE AGUA REGISTRO


ANALISIS INSTALACIONES INSTALACIONES
ELECTRICAS

PATIO BAÑO

HABITACION 2 HABITACION 1

COCINA SALA
PATOLOGIAS

FACHADA PRINCIPAL 1: Desprendimiento

2: Humedad Capilar
4

3
3: Desplome
4
2

1 4: Desgaste

3
PATOLOGIAS
FACHADA LATERAL DERECHA
1: Erosiones Mecanicas

1
2: Desprendimiento

3:Suciedad 3
5

3
4: Erosion
2

5: Grietas 4
4
2
PATOLOGIAS

1: Desplome

HABITACION 1
2: Erosion

6
3: Suciedad
4
3

4: Humedad

5
5: Grietas:
2

6: Desprendimiento
PATOLOGIAS
1: Erosion
COCINA
1

2: Desplome

3: Oxidación

3
4 4: Desprendimiento
2

5: Humedad capilar

5
PATOLOGIAS

SALA
1: Humedad

2: Grietas por dilataciones

3: Desprendimiento aplanado

5
3

1
4: Humedad capilar

5
5: Desplome
4

También podría gustarte