Está en la página 1de 10

En el Perú, la prescripción y la caducidad en el procedimiento

administrativo sancionador se regulan de acuerdo con lo establecido en la Ley

N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y otras normativas

específicas según el ámbito de la sanción. Aquí te proporciono una definición

para cada uno de estos conceptos en el contexto peruano:

Prescripción en el procedimiento administrativo sancionador: Es el

plazo establecido por la ley durante el cual la administración pública tiene la

facultad para imponer una sanción por una infracción determinada. En el Perú,

el plazo de prescripción para las infracciones y sanciones administrativas está

regulado en el artículo 226 de la Ley N° 27444. Por ejemplo, en el caso de

infracciones muy graves, el plazo de prescripción es de cinco años.

Caducidad en el procedimiento administrativo sancionador: Se

refiere a la extinción del procedimiento sancionador debido a la inactividad de

la administración pública. En el Perú, la caducidad está regulada en el artículo

230 de la Ley N° 27444. Esta disposición establece que los procedimientos

administrativos caducan si no se dicta resolución expresa dentro del plazo

establecido para ello, el cual puede variar dependiendo de la complejidad del

procedimiento y otras circunstancias.

En el contexto peruano, tanto la prescripción como la caducidad tienen la

finalidad de garantizar la seguridad jurídica y proteger los derechos de los

administrados, evitando que las administraciones mantengan abiertos

indefinidamente los procedimientos sancionadores y asegurando que estos se

resuelvan en un plazo razonable.


Supuestos del PAD:

a. Faltas disciplinarias: El PAD se aplica cuando un servidor público

comete una falta disciplinaria, es decir, un incumplimiento de los deberes

funcionales establecidos en la normativa vigente. Estas faltas pueden ser leves,

graves o muy graves, según la gravedad de la conducta y las consecuencias

que acarree.

b. Denuncia o queja: El PAD puede iniciarse de oficio por la entidad

pública correspondiente o a raíz de una denuncia o queja presentada por un

tercero que tenga conocimiento de la presunta falta disciplinaria cometida por el

servidor público.

Aplicación del PAD:

a. Inicio del procedimiento: El PAD se inicia con la notificación al

servidor público investigado sobre la presunta falta disciplinaria cometida. Se le

comunica los cargos imputados y se le otorga un plazo para presentar sus

descargos y pruebas de defensa.

b. Investigación: Se lleva a cabo una investigación para recabar

pruebas y evidencias sobre la presunta falta disciplinaria. Esta investigación

puede realizarse mediante diligencias, testimonios, pericias, revisión de

documentos, entre otros medios probatorios.

c. Etapa instructora: Se designa a un instructor que dirige y conduce el

procedimiento. Este instructor recopila las pruebas, evalúa los descargos

presentados por el investigado y emite un informe con conclusiones y

recomendaciones.
d. Resolución final: Con base en el informe del instructor, la autoridad

competente emite una resolución final, la cual puede declarar la

responsabilidad o la absolución del servidor público investigado. En caso de

encontrar responsabilidad, se imponen las sanciones correspondientes, que

pueden ser desde una amonestación hasta la destitución del cargo,

dependiendo de la gravedad de la falta.

e. Recursos impugnatorios: El servidor público tiene derecho a

interponer recursos impugnatorios contra la resolución final, como el recurso de

reconsideración o el recurso de apelación, según lo establecido en la normativa

vigente.

El PAD en el Perú tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de los

principios de legalidad, debido proceso y probidad administrativa, así como

promover la adecuada prestación de los servicios públicos y la conducta ética

de los servidores públicos.

En el contexto peruano, el Procedimiento Administrativo Disciplinario

(PAD) es el procedimiento establecido para investigar y sancionar las

presuntas faltas cometidas por los servidores públicos, de acuerdo con lo

establecido en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y su Reglamento,

aprobado mediante Decreto Supremo N° 040-2014-PCM.

El término del PAD se refiere al plazo establecido por la normativa para

la realización de todas las actuaciones necesarias dentro del procedimiento.

