Está en la página 1de 24

LEGISLACIÓN PAISES

Brasil, líder en la prevención de abusos a


menores solo sobre el papel
Si bien el gigante latinoamericano tiene amplias políticas
públicas contra esta violencia sexual, las organizaciones
denuncian que no se ponen en práctica. Cada hora, violan a
cuatro niñas
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y
global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Cuando se habla de abusos a menores en Brasil, se despliegan dos realidades antagónicas.


Por una parte está el país de los grandes logros como la legislación para la prevención y la
criminalización de estos delitos, que le colocan en el primer lugar a nivel regional en cuanto
a normativas y como el único de América Latina con un presupuesto definido para sustentar
este plan nacional. Pero luego está el Brasil de las víctimas, en el que cada hora cuatro
niñas son violadas, generalmente por un familiar. Una tendencia que apenas ha variado en
la última década. “Entre la ley aprobada y la ley ejecutada hay un mundo”, explica por
teléfono la directora del Instituto Liberta, Luciana Temer.

La experta comenta así el informe regional de Out of the Shadows (Fuera de las sombras),
elaborado por la unidad de análisis de The Economist para la fundación Ignite Philanthropy
y coordinado por Child Rights International Network (CRIN). El estudio, que analizó las
políticas públicas en esta materia de 60 países (nueve de ellos latinoamericanos: Argentina,
Venezuela, Colombia, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Perú y Brasil) concluyó
que este último estaba en el onceavo puesto a nivel mundial, con 65,7 puntos sobre 100.

Esta investigación destacó la criminalización de estos delitos sexuales, los procesos


judiciales que “evitan la revictimización” de los pequeños al contar lo sucedido y el
programa de formación a jueces y procuradores. Si bien Itamar Gonçalves, director de
incidencia en Childhood Brasil, celebra algunas de las iniciativas, tiene la sensación de que
“casi nada” de ello es palpable en el día a día, sobre todo en cuanto a la atención de
supervivientes de abusos. Desde que en 2017 Brasil aprobó la ley federal de escucha
protegida para atender en un espacio seguro a jóvenes que denuncien acoso o abuso sexual,
la organización ha estado monitoreando cuántos municipios del país han implementado el
plan. “Aún no hay casi ninguno que haya hecho efectivos estos servicios. Estamos
trabajando en un plan nacional para implementar lo que recoge esa ley, que en sí es muy
positiva. Solo que aún no es una realidad”.

En Brasil, más de 66.000 personas sufrieron violencia sexual en 2021, de los cuales el
61,3% corresponde a menores de 14 años, según datos del Anuario Brasileño de Seguridad
Pública. Este porcentaje aumentó un 4,2% respecto a 2020. La violencia sexual contra
menores es una realidad extendida y silenciada en todo el mundo. Según datos de la OMS,
una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres adultos declararon haber sufrido
abusos sexuales en la infancia. Además, como señalan ambos expertos, estas cifras suelen
dar cuenta apenas de la “punta del iceberg”. Se registran solo los casos que fueron
denunciados o atendidos en un hospital.

Pero denunciar en Brasil es, según Gonçalves, un vía crucis. “Un niño que tome el valor de
denunciar va saltando de una administración a otra, tiene que contar varias veces lo que le
pasó… Es muy común que acabe desistiendo por eso o por la presión familiar o social”,
dice. “Tenemos un puñado de recomendaciones internacionales, normas públicas e incluso
privadas… pero no hemos sabido sacarlas del papel”.

El informe, que constituye la primera evaluación global de cómo los países de todo el
mundo abordan la violencia sexual contra menores, muestra también los enormes contrastes
entre países. Brasil, México, Guatemala y Colombia son las únicas naciones
latinoamericanas entre los primeros puestos. Perú, Venezuela y Argentina, son de los 15
peor puntuados. Las principales críticas a la legislación argentina son la falta de un
organismo policial especializado en casos de explotación y abuso sexuales, la carencia de
unidades especializadas para responder a los casos perpetrados virtualmente y una
tipificación penal ambigua que da lugar a interpretaciones muy abiertas.

Argentina, al igual que Brasil, no ha abolido la prescripción del delito de explotación y


abuso a menores. Así, en Argentina, una violación a un menor prescribe 15 años después de
que el joven cumpla 18. Y en Brasil, 20 años después. “Esta medida es muy cuestionable”,
explica Temer. “Para una persona es muy difícil denunciar. Muchos de los adultos con los
que hablamos nos cuentan que hasta que no pasan décadas no deciden hacerlo. La Justicia
no les puede cerrar la puerta cuando ellos se animen”.

Educación sexual, otra asignatura pendiente

Si hay un punto en el que coinciden organismos, Estados y víctimas es en que la educación


sexual es clave para la prevención. Los abusos sexuales suelen ocurrir mediante la
persuasión de los adultos y suelen confundir al menor que, en ocasiones duda de si es una
práctica normal o le invade la vergüenza para denunciar. La escuela puede ser un espacio
seguro para detectar comportamientos extraños, dar herramientas al pequeño y faciltar
redes de apoyo. Sin embargo, los sectores más conservadores critican la inclusión de estos
conocimientos en el plan educativo. “En Brasil siguen llamándole ideología de género y los
mitos que tienen están basadas en distorsiones absurdas”, cuenta Temer.

