Está en la página 1de 3

Tabla 1.

Géneros discursivos: componentes y características para su análisis


Elaboración propia

Tema Información El tema a tratar es la Política económica de la última dictadura


militar. Corresponde al ámbito académico porque es una ponencia. El texto
da información concreta, no abstracta; habla de hechos y los respalda con
información
Estructura Propósito Su proposito principal es brindar información y explicación
sobre el tema y se profundiza en las medidas económicas, no
busca transmitir una opinión.
Organización El tema se desarrolla a través de una narrativa que describe las
políticas económicas implementadas durante la dictadura
organizado en 5 párrafos.
Audiencia Escribe una especialista para un público especializado. Una
ponencia se arma para un congreso a un público que le interese
el tema (generalmente académico). La ponencia es publicado en
una revista académica porque el tema es vinculado a un saber
científico.
Estilo Vocabulario Lenguaje especializado porque se dirige a un publico en
particular.No es masivo por ejemplo ya que no es un vocabulario
a que lo pueda entender cualquiera.
Voces Cita a un tal basualdo citando las fuentes de donde ella obtiene su
relevantes informacion para afirmar la verecidad de lo que dice. Tambien en
forma de cita textual muestra los dichos de economistas
argentinos en esos años.

Aspectos Tiene un total de 5 parrafos. En general habla del mismo tema pero
formales en cada parrafo se profundiza en un area diferente de ese tema.
Tiene un titulo principial y tiene subtitulos tambien. Tiene
paratextos citando las fuentes de su informacion,tambien se
encuentra como paratexto la bibliografia del autor.
Conexiones y Se relacionan porque son del mismo tema explicado cronologica
proyecciones y logicamente. Se conecta con otros autores atraves de citar
fuentes de estos para respaldar lo que dice.

3- Primer parrafo: Valorizacion Financiera,se instauro un nuevo regimen de acumulacion de


capital,asentado en la valorizacion de la actividad financiera y el desplazamiento de la produccion
industrial del centro de la ecomomia. En 1977 dispusieron una reforma financiera,se caracterizo
por la liberacion de tipos de intereses de la regulacion del BCRA,eliminacion progresiva del control
de cambios,supresión de la posibilidad de control directo del BCRA sobre el mercado del credito
bancario.

Segundo parrafo: Deuda externa,El endeudamiento externo fue otro de los ejes de la política
económica de la dictadura.La deuda se quintuplicó entre 1979 y 1981 (Nun, 1987). Si al inicio de la
dictadura la deuda Externa ascendía a 7.800 millones de dólares, en 1983, al finalizar el gobierno
militar, llegaba a43.600 millones.En 1981 se produjo una devaluación de la moneda, por lo que el
Banco Central brindó seguros De cambio. Con ese mecanismo, los grandes grupos endeudados con
el exterior lograron que en 1982 el Estado, siendo Domingo Cavallo presidente del BCRA, se hiciera
cargo de la deuda Externa privada, que terminó recayendo en el conjunto de la Nación.Cuando el
Ministro Grinspun durante el gobierno de Alfonsín mandó realizar una investigación,Se detectaron
irregularidades e ilícitos en el endeudamiento: falta de documentación Respaldatoria, falta de
verificación de la autenticidad de la deuda, fondos que no ingresaron al País, infracciones a la ley
penal cambiaria. Etc. Pese a todas las evidencias, se reconocieron Como deuda de la República
Argentina con la firma de los funcionarios del BCRA Carlos Melconian, Daniel Marx, Roberto
Eilbaum y otros.

Tercer parrafo: Control de estado: el control de estado tenia el objetivo de alcanzar un libre
mercado y restringir la actividad del estado. Una de las medidas fue la estatizacion de la deuda
externa, posible porque el bcra garantizaba el tipo de cambio.Los grandes grupos diversificados
poseyeron el control del Estado en forma irrestricta y Determinaron transferencias directas e
indirectas regímenes de promoción industrial, Sobreprecios en compras de bienes y servicios,
avales, garantías y créditos de bancos oficiales.

Cuarto parrafo:Fracaso del proyecto politico economico: el fracaso del proyecto genero mucha
inflacion, recesion y sobre todo un alto endeudamiento externo.

Quinto parrafo: Martínez de Hoz generó mecanismos económicos perversos y sustrajo al Estado
las Herramientas de control y regulación de capitales. Creó un mercado de capitales de corto plazo
y Alta liquidez y una enorme deuda externa, que fueron permanentes factores de inestabilidad.

Martínez de Hoz logró depositar en el

“mercado” financiero el manejo de la economía argentina, un mercado que estaba lejos de ser

De competencia perfecta, ya que 200 empresas disponían de un cuarto de los fondos


Depositados; es decir, un mercado oligopólico

También podría gustarte