Este plazo puede variar dependiendo de la complejidad del caso y de las

normativas específicas aplicables. Por lo general, se establecen plazos

razonables para garantizar que el procedimiento sea diligente y se resuelva en

un tiempo adecuado.
La resolución administrativa en el contexto del PAD es la decisión

final que emite la autoridad competente luego de haber concluido todas las

etapas del procedimiento. En esta resolución se determina si el servidor público

investigado ha cometido una falta disciplinaria y se establece la sanción

correspondiente en caso de ser procedente. Esta resolución debe estar

debidamente motivada y fundamentada en la normativa aplicable.

En cuanto al silencio administrativo dentro del procedimiento

administrativo sancionador. en Perú se establece que el silencio

administrativo se considera negativo. Esto significa que si la administración no

emite una resolución expresa dentro del plazo establecido para ello, se

entiende que la solicitud o trámite presentado por el administrado ha sido

denegado por la administración. Este principio se aplica también en el ámbito

del procedimiento administrativo sancionador, donde la falta de respuesta por

parte de la administración dentro de los plazos establecidos puede implicar la

denegación implícita de la solicitud de archivar o desestimar el procedimiento.

Reconsideración: El recurso de reconsideración en el contexto del PAD

permite al servidor público cuestionar la resolución emitida por la autoridad

competente que impone una sanción disciplinaria. Mediante este recurso, el

servidor puede presentar argumentos y pruebas adicionales para solicitar que

la autoridad administrativa reconsidere su decisión y, eventualmente, modifique

la sanción impuesta.

Apelación: El recurso de apelación, por otro lado, brinda al servidor

público la posibilidad de impugnar la resolución emitida en el recurso de

reconsideración o directamente la resolución sancionadora ante una autoridad


jerárquicamente superior. A través de este recurso, el servidor puede

argumentar errores de procedimiento, de hecho o de derecho en la resolución

impugnada y solicitar su revisión por una instancia superior.

Es importante destacar que el ejercicio de estos recursos generalmente

está sujeto a plazos establecidos por la normativa aplicable y debe realizarse

de acuerdo con los procedimientos establecidos. Además, en algunos casos, la

presentación de estos recursos puede tener efectos suspensivos sobre la

ejecución de la sanción impuesta, lo que significa que la sanción no se hará

efectiva hasta que se resuelvan los recursos presentados.

En resumen, los recursos administrativos de reconsideración y apelación

son parte integral del proceso de defensa del servidor público investigado en el

marco del procedimiento administrativo disciplinario, permitiéndoles impugnar

las decisiones sancionadoras y garantizando el respeto a sus derechos y la

legalidad del procedimiento.

EFICACIA DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

La notificación:

Notificación de inicio del procedimiento: El PAD generalmente

comienza con la notificación al servidor público investigado sobre la apertura

del procedimiento disciplinario en su contra. Esta notificación debe contener

información detallada sobre los hechos que se le imputan, las normas

presuntamente infringidas y los derechos que le asisten durante el proceso.

Notificación de cargos y pruebas: Durante el desarrollo del PAD, se

pueden presentar cargos formales contra el servidor público investigado. Es

esencial que estos cargos sean debidamente notificados al interesado,

permitiéndole conocer los fundamentos de la acusación y ejercer su derecho de


defensa. Además, cualquier prueba relevante que se presente en el

procedimiento también debe ser notificada a las partes involucradas para que

tengan la oportunidad de impugnarla o responder a ella.

Notificación de resoluciones: Cada vez que se emita una resolución

en el marco del PAD, ya sea una resolución que ordena la realización de una

diligencia, una resolución que impone una sanción disciplinaria o cualquier otra

decisión relevante, esta debe ser notificada adecuadamente al servidor público

investigado. La notificación de las resoluciones es esencial para que el servidor

pueda ejercer sus derechos de impugnación a través de los recursos

administrativos pertinentes.

Plazos de notificación: Es importante que las notificaciones se realicen

dentro de los plazos establecidos por la normativa aplicable. Los plazos de

notificación suelen ser breves y están diseñados para garantizar que el

procedimiento avance de manera ágil y que se respeten los derechos de las

partes involucradas.

En resumen, la notificación en el PAD es esencial para garantizar el

derecho de defensa y el debido proceso de los servidores públicos

investigados. Su eficacia radica en asegurar que todas las partes involucradas

estén debidamente informadas sobre los actos y decisiones relevantes en el

procedimiento, permitiéndoles ejercer sus derechos y defender sus intereses

de manera adecuada.