Gonçalves tiene muchas expectativas con el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, quien
tomó la presidencia hace cuatro meses. “Tuvimos muchísimos proyectos interrumpidos por
esa mentalidad ultraconservadora de Jair Bolsonaro [expresidente de Brasil]. Confiamos en
que sea prioritario para Lula, porque es urgente. Las cifras de víctimas son espantosas y
sabemos que son muchas, muchas más”.
Encuesta revela: una de cada
cinco personas dice haber sufrido
abuso sexual siendo menor de
edad
19 mayo 2022

La Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez —que


elabora el centro CUIDA UC junto a Fundación para la Confianza— también
detalla que un 13% de los consultados sufrió abuso de conciencia.

.
El 18% de las personas encuestadas señaló que ha sido víctima de abuso
sexual siendo menor de edad, donde el victimario tiene 12 años o más. Este
es uno de los datos que revela la Primera Encuesta Nacional de Abuso
Sexual y Adversidades en la Niñez —que elaboró el centro CUIDA
UC junto a Fundación para la Confianza.

Siguiendo los datos que entrega el estudio, dentro de ese 18%, un 23%
respondió que este abuso había sido perpetrado por un conocido de la
familia, seguido por un vecino (8%), la pareja/pololo/esposo (2%), por un
amigo/a (1%), un instructor de disciplina (1%), un cuidador/a (1%) y un
sacerdote, diácono o religioso (1%).

"Es un fenómeno altamente invisibilizado, invisible a los ojos de la


autoridad, del Estado, de los vecinos, de la comunidad en general.
Entonces, es muy difícil de pesquisar y tratar, sobre todo, porque se
produce «en ambientes donde los niños están desarrollando su vida
cotidiana", manifestó el académico de la UC, Eduardo Valenzuela.

El estudio concluye también que casi la mitad (48%) de los encuestados


señaló que pasaron 10 o más años desde el momento en que transcurrió el
abuso y el momento en que pudieron contárselo a alguien. Un 20% tuvo que
esperar 2 a 10 años y sólo un tercio (31%) pudo hacerlo al año o en menos
tiempo.
Los resultados de esta encuesta son una contribución importante para
la toma de decisiones de política pública para niños y niñas de Chile, así
como para quienes han sufrido estas dolorosas experiencias.

Importancia de la educación

En la ocasión, el rector Ignacio Sánchez expresó: “En la comprensión


del importante tema del poder y del abuso, hay que reconocer que en la
base esta siempre la asimetría de una relación, lo que puede generar y
gatillar el abuso. Para prevenirlo hay que fomentar una educación
adecuada con conciencia de sí, capaz de asimilar diferencias con respecto al
otro, y de reforzar la autoestima de cada uno. En suma, se necesita una
educación para formar personas libres. Así, el buen ejercicio del poder,
debe acompañarse de la educación formación y prevención del abuso con la
adecuada creación de conciencia de este riesgo".

"Siempre la libertad será una clave, es importante que el estudiante, junto


con sentirse acogido, pueda desarrollar su propia personalidad y
autoestima. Es por eso que la formación desde los primeros años de vida es
tan crucial y es lo que nos ha motivado a presentar este tema de manera
profunda y rigurosa. Tenemos que tener muy claro que los abusos
sexuales contra menores afectan al grupo más inocente, vulnerable y
querido de la sociedad: los niños y los jóvenes. Estos crímenes indignan,
son abominables y se rechazan de manera tajante", declaró el rector.

El rector Ignacio Sánchez recalcó en la necesidad de tener muy claro que los abusos
sexuales contra menores afectan al grupo más inocente, vulnerable y querido de la
sociedad: los niños y los jóvenes.

Por su parte, James Hamilton, vicepresidente fundador de Fundación


para la Confianza, se refirió a las consecuencias del abuso para la salud:
"Al niño abusado se le bloquea la amígdala y se mantiene en alarma
permanente y eso produce atrofias en el cerebro. El volumen de su corteza
cerebral será menor que el de los niños que no han sido expuestos a
violencia y abuso en su infancia. Por eso y muchos otros motivos, podemos
decir que los eventos de adversidad temprana reducen la expectativa de vida
incluso hasta 20 años”.
“Este poco cuidado efectivo de la infancia, significa un deterioro progresivo
de nuestra sociedad. Descuidando la infancia, el mundo genera a sus peores
enemigos, yo creo que el futuro de un país de una sociedad y del mundo
tiene que ver con la priorización del cuidado de la infancia”, recalcó
Hamilton.

Durante la presentación, quienes lideraron el estudio conformaron un panel para analizar y


discutir más en detalle.

Características e impacto del abuso

Respecto de las características y frecuencia del abuso, un 44% señaló que


este consistió en un hecho ocurrido una sola vez con una sola persona; un
28% respondió que se trató de varias veces con una sola persona y un 26%
de varias veces con varias personas.

Por otra parte, los impactos de este abuso pueden ser tempranos y también
tardíos: entre los trastornos de salud mental diagnosticados por
profesionales de la salud por abuso sexual infantil están la depresión (38%),
el estrés postraumático (11%), la ansiedad generalizada (16%), la ideación
suicida (13%), las autolesiones no suicidas (8%) y trastornos del
aprendizaje (8%). Porcentajes que contrastan si se comparan, por ejemplo,
con personas que no han sufrido abuso sexual infantil y han manifestado
depresión (17%) o ideación suicida (3%).

Entre los trastornos de salud mental diagnosticados por profesionales


de la salud por abuso sexual infantil están la depresión (38%), el estrés
postraumático (11%), la ansiedad generalizada (16%), la ideación
suicida (13%), las autolesiones no suicidas (8%) y trastornos del
aprendizaje (8%).

