Está en la página 1de 3

SÍLABO

VERSIÓN: 06
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/03/2024
REVISIÓN: 06

SÍLABO DE ASIGNATURA: SO II - DIGESTIÓN, ABSORCIÓN, REPRODUCCIÓN Y CONTROL ENDOCRINO

I. Información General
Ciencias de la
Facultad Carrera Profesional Medicina Humana Ciclo III Crédito 7
Salud
HTP 5 HPP 4
Código MH3033 Requisitos MH3022 Horas
HTV HPV
Presencial (X)
Obligatorio (X)
Tipo de Asignatura Modalidad Semipresencial ( ) Período lectivo 2024-I
Electivo ()
A distancia ()
La asignatura aporta a las (Nivel Inicial) Trabajo Colaborativo.
competencias generales: (Nivel Inicial) Comunicación Efectiva.

La asignatura aporta a las


(Nivel inicial) Innovación y Transformación de la Salud.
competencias específicas:
HTP: Horas de Teoría Presencial HTV: Horas de Teoría Virtual HPP: Horas de Práctica Presencial HPV: Hora de Práctica Virtual

II. Sumilla

Asignatura que pertenece al área de Estudios Específicos y es de naturaleza teórico– práctica. Tiene como
propósito que el estudiante conozca la embriología, histología y fisiología de la digestión, reproducción y
eje neuroendocrino del ser humano. Atiende a la competencia general: Trabajo Colaborativo y
Comunicación Efectiva y a la competencia específica: Innovación y Transformación de la Salud.
Comprende: Sistema Digestivo, la Reproducción, Sistema Endocrino. A través de una metodología activa-
participativa donde el docente será un facilitador en el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante. El
Docente es Médico - Cirujano con Grado Académico de Doctor, Magister o Segunda Especialidad Médica
que desempeña labor asistencial y dominio en los contenidos comprendidos en la presente asignatura.

III. Logro de asignatura

Al finalizar la asignatura, los estudiantes sustentan las bases de la embriología, histología y fisiología de
la digestión, reproducción y eje neuroendocrino del ser humano, mediante la elaboración de monografías
y la elaboración de diseños de estructuras en el cuerpo humano.

IV. Unidad de aprendizaje

Los cursos indicados con el logotipo de ASU indican cursos que se complementan con el contenido y los materiales del curso de ASU. Tu curso será administrado en el campus de
la Universidad Norbert Wiener.

UN NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE UNIDAD SEMANA SABERES ESENCIALES

Proceso Digestivo I
1
Sistema digestivo: Organogénesis y función de Esófago, Estómago.
Comprende el sistema digestivo desde Proceso Digestivo II
las bases anatómicas, histológicas, 2 Organogénesis y función de Glándulas Salivales, Hígado, Vesícula biliar y Páncreas
embriológicas y fisiológicas en el ser
I exocrino.
humano utilizando maquetas,
simuladores y la resolución de casos Proceso Digestivo III
3
clínicos. Organogénesis y función de Duodeno y Yeyuno
Proceso Digestivo IV
4
Organogénesis y función de Íleon, colon
Sistema Reproductivo I: Gametogénesis
Sistema reproductivo: 5
Formación, maduración y función ovárica y testicular
Analiza la relación que tiene la Sistema Reproductivo II: Formación y función del eje Hipofiso – gonadal.
II embriología, histología y anatomía en el 6
Eje hipófisis – ovario y testículo
funcionamiento del sistema reproductivo
elaborando diseños de estructuras. Sistema Reproductivo III: Ciclo menstrual
7
Fase proliferativa y secretoria.
Semana 8: E1 – Evaluación Parcial
SÍLABO
VERSIÓN: 06
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/03/2024
REVISIÓN: 06

Formación embriológica del sistema endocrino.


