Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Facultad de derecho
División de Educación a Distancia
Licenciatura en Derecho
2024-2

Materia:

Mediación y Arbitraje
Profesor:
Patricia Lira Alonso

Actividad de aprendizaje

La Bioética en palabras
Mapa conceptual

Alumno:

Julio Ceja Ortega

febrero 2024
INTRODUCCION
Es importante recalcar que la bioética tiene como objetivo, concertar un sistema moral
que extendiera su reflexión hacia otras formas de existencia, comprendiendo que somos
un todo, que tenemos una existencia compartida e interdependiente.

En síntesis: la bioética es piedra de toque en los dilemas morales y éticos ligados a la


tecnología, la medicina, la biopolítica, la biotecnología, las humanidades y otras ciencias.

En este caso puede ayudar al derecho a repensar problemas como la pobreza, la


seguridad alimentaria, la eutanasia, el aborto, los organismos genéticamente modificados,
los derechos de los enfermos mentales, el derecho ambiental, transgénicos, la protección
jurídica de los animales, edición genética, clonación, disposición de órganos y tejidos,
objeción de conciencia, experimentación en animales y seres humanos, destino y trato de
los animales destinados al consumo, entre muchos otros.
La Bioética en palabras
Mapa conceptual

El estudio de la bioética y su relación con el derecho requiere el estudio de la persona


como un sujeto de derecho desde su forma más general.

Por ello, tener presente temas como ética, moralidad y dignidad resulta imprescindible en
su estudio. Teniendo siempre presente cuáles son las limitantes y posibilidades que
brinda la legislación para, con ello, realizar una reflexión sobre cómo, estudiantes y
profesionales del derecho, podemos incidir.

1) Realice un mapa conceptual que aborde todos los conceptos que engloba y que
son correlativos a la bioética.

2) Al final de la actividad redacté en un párrafo la relación de la Bioética y el


Derecho (de 5 a 10 líneas).
La Bioética y el Derecho

La relación de la bioética y el derecho es tan estrecha que ambos deben regir las
actuaciones y diferentes procedimientos en ámbitos como el aborto, la donación o
trasplante de órganos, la eutanasia, la reproducción asistida, las relaciones médico-
paciente o la manipulación genética.

Hay problemas bioéticos donde el derecho representa una referencia, como en el caso de
una donación de órganos, si bien otros en los que no, como en el caso de la eutanasia,
donde a veces se duda sobre la titularidad de los derechos fundamentales. Es por ello,
por lo que los centros sanitarios acuden en muchas ocasiones a los comités de
bioética para la toma de decisiones concretas ante la consecución de determinados
problemas médicos.

La relación entre la bioética y el derecho es cada vez más notoria y necesaria. Las
organizaciones sanitarias, fundamentalmente gracias a los avances biomédicos, deben
garantizar en su día a día la ética de sus decisiones y procedimientos, siempre avaladas
por los comités de ética asistenciales.

La relevancia de la bioética para el derecho consiste simplemente en su capacidad de


resaltar el hecho de que no podemos tomar decisiones sociales centrales relacionadas
con las ciencias biomédicas recurriendo exclusivamente al derecho o a la medicina. Se
trata, por el contrario, de cuestiones de genuino interés para la ética.
FUENTES

Estévez, Agustín, “La cuestión etimológica de la Bioética” en D. Bergel, Salvado y


Minyersky Nelly (coords.), Bioética y Derecho, Argentina, Rubinzal-Culzoni, 2003.

También podría gustarte