"Toda experiencia adversa en la niñez se asocia de alguna manera a


problemas de salud mental, pero cuando hay abuso sexual es aún más
grave", tal como manifestó la directora del Programa Primera Infancia
UC María Pía Santelices.
La UC y Fundación para la Confianza crearon en 2019 el Centro
CUIDA para prevenir el abuso y la adversidad temprana con el objetivo de
generar evidencia científica para la comprensión y la elaboración de
herramientas de prevención e intervención en las temáticas de abuso y
eventos adversos tempranos, buscando impactar las políticas públicas y la
sociedad en general en torno a estos temas.

Los resultados de esta encuesta son una contribución importante para la


toma de decisiones de política pública para niños y niñas de Chile, así como
para quienes han sufrido estas dolorosas experiencias.

Abuso y maltrato infantil: qué


muestran los datos en la
Argentina

 Según una encuesta de Unicef realizada en 2019 y 2020, el 59% de chicas y


chicos entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42%,
castigo físico, y el 51,7%, agresión psicológica.
 Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 fueron atendidas, bajo un
programa del Ministerio de Justicia, 3.219 niñas, niños o adolescentes
víctimas de violencia sexual y 6.770 víctimas niñas, niños y adolescentes
por violencia familiar.
 Cómo denunciar un caso de maltrato o abuso infantil.

El juicio por el crimen de Lucio Dupuy, que se produjo el 26 de noviembre de 2021, cuando
el niño tenía 5 años, finalizó poco más de un año después, con duras condenas a la madre del
niño y a su pareja. El hecho conmocionó al país, al punto que en el Congreso se impulsó y se
aprobó la creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, conocido como Ley Lucio.

Los jueces del Tribunal de Audiencias de Santa Rosa, La Pampa, que decidieron sobre
el caso, declararon culpables a la madre, Magdalena Espósito Valenti, por el delito
de homicidio “triplemente calificado por el vínculo, alevosía y
ensañamiento” y a su pareja, Abigaíl Páez, responsable del homicidio
“doblemente calificado por alevosía y ensañamiento”. Páez,
además, fue condenada por abuso sexual gravemente ultrajante.

El caso puso el foco en el abuso sexual y la violencia del que son víctimas niñas, niños y
adolescentes y las estrategias deficientes para detectarlo en el país. En esta nota te contamos
qué muestran los datos sobre maltrato infantil en la Argentina.

Las prácticas violentas de crianza


La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (2019-2020) de Unicef Argentina
reveló que el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas
de crianza; el 42%, castigo físico (incluye formas severas, como palizas y golpes con
objetos), y el 51,7%, agresión psicológica (como gritos, amenazas, humillaciones).

Desde Unicef señalaron a Chequeado que, en una consulta que hizo el organismo a 1500
adolescentes a través de la herramienta U- report, estas tendencias se mantuvieron en 2022.
“El 40% de las y los adolescentes consultados atravesaron su primer hecho violento
entre los 6 y los 13 años. Y 4 de cada 10 chicos y chicas afirma haber recibido maltratos
en su casa o la casa de un familiar, mientras que 7 de cada 10 afirmó haber sufrido
maltratos por parte de personas de su círculo íntimo”, señalaron.

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires, en el tercer trimestre de 2022 3 de
cada 10 personas afectadas por situaciones de violencia doméstica fueron niños y 8 de
cada 10 niñas, niños y adolescentes afectados sufrieron violencia por parte de sus
progenitores.

“Al ser un problema que muchas veces suele ocurrir en el ámbito familiar o cercano, las
niñas, niños y adolescentes necesitan que las personas puedan intervenir para prevenir,
detener y denunciar acciones violentas o maltratos”, afirmó Alejandro Morlachetti,
especialista en Protección de Derechos de Unicef, durante la presentación de la campaña
#QueGaneElBuenTrato, para visibilizar y contribuir a la desnaturalización del maltrato en la
crianza de chicas y chicos.

Desde el organismo señalaron que el maltrato y la violencia tiene múltiples consecuencias


negativas en el bienestar y en el desarrollo de las infancias y adolescencias. Además del
daño y del dolor que causa, afecta el desarrollo cognitivo, la autoestima, y debilita las
relaciones interpersonales.

Las víctimas de violencia sexual


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación cuenta con el Programa “Las
víctimas contra las violencias”, creado en 2006, que brinda atención a las víctimas de abuso o
malos tratos, así como a víctimas de explotación y prostitución infantil.

Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 se registraron, bajo ese programa, 3.219 niñas,
niños o adolescentes víctimas en consultas por violencia sexual. De ese total, un 77%
eran niñas, y el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
se concentró en el rango etario de 12 a 17 años. El dato surge de un análisis de la cartera que
dirige el ministro Martín Soria, en conjunto con Unicef Argentina.

Entre las formas de violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes identificadas por
los profesionales de la línea de acuerdo con el relato del hecho, la mayoría de las víctimas
atendidas sufrió “tocamiento sexual o tentativa” (27,9%), “violaciones o tentativa”
(20,5%) o “grooming” (20%).

Además, el 36,2% de los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
sucedió en el hogar, y el 3,4% en la vivienda de un familiar. De los agresores, el 56,5%
eran familiares y 17,7% conocidos no familiares.

El programa también atendió, en ese periodo, 6.770 víctimas niñas, niños y


adolescentes por violencia familiar, del cual 51% eran niñas. Del total de las víctimas, el
65,3% dijo haber sufrido violencia psicológica y el 31,1% violencia física y psicológica.

