Está en la página 1de 3

ISFD N° 19

Profesorado en Educación Inicial


Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Prof. Soledad Vitali
Año: 2022

Proyecto: ““Por los caminos de los Odos, monstruos y ogrontes.”


Itinerario por la literatura de Graciela Montes

La propuesta se centra en la lectura y la apropiación de algunos textos literarios que les permitan a
las alumnas, no sólo incrementar su enciclopedia, sino también generarse una pequeña biblioteca que les
posibilite estar preparadas en el momento de un futuro proyecto. Bien sabemos que los recortes
bibliográficos son siempre arbitrarios, pero intentamos el conocimiento pleno de algunas de las obras
detalladas debajo.
En esta oportunidad, la selección se fundamenta en la selección de textos de Graciela Montes para
trabajar con ello, la poética de la autora.
El proyecto consiste en la lectura individual y obligatoria de determinados textos, en las fechas
pautadas. Con estas lecturas se propondrá una instancia evaluativa, que será el tema de un práctico de la
cursada.
A lo largo del año deberán leer, los textos obligatorios y uno - dos de los optativos.

 Obligatorios:
- La batalla de los monstruos y las hadas de G. Montes
- El ensayo“¿Qué me quiso decir con este cuento?” en El corral de la infancia de G. Montes. Este ensayo
tiene su tutorial de lectura.

 Optativos:
Todos son de Graciela Montes:
- La familia Delasoga
- Historia de un amor exagerado
- Tengo un monstruo en el bolsillo
- Doña Clementina Queridita, la achicadora
- El club de los perfectos
- La guerra de los panes
- Las velas malditas
- Irulana y el Ogronte
- Federico y el mar. Toda la serie.
- Anita. Toda la serie.
- En el país de las letras
- La verdadera historia del ratón feroz.
- Más chiquito que una hormiga, más grande que…
- Y se voló el sombrero…
- La valija de Doña María.
- La venganza de la trenza.
- El globo azul.
- Teodo.
- Nicolodo viaja al país de la cocina.
- El cumpleaños de Cristina.
Otros.

1
 Fechas.
- El miércoles 19/10 deben concurrir con las lecturas realizadas para realizar el TP Obligatorio
presencial. Y entregar dos postales literarias: una sobre La batalla de los monstruos y las hadas y
otra, sobre el texto optativo que hayan elegido para leer.

 CONSIGNA POSTALES ARTÍSTICAS

“A lo largo del siglo XX se ha estandarizado el formato postal, que consiste en un cartón de 10 x 15 cm, en cuyo
verso aparece una imagen y en su reverso se despliega un espacio en blanco para la escritura. (...). La imagen
puede retratar un paisaje emblemático o estereotipado que comunique la identidad del lugar o bien puede retratar
diversos objetos relacionados con él (desde vasijas y piezas arqueológicas hasta platos de comidas típicas). Esas
imágenes postalizadas casi industrialmente son como pequeñas ventanas que los turistas envían a sus seres
queridos a través de las cuales los invitan a mirar un poco de esas geografías lejanas o, mejor dicho, de sus
experiencias de lugar de esas geografías. La imagen de la postal intenta capturar el espíritu del lugar y apela a su
potencial icónico para comunicar una idea a través de un conjunto de elementos gráficos.”

Como señala la cita, habitualmente las postales se empleaban para mantener la comunicación entre
quien viaja y quienes se quedan en su casa. La intención es mostrarle a los y las destinatarias lo más
bello, interesante y representativo del lugar visitado y generarles ese “qué ganas de estar ahí”.
La lectura también es un viaje. Por eso, se les pide que realicen dos postales: una sobre La batalla de los
monstruos y las hadas y otra, sobre el texto optativo que han elegido. Estas postales deben presentar lo
que más les gustó, aquello que les resultó más representativo y llamativo de esos textos. Esas postales
deben cautivar a quien la reciba e incentivarle a leer los libros.

- Pautas de entrega y realización de las postales.

El trabajo es individual: dos postales por estudiante. Las mismas deben respetar las siguientes
características.

- Tamaño A6 (15x10,5 cm) en cartón o papel grueso (tipo cartulina)

- En el frente, una imagen que se relacione con el texto leído. Puede ser dibujada, con collage,
impresa, …

- El reverso, en él deberá aparecer una cita significativa del texto con la cita bibliográfica completa.
La tipografía elegida, el formato y disposición en el espacio también son criterios a tener en cuenta.

- Siempre que respete el formato de postal, el diseño y la realización son libres. Si desean pueden,
presentarla colgada de una tira de cinta gros o similar. Son para compartir.

- Debe tener la firma de la autora/o.

A continuación encuentran un ejemplo de una postal literaria, (además de las que vimos en la clase )

2
3

También podría gustarte