La inscripción en el legajo:

la inscripción en el legajo del servidor público investigado también es un

aspecto importante dentro del procedimiento administrativo disciplinario (PAD)

en muchos contextos administrativos. El legajo personal de un servidor público


es el conjunto de documentos que recopila y guarda la entidad empleadora

sobre su trayectoria laboral, desempeño y cualquier otro aspecto relevante

durante su vinculación con la administración pública.

En el contexto del PAD, la inscripción de una sanción disciplinaria en el

legajo del servidor público investigado es una medida administrativa que puede

tener consecuencias significativas para su carrera profesional. Esta inscripción

suele reflejar la existencia y naturaleza de la sanción impuesta, así como

cualquier otra información relevante relacionada con el procedimiento

disciplinario.

La inscripción en el legajo puede influir en futuras evaluaciones de

desempeño, promociones, asignaciones de responsabilidades y, en algunos

casos, incluso en la posibilidad de ser contratado por otras entidades públicas.

Por lo tanto, es una medida que puede tener un impacto duradero en la carrera

y el empleo del servidor público investigado.

Es importante tener en cuenta que los procedimientos y criterios para la

inscripción de sanciones en el legajo pueden variar según la normativa y las

políticas específicas de cada entidad empleadora. Sin embargo, en general, la

inscripción en el legajo se lleva a cabo como parte del proceso de registro y

seguimiento de las acciones disciplinarias tomadas contra los servidores

públicos.

el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Públicos:

es un elemento relevante en el contexto del procedimiento

administrativo disciplinario (PAD) en muchos países. Este registro es una base

de datos oficial que recopila y registra las sanciones disciplinarias impuestas a

los servidores públicos por diversas entidades administrativas.


La inclusión de una sanción en el Registro Nacional de Sanciones contra

Servidores Públicos puede tener varias implicaciones importantes:

Visibilidad nacional: La inclusión en este registro significa que la

sanción disciplinaria es de conocimiento público a nivel nacional, lo que puede

tener repercusiones significativas en la carrera profesional del servidor público.

Efecto disuasorio: El registro de sanciones puede tener un efecto

disuasorio sobre otros servidores públicos, ya que sirve como una advertencia

clara de las consecuencias de cometer faltas disciplinarias.

Información para la toma de decisiones: La existencia de este registro

proporciona a las entidades empleadoras y a otras autoridades información

relevante para la toma de decisiones, como la evaluación de idoneidad para

ocupar determinados cargos o responsabilidades.

Coordinación entre entidades: Facilita la coordinación entre diferentes

entidades administrativas, asegurando que las sanciones impuestas a un

servidor público sean conocidas por otras entidades que podrían considerar su

contratación o designación.

Es importante destacar que el acceso y uso de este registro suelen estar

regulados por la normativa correspondiente, que establece los criterios para la

inclusión de sanciones, así como los procedimientos para su consulta y

actualización.

En resumen, el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores

Públicos es un mecanismo importante para la transparencia y la rendición de

cuentas en el ámbito de la administración pública, y su existencia puede tener


un impacto significativo en la carrera y el desempeño de los servidores públicos

sujetos a sanciones disciplinarias.

CONCLUSION:

los aspectos discutidos sobre el procedimiento administrativo

disciplinario (PAD) y sus elementos asociados, como la notificación, la

inscripción en el legajo y el registro nacional de sanciones contra servidores

públicos, revelan la complejidad y la importancia de este proceso en el contexto

de la administración pública.

El PAD es un procedimiento crucial para garantizar la transparencia, la

legalidad y la rendición de cuentas en el ejercicio de las funciones públicas. La

notificación adecuada es esencial para asegurar el debido proceso y los

derechos de los servidores públicos investigados, permitiéndoles conocer los

cargos en su contra y ejercer su derecho de defensa. Además, la inscripción de

sanciones en el legajo del servidor público puede tener consecuencias

significativas en su carrera profesional, y el registro nacional de sanciones

contra servidores públicos es una herramienta importante para la coordinación

entre entidades y la transparencia en el empleo público.

En conjunto, estos elementos del PAD y sus implicaciones subrayan la

importancia de un procedimiento disciplinario justo, transparente y eficaz para

mantener la integridad y la confianza en la administración pública, así como

para garantizar el respeto de los derechos de los servidores públicos

involucrados.

También podría gustarte