“La protección contra toda forma de violencia, maltrato y abuso constituye un derecho
fundamental garantizado por la Convención sobre los Derechos del Niño. Es
responsabilidad del Estado facilitar el acceso a servicios de justicia y organismos
especializados de niñez y adolescencia que puedan acompañar a las las chicas y chicos
que sufren situaciones de maltrato o violencia, y ofrecer herramientas a las familias para
promover entornos protectores que las prevengan y protejan”, afirmó Olga Isaza,
representante adjunta de Unicef.

El 13 de abril último, el Senado aprobó por unanimidad la “Ley


Lucio”, en referencia a Lucio Dupuy, encargada de crear el Plan
Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y
obligatorio en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA)
dirigido a todas las personas que se desempeñen en la función
pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Cómo denunciar un caso de


violencia infantil
Si sufrís o si sabés o sospechás que un niño, niña o adolescente es
víctima de violencia familiar, abuso sexual, grooming o explotación
sexual, podés llamar a la Línea 137 opción 1 o escribir por Whatsapp al +54 11
3133-1000. También podés realizar tu consulta en forma confidencial en este
formulario.

Un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales del Programa las Víctimas contra las
Violencias atiende tu llamado o tu mensaje de WhatsApp y te brinda contención e
información sobre tus derechos. También podés buscar las áreas de niñez de tu provincia.

Además, la línea 102 es un servicio gratuito y confidencial de atención especializada en


los derechos de niñas, niños y adolescentes. Brinda información y puede dar intervención al
organismo de protección local ante situaciones de vulneración de derechos. Es de alcance
nacional y es atendido por equipos especializados de cada provincia.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes


son víctimas de violencia sexual en
México?
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes establece que “Las autoridades federales, de las
entidades federativas, municipales y de las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México […] están obligadas a tomar
las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos
en que niñas, niños o adolescentes se vean afectados por: […] El
descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o
sexual […]” (LGDNNA, Art. 47).
No obstante, los Registros de lesiones 2019-2022 de la Secretaría
de Salud demuestran que en los hospitales del país se atendió por
violencia sexual a 9,929 personas de entre 1 y 17 años durante
2022. Esta cifra significó un aumento de 21.9% con respecto a lo
observado en 2021 (8,148 casos en total).
¿A quiénes afecta más la violencia
sexual contra la infancia y la
adolescencia en México?
En México, las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años
son principalmente mujeres; ellas representaban el 92.9% de las
niñas, niños y adolescentes atendidas por esta grave violación a
sus derechos a nivel nacional en 2022. La población adolescente
también representa una proporción significativa de las víctimas de
violencia sexual de 1 a 17 años de edad: alrededor de tres de cada
cuatro casos de violencia sexual atendidos en el mismo periodo
correspondieron a personas de entre 12 y 17 años.

En adición, los hombres representaron 7% de la víctimas de esta


forma de violencia, mientras que la niñas y niños de 6 a 11 años
contaron por 16.1% de los casos y las personas de 1 a 5 años
fueron víctimas del 7.5% restante.

Además, 295 niñas, niños y adolescentes indígenas, 149 con


discapacidad y una persona intersexual en el mismo rango de edad
también fueron víctimas de esta forma de violencia.

¿En qué estados se observan más


casos de violencia sexual contra la
niñez y adolescencia?
En el Estado de México se registraron más víctimas de violencia
sexual de entre 1 y 17 años durante 2022; en esta entidad se
concentró el 16.8% de las víctimas de esta grave violación a los
derechos que tenían dicho rango de edad.

Veracruz fue el segundo estado con mayor cantidad de niñas,


niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual:
10% de los casos registrados en el país se concentraban en esta
entidad. Con 9.2% de las víctimas atendidas, Chihuahua reportó la
tercera cifra más elevada de personas de entre 1 y 17 años
atendidas por violencia sexual en el mismo periodo.

En estos tres estados se concentró uno de cada tres casos de


violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes reportados en
el país durante 2022.

¿Qué relación de parentesco tienen


las víctimas de violencia sexual
contra la infancia y la adolescencia
con sus agresores?
Ya desde la infancia y adolescencia, la primera causante de
agresiones sexuales entre las mujeres es la pareja: a nivel nacional,
26.5% de las víctimas de violencia sexual en este rango de edad
comunicaron en 2022 que su pareja había sido el agresor.

Los conocidos sin parentesco también representan una proporción


significativa de los agresores sexuales de niñas y mujeres
adolescentes en el país: 19.2% de los agresores de las mujeres de
entre 1 y 17 años en México durante 2022 eran conocidos sin
parentesco, como los vecinos, las amistades de la familia, persona
compañeras de la escuela y otras personas en el entorno de la niña
o mujer adolescente.

Otra fuente importante de violencia sexual contra las mujeres de


entre 1 y 17 años son las y los parientes distintos a la madre,
madrastra, padre o padrastro; se puede tratar de primos, tíos,
hermanos o abuelos. Estos otros parientes fueron causantes del
18.3% de las agresiones sexuales contra niñas y mujeres
adolescentes durante el mismo periodo.

Los padres y padrastros también figuran entre los principales


agresores sexuales de niñas y mujeres adolescentes; 13.4% de las
víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años en el mismo
periodo tuvieron como agresor a su padre o padrastro. En total,
más niñas y mujeres adolescentes fueron agredidas sexualmente
por sus padres y padrastros que por desconocidos en el país
durante 2022 (1,231 y 994, respectivamente). Estos últimos
representaban el 10.8% de los agresores de niñas y mujeres
adolescentes en México.