9
Sistema endocrino: Diferenciación histológica de las glándulas endocrinas
Interpreta las implicancias de la Anatomía de las glándulas endocrinas
10
embriología, histología y anatomía en el Fisiología de las hormonas
III
control y regulación del sistema
Mecanismos de acción y regulación hormonal.
endocrino a través de la resolución de 11
Papel del sistema endocrino en la homeostasis
casos clínicos.
12 Trastornos endocrinos y avances en su diagnóstico
Sistema neuroendocrino 13 Fisiología y anatomía de la Adenohipófisis y Neurohipófisis
Relaciona las bases embriológicas,
anatómicas e histológicas del sistema Eje Hipotálamo – Hipófisis – Glándula blanco:
IV 14
nervioso en el funcionamiento del Fisiología es histología de la glándula tiroides y glándula adrenal.
sistema endocrino a mediante el uso de
15 Producción y función de Hormona de Crecimiento y Prolactina.
simuladores y software.
Semana 16: E2 – Evaluación Final

* HL: Horas de Laboratorio ** P. Ext: Prácticas Externas

V. Metodología
Metodología activa y participa, en forma de clase teórica y práctica participativa, con relación a desarrollo
de casos clínicos y preguntas con alternativa múltiple. Aprendizaje basado en problemas.
Retroalimentación continúa en el desarrollo del aprendizaje y el desarrollo de preguntas en clase y
participación del alumno dentro del salón de clases.

VI. Sistema de evaluación

ENTREGABLE
FASE TIPO EVALUACIÓN SEMANA
/INSTRUMENTO
Evaluación
ED Prueba individual que evalúa conocimientos previos
Diagnóstica
Examen de conocimientos al finalizar la unidad
PEP1: Promedio UD1 Semana 1-4 Nota de practica remitida por docente en base a rúbrica
Fase 1 Evaluación de evaluación
Permanente 1 Examen de conocimientos al finalizar la unidad
UD2 Semana 5-7 Nota de practica remitida por docente en base a rúbrica
E1: Evaluación E1: Evaluación de evaluación
Examen de conocimientos de opción múltiple de la
Semana 8
Parcial Parcial UD1 y UD2
Examen de conocimientos al finalizar la unidad
PEP2: Promedio UD3 Semana 9-12 Nota de practica remitida por docente en base a rúbrica
Evaluación de evaluación
Permanente 2 Examen de conocimientos al finalizar la unidad
UD4 Semana 13-15
Fase 2 Nota de practica remitida por docente en base a rúbrica
E2: Evaluación Examen de conocimientos de opción múltiple de la UD3
E2: Evaluación Final Semana 16
Final y UD4
E3: Evaluación Sustitutoria* E3: Evaluación Posterior a E2 Examen de conocimientos de opción múltiple sobre los
Sustitutoria temas de toda la asignatura

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios:

Promedio final:
PF = PF1 [(PEP1 X 0.70 + E1 X 0.30) x 0.40] + PF2 [(PEP2) X 0.70 + E2 X 0.30) X 0.60]

PF1: Promedio fase 1 (Comprende unidad 1 y 2)


PF2: Promedio fase 2 (Comprende unidad 3 y 4)
PEP: Promedio Permanente (Comprende la evaluación de actividades semanales)
E: Evaluación Sumativa (Comprende evaluación parcial y final)

VII. Bibliografía
N° Sem. REFERENCIA TIPO

1 1-16 Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 13a ed. Barcelona: Elsevier; 2016. Básica
SÍLABO
VERSIÓN: 06
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 05/03/2024
REVISIÓN: 06

2 1-16 Ganong W, Barret K, Barman S. Fisiología médica. 25a ed. México: McGraw Hill; 2016. Básica

3 1-16 Sadler T. Langman. Embriología Médica. 13a ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2016. Básica

4 1-16 Stevens A, Anders P, James M. Histología humana. 4a ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Básica
Moore B, Agur A, Dalley A. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. 5a ed.
5 1-16 Básica
Barcelona: Wolters Kluwer; 2015.

VIII. Otros Recursos

NOMBRE DE RECURSO ENLACE


Physioex 10.0
(Aula de desarrollo de practica de https://media.pearsoncmg.com/bc/bc_0media_ap/physioex/10/
fisiología)

También podría gustarte