En contraste, los principales agresores contra hombres del mismo


rango de edad fueron otros parientes (como primos, tíos, hermanos
o abuelos). A estos se debía 29% de las agresiones sexuales contra
hombres de 1 a 17 años registrados en el país durante 2022. En
adición, una persona conocida (como vecinos o amistades de la
familia) fue la responsable de 23.7% de las agresiones sexuales
contra niños y hombres adolescentes durante el mismo periodo.

Además, en el caso de los hombres de 1 a 17 años que fueron


víctimas de agresión sexual en el país durante 2022, el tercer
agresor identificado fue una persona desconocida, a quien se
atribuía 16.5% de las agresiones sexuales contra niños y hombres
adolescentes. por otra parte, los padres y padrastros representaron
el 9.4% de las agresiones sexuales contra hombres de 1 a 17 años.

¿En qué lugares suceden más casos


de violencia sexual contra niñas,
niños y adolescentes?
El principal sitio en que se reportan agresiones sexuales contra
niñas y mujeres adolescentes es en una vivienda: 75.2% de los
casos registrados a nivel nacional en 2022 tuvieron lugar en una
vivienda.

El segundo lugar especificado con mayor número de registros de


violencia sexual contra mujeres de entre 1 y 17 años es la vía
pública; el 4.1% de las agresiones sexuales contra niñas y mujeres
adolescentes en México durante el mismo periodo tuvo lugar en la
vía pública siendo la víctima un peatón.

El tercer entorno en el que ocurrieron más incidentes de violencia


sexual contra mujeres de 1 a 17 años en el país fue en la escuela,
lugar en el que se registraron 2% de estas agresiones contra niñas
y adolescentes.

El principal entorno en el que tuvieron lugar agresiones sexuales


contra hombres de 1 a 17 años en el país fue también la vivienda
(68%). Sin embargo, el segundo entorno en el que tuvieron lugar
incidentes de violencia sexual contra niños y hombres
adolescentes fue la escuela (7.3%), siendo la vía pública el tercer
sitio en el que tuvieron lugar más agresiones sexuales contra
hombres de 1 a 17 años en México (5.6%).
Además de esto, las personas de entre 1 y 17 años que fueron
atendidas en hospitales del país por violencia sexual durante 2022
reportaron que la agresión tuvo lugar en los siguientes sitios:

 Vehículo privado (84 mujeres y 1 hombre) y


de transporte público (50 mujeres y 3
hombres)
 Comercio y áreas de servicio (76 mujeres y 7
hombres)
 Trabajo (42 mujeres y 3 hombres)
 Área deportiva y de atletismo (42 mujeres y 4
hombres)
 Granja (38 mujeres)
 Institución residencial (23 mujeres y 2
hombres)
 Club, cantina o bar (14 mujeres).
¿Qué consecuencias tiene la
violencia sexual sobre las niñas,
niños y adolescentes?
La violencia sexual no solamente violenta los derechos a una vida
libre de violencia, a la salud física y mental y a un sano desarrollo
integral. Las niñas, niños y adolescentes que fueron atendidas en
hospitales de México por esta grave violación a sus derechos
durante 2022 presentaron las siguientes consecuencias:

 Malestar emocional (44.8% de las mujeres y


43.9% de los hombres)
 Embarazo (15.7% de las mujeres)
 Trastorno del estado de ánimo (11% de las
mujeres y 14.6% de los hombres)
 Trastornos de ansiedad / estrés postraumático
(9.4% de las mujeres y 13.1% de los hombres)
 Depresión (3.4% de las mujeres y 1.9% de los
hombres)
 Laceración / abrasión (1.7% de las mujeres y
3% de los hombres)
 Contusión / magullamiento (1.4% de las
mujeres y 1.7% de los hombres)
 Infección de transmisión sexual (1.2% de las
mujeres y 2.3% de los hombres)
 Trastornos psiquiátricos (0.4% de las mujeres
y 0.3% de los hombres)
 Herida (0.3% de las mujeres y 2.3% de los
hombres).

Estadísticas

Violencia Sexual en los Estados Unidos


 Una de cada cinco mujeres, y uno de cada 71 hombres serán víctimas de
violencia sexual en algún punto de sus vidas (a)

 En los Estados Unidos, una de cada tres mujeres, y uno de cada seis
hombres experimentaron algún tipo de violencia sexual durante sus
vidas (o)

 El 51.1% de las víctimas femeninas de violación reportaron ser atacadas


por un compañero íntimo, y el 40.8% por un conocido (a)

 El 52.4% de las víctimas masculinas reportaron ser atacadas por un


conocido, y el 15.1% por un extraño (a)
 Cerca de la mitad (49.5%) de mujeres de diversas razas, y más del 45% de
mujeres indígenas/americanas y nativas de Alaska fueron víctimas de
algún tipo de forma de contacto violento sexual durante sus vidas (o)

 El 91% de las víctimas de violación y demás asaltos sexuales son mujeres, y


el 9% son hombres (m)

 En 8 de cada 10 casos de violación, la víctima conocía al victimario (j)

 El 8% de las violaciones ocurren mientras la víctima está en el trabajo (c)

Costo e impacto de la Violencia Sexual


 El costo de por vida de una violación, es de $122,461 dólares por
víctima (n)

 Anualmente, crímenes de violación sexual en los Estados Unidos cuestan


más que cualquier otro crimen ($127 billones), seguidos por asalto ($93
billones), asesinatos ($71 billones), y conducir bajo efectos del alcohol,
incluyendo fatalidades ($61 billones) (j)

 El 81% de las mujeres y el 35% de los hombres reportan impactos de corto


y largo plazo, tales como el trastorno por estrés postraumático (a)

 La atención médica es 16% más alta para mujeres que fueron sexualmente
abusadas durante su niñez, y 36% más alta para mujeres que fueron física
y sexualmente abusadas durante su niñez (k)

Abuso sexual infantil


 Una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños serán sexualmente
abusados antes de que cumplan los 18 años (d)

 El 30% de las mujeres tenían entre 11 y 17 años de edad cuando fueron


víctimas de violación (a)
 El 12.3% de las mujeres tenían entre 10 años o menos al momento de
convertirse en víctimas por violación (a)

 El 27.8% de los hombres tenían entre 10 años o menos al momento


de convertirse en víctimas por violación (a)

 Más de una tercera parte de las mujeres que reportan haber sido violadas
antes de los 18 años, también experimentan violación en edad adulta (a)

 El 96% de las personas que abusaron sexualmente de niñ@s, son hombres,


y 76.8% de las personas que abusan sexualmente de niñ@s son personas
adultas (l)

 El 34% de las personas que abusan sexualmente de niñ@s son miembros de


la familia de ese menor (l)

 Se estima que anualmente, cerca de 325,000 niñ@s están en riesgo de


convertirse en víctimas de abuso y explotación sexual infantil (k)

 La edad promedio en la que las niñas se convierten en víctimas de


prostitución es entre los 12-14 años, mientras que la edad promedio en la
que los niños se convierten en víctimas del mismo flagelo es entre los 11-
13 años de edad (k)

 Solo el 12% de casos de abuso sexual infantil son reportados a las


autoridades (f)

Asalto sexual en entornos universitarios


 Entre el 20% y el 25% de mujeres universitarias, y el 15% de hombres
universitarios son víctimas de sexo no consensuado durante su tiempo en
la universidad (b)

 Un estudio del año 2002 reveló que el 63.3% de los hombres de una
universidad que reportaron actos o intentos de violación cometidos por
ellos mismos, admitieron haber cometido violaciones repetitivas (h)

 Más del 90% de las víctimas de violencia sexual en las universidades no


reportan estas situaciones (b)
 El 27% de mujeres universitarias han experimentado alguna forma de
contacto sexual no deseado (e)

 Cerca de dos tercios de estudiantes universitarios experimentaron acoso


sexual (p)

Reportes criminales
 La violación es el mayor crimen que poco se reporta; el 63% de los asaltos
sexuales no son reportados a las autoridades (m)

 La prevalencia de falsos reportes es baja — entre el 2% and 10%. Por


ejemplo, un estudio de ocho comunidades en los Estados Unidos, que
incluyó 2,059 casos de asalto sexual, encontró una tasa de reportes falsos
del 7.1% (i). Un estudio de 136 casos de asalto sexual en Boston encontró
una tasa del 5.9% de reportes falsos. (h). Investigadores estudiaron 812
casos de reportes de asalto sexual entre los años 2000-2003, y encontraron
una tasa del 2.1% de reportes falsos (g).

Hablemos del “SÍ”: Legislación sobre


consentimiento en Europa
El sexo sin consentimiento es violación. Así de claro. No hay zonas “grises”.

Aunque la víctima esté bajo los efectos del alcohol o de las drogas, haya decidido irse a
casa con otra persona o lleve ropa sugerente, sigue siendo violación. E igualmente es
violación aunque la víctima no haya dicho claramente “no” o no se haya resistido.

Sin embargo, sólo 16 de los 31 países europeos analizados por Amnistía Internacional
tienen leyes que definen la violación como sexo sin consentimiento: Alemania, Bélgica,
Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Islandia,
Luxemburgo, Malta, Reino Unido, Suecia y Suiza.

En un gran número de países europeos, para que un delito se considere violación, la ley
sigue exigiendo que se haya recurrido a la coacción, al uso de la fuerza o a amenazas de uso
de la fuerza —o la imposibilidad de defenderse—. Pero la mayoría de las violaciones no se
ajustan a estereotipos como el de un “desconocido que sale de detrás de un arbusto”, sino
que con frecuencia es un amigo o una pareja quien viola a las mujeres y niñas, o éstas se
quedan paralizadas al sufrir un shock, por lo que a menudo no hay violencia física.

Pero gracias a las mujeres valientes, a las sobrevivientes y sus aliados y aliadas, que han
compartido con coraje sus experiencias y han hecho campaña por el cambio, las actitudes
—y las leyes— están cambiando en Europa. Finlandia, España y Suiza son los últimos
países de Europa que en 2022 han adoptado legislación que define la violación por ausencia
de consentimiento, tras haberlo hecho Eslovenia en 2021 y Dinamarca en 2020.

Amnistía Internacional ha apoyado a responsables de campañas y activistas en toda


Europa, y ha estado involucrada a la hora de ejercer presión sobre los gobiernos para que
introduzcan reformas. En Grecia, Amnistía influyó directamente en el emocionante
resultado final de la reforma de la ley, ya que llevó a cabo actividades de promoción y
campaña hasta el último minuto y emitió una declaración en la que condenaba
enérgicamente la problemática postura inicial del gobierno. Esto atrajo la atención de los
medios de comunicación, de modo que la presión que Amnistía Internacional ejerció sobre
el gobierno en colaboración con activistas por los derechos de las mujeres llevó a sus
ministros y ministra a modificar la ley para cambiar la definición de violación a partir de
julio de 2019.

Otros países, como Países Bajos, también se están planteando reformar su legislación, que
ha quedado obsoleta, para que esté basada en el consentimiento.

A continuación, analizamos algunos países europeos en los que, gracias a una intensa
campaña liderada e impulsada a menudo por las propias sobrevivientes, las leyes sobre
violación han mejorado en los últimos cinco años:

Dinamarca

El 17 de diciembre de 2020, tras muchos años de campaña por parte de organizaciones que
defienden los derechos de las mujeres y grupos de sobrevivientes, con el apoyo constante
de Amnistía Internacional, el Parlamento danés aprobó por fin legislación que define que
las relaciones sexuales sin consentimiento son violación. El proyecto de ley se hizo posible
después de que en septiembre se llegara a un acuerdo entre partidos para modificar el
Código Penal.

La nueva ley para introducir legislación sobre violación basada en el consentimiento


supone una victoria histórica para los derechos humanos en el país, y Amnistía
Internacional ha hecho presión para que se produjera este cambio. En un informe de
Amnistía publicado en 2019 se detallan las barreras a las que se enfrentan las mujeres en
Dinamarca para que se haga justicia en caso de violación.
Confiamos en que, con el liderazgo de las sobrevivientes, Dinamarca pueda dar el
siguiente paso para estar a la altura de su imagen de país donde hay igualdad de
género y sirva de inspiración para que se sumen otros países de Europa.
Anna Błuś

Anna Błuś, investigadora de Amnistía Internacional sobre derechos de las mujeres, afirma
que las y los responsables de campañas llevaban años luchando para que llegase este
momento. La reforma de la ley, cuyo objetivo es garantizar el respeto y la protección de la
autonomía sexual de todas las personas en Dinamarca, es un gran logro de las
sobrevivientes de violaciones, del activismo, de las mujeres y de las organizaciones de
derechos humanos.

“El cambio de la ley representa un paso enormemente positivo que tendrá que ir
acompañado de un cambio institucional y social, así como de formación integral en materia
de sexualidad y relaciones que comprenda, entre otras cosas, el consentimiento sexual.
Confiamos en que, con el liderazgo de las sobrevivientes, Dinamarca pueda dar el siguiente
paso para estar a la altura de su imagen de país donde hay igualdad de género y sirva de
inspiración para que se sumen otros países de Europa”, dijo.

Suecia

En 2013, en Suecia se produjo una gran conmoción por la decisión de un tribunal de


absolver a tres jóvenes acusados de violar a una chica de 15 años con una botella de vino
hasta hacerla sangrar. La sentencia final del juez incluía esta impactante frase: “Las
personas que mantienen relaciones sexuales hacen cosas con naturalidad en el cuerpo de
otras personas de forma espontánea, sin pedir consentimiento”.

Esta sentencia propició el nacimiento de un nuevo movimiento nacional llamado FATTA


(“Entérate”), cuyo objetivo era lograr que la ley reconociese el simple hecho de que las
relaciones sexuales sin consentimiento constituyen violación. Cinco años después, en
mayo de 2018, e impulsado por el movimiento global #MeToo protagonizado por personas
de todo el mundo, la campaña logró su objetivo. La nueva legislación se aprobó en el
Parlamento sueco por abrumadora mayoría.

Casi dos años después de la entrada en vigor de la ley, las autoridades suecas publicaron los
resultados de una evaluación sobre su aplicación, con todos los casos denunciados,
procesados y juzgados en 2019. La nueva ley tipifica como delito el coito y otros actos
sexuales comparables cuando se imponen a una persona que no participa de forma
voluntaria; se ha traducido en un aumento significativo de las sentencias condenatorias y,
en menor medida, de los procesamientos en casos que hace dos años la ley no consideraba
violación. Entre estos casos están las situaciones en las que la víctima se queda
“paralizada” o se ve sorprendida y no tiene tiempo de reaccionar. Se trata de un avance
muy alentador que, a la larga, debe contribuir a que muchas sobrevivientes tengan más
acceso a la justicia.
Grecia

En junio de 2019, tras un drástico giro del Ministerio de Justicia, Grecia se convirtió en el
noveno país de Europa en reconocer por ley la sencilla verdad de que el sexo sin
consentimiento es violación.

Después de unos meses muy intensos de actividades de campaña de Amnistía Internacional


y de grupos de mujeres, el Ministerio de Justicia anunció en junio de 2019 una propuesta
para modificar el Código Penal que incluía la definición de violación. Sin embargo, el
cambio propuesto inicialmente no era compatible con el derecho internacional de los
derechos humanos ni estaba en consonancia con los llamamientos de los grupos de
activistas.

Amnistía Internacional intensificó sus iniciativas de trabajo de incidencia y publicó también


una enérgica declaración condenando la propuesta, mientras que las organizaciones de
mujeres se movilizaron de forma simultánea para organizar una protesta ante el Parlamento,
además de criticar la propuesta inicial en los medios de comunicación. La declaración de
Amnistía y la indignación de las mujeres tuvieron repercusión en los medios de
comunicación internacionales, con lo cual el mensaje se difundió aún más.

Al día siguiente, el Ministro de Justicia dio un giro de 180° y modificó la propuesta de


reforma para que las relaciones sexuales sin consentimiento se tipificaran como
violación.El Parlamento votó a favor de cambiar la definición de violación y la nueva
legislación entró en vigor en julio de 2019.

España

En España, el gobierno anunció en 2019 que tenía la intención de cambiar la ley para
reconocer que el sexo sin consentimiento es violación, en respuesta a las protestas
generalizadas tras un sonado caso de violación en grupo en el que el sistema judicial falló a
la sobreviviente. Amnistía Internacional también ha hecho trabajo de campaña sobre este
tema en colaboración con activistas por los derechos de las mujeres.

En el caso de La Manada, que fue muy mediático, cinco hombres acusados de violación
fueron declarados culpables del delito menor de abuso sexual, ya que, según el tribunal de
primera instancia, no se encontraron pruebas de violencia o intimidación. Aunque un
tribunal superior rechazó esta sentencia y condenó a los hombres por violación, el caso
desató protestas y puso de manifiesto la insuficiencia de la legislación penal española, que
entonces no consideraba que las relaciones sexuales sin consentimiento fueran violación si
no había violencia física o intimidación.

A principios de marzo de 2020, España finalmente anunció un nuevo proyecto de ley


para abordar de forma integral la violencia sexual que contemplaba, entre otras cosas, la
reforma de la definición jurídica de violación para adaptarla al derecho internacional de los
derechos humanos y centrarla en el consentimiento. El proyecto de ley, aprobado
definitivamente en el Parlamento en agosto de 2022, se consideró una victoria para las
sobrevivientes de violaciones y para las innumerables mujeres, responsables de campañas y
activistas que impulsaron reformas en la ley, la política y la práctica mediante protestas y
acciones callejeras.

Países Bajos

En noviembre de 2020, el ministro neerlandés de Justicia y Seguridad anunció la intención


del gobierno de modificar la legislación neerlandesa sobre violación. Según la ley en vigor,
si no hay pruebas de coacción, el delito no se considera violación.

El anuncio del ministro daba respuesta a las críticas de la opinión pública, entre ellas las
de Amnistía Internacional, a una propuesta inicial de introducir un nuevo delito penal:
“relaciones sexuales contra la voluntad de una persona”, cuyas penas serían la mitad de las
que se aplican por violación. El texto concreto de la reforma se publicará el próximo año.

En octubre de 2022, finalmente se envió a la Cámara de Representantes (Parlamento) este


proyecto de ley tan esperado, que tipifica como violación todas las formas de sexo no
voluntario. En la reforma propuesta, la tipificación de la violación no sólo se refiere a las
situaciones en las que se expresa un “no” verbalmente; cuando de los hechos y
circunstancias observables se desprende la falta de voluntad, también se considera violación
y se tipifica como delito. Amnistía Internacional seguirá haciendo campaña, en
colaboración con activistas y sobrevivientes, para que el proyecto de ley se debata sin
demora en el Parlamento y se convierta en ley sin retrasos indebidos.

La importancia de cambiar las leyes sobre violación

Cambiar la legislación no erradicará la violación, pero es una medida esencial para lograr
este fin. Envía un poderoso mensaje sobre el tipo de sociedad en la que queremos vivir, una
sociedad en la que no haya violaciones y en la que se respeten y valoren la autonomía
sexual y la integridad corporal de todas las personas.

La reforma de la ley puede ser un punto de partida fundamental para cambiar


comportamientos y actitudes, pero también debe ir acompañada de esfuerzos coordinados
para cuestionar los nocivos mitos generalizados sobre la violación y los estereotipos de
género.

Si modifican las leyes y garantizan que se deja de culpar a la víctima y se pone fin a los
estereotipos de género en los procedimientos judiciales, los gobiernos europeos pueden
conseguir que las generaciones futuras no se cuestionen nunca si el sexo sin consentimiento
es violación y no duden jamás de que se castigará a los responsables
Se estima que la violencia sexual en Europa afecta a uno de
cada cinco niños
Esto incluye los tocamientos, la violación, el acoso sexual, el
estupro, el exhibicionismo, la explotación en la prostitución y
la pornografía, la violencia sexual en línea y el chantaje sexual
El abuso sexual a menudo deja terribles cicatrices
ABUSO DE PODER Y CONFIANZA

Entre el 70% y el 85% de los niños conocen a sus agresores


La inmensa mayoría de los niños son víctimas de personas "de
confianza"

EN EL DEPORTE TAMBIEN HAY ABUSO


existen varios factores de riesgo en el deporte:

alta tolerancia a la violencia y a las lesiones

un liderazgo autoritario y relaciones de poder desequilibradas


entre entrenadores y deportistas

se trata de evitar los escándalos: los casos se silencian

sector dominado por los hombres

el contacto físico es a menudo indispensable

importancia de la recompensa

a menudo se toleran las conductas sexuales inapropriadas, se


acepta la discriminación y la desigualdad entre hombres y
mujeres

situaciones potenciales de riesgo: vestuarios, duchas, viajes,


noches fuera de casa
A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS LES CUESTA HABLAR DEL ABUSO
SEXUAL

Se estima que 1/3 de las víctimas nunca se lo contará a nadie

Algunos niños no son capaces de reconocer el abuso: niños


muy pequeños, con discapacidades…
Miedo de que nadie les crea, miedo de las consecuencias:
venganza, impacto sobre la familia, la carrera o la reputación
Vergüenza y culpabilidad
Los niños no saben a quién decírselo
Se espera que los deportistas sean fuertes, la vulnerabilidad se
considera debilidad
Confusión: algunos niños creen estar viviendo una relación
amorosa

LOS ADULTOS DEBEN ROMPER EL SILENCIO

El deporte debería ser un entorno seguro y empoderador para


TODOS los niños y niñas

Corresponde a los adultos prevenir el abuso, proteger la


infancia y ayudar a luchar contra la impunidad

También podría gustarte