Está en la página 1de 19

Dr. C. Ing. José A.

Vilalta Alonso 1

Estadística I. Tema 2. Probabilidades. Cálculo de Probabilidades de Eventos.

Introducción a la Teoría de las Probabilidades.


Objetivos:

1. Calcular probabilidades de manera creativa.

2. Interpretar los valores de probabilidad en el contexto de un fenómeno aleatorio.

Bibliografía:
Walpole, R.; Myers, R.; Myers S. (2008). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Par-
te I, capítulo 2, pp. 10-51. Sexta Edición, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

Introducción.
Con esta clase se da inicio al tema dos (2) de la asignatura, destinado a estudiar la teoría
de las probabilidades, haciendo énfasis en el cálculo de las mismas para eventos y variables
aleatorias y en su interpretación.

La misma se centra en el cálculo e interpretación de las probabilidades de ocurrencia de


un determinado evento o suceso aleatorio.

Como ya se conoce, la importancia del estudio de la teoría de las probabilidades en la


Ingeniería Industrial recae, fundamentalmente, en que es el basamento de los métodos
estadísticos que tienen una amplia utilización en esta profesión.

Las probabilidades, como ya se dijo, parte del conocimiento de lo general para permitirnos
deducir lo particular. Es decir, conociendo las características de la población es posible
deducir las características de una muestra tomada de la misma.

También se conoce que el objeto de estudio de las probabilidades son los fenómenos alea-
torios, cuyas características fueron comentadas en la clase anterior.

Conceptos importantes.
Hay varios conceptos que deben ser comprendidos para enfrentar con éxito el cálculo e
interpretación de las probabilidades.

Se hace la aclaración que este documento no pretende suplir el rigor del libro de texto, en
el que el capítulo 2 debe ser cuidadosamente estudiado. Lo que se pretende es, de alguna
manera, contribuir a la comprensión de lo que ahí se expone. Y por cierto, esta aclaración
es válida para todos los documentos que con este n han sido escritos como material de
apoyo para la asignatura.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 2

Espacio muestral.
El espacio muestral, denotado por la letra S, es el conjunto de todos los posibles resultados
de un fenómeno aleatorio. Cada resultado es también llamado punto muestral.

Por ejemplo:

En el lanzamiento de un dado: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6} que son todos los resultados que


pueden obtenerse al lanzar un dado. Observe que la cantidad de posible resultados
es seis (6). Esa cantidad recibe el nombre de tamaño del espacio muestral y se de-
nota como N(S): N (S) = 6.

En el lanzamiento de dos dados: S = {(1, 1), (1, 2). . . (2, 1), . . . (6, 6)}. Primeramen-
te observe que cada resultado está formado por dos valores, uno por cada uno de
los dos dados. Además, no es lo mismo el resultado (1,2) que (2,1). El tamaño del
espacio muestral es 36: N (S) = 36. Este valor se obtiene al multiplicar los seis (6)
posibles resultados que pueden obtenerse al lanzar el primer dado por los seis (6)
que pueden obtenerse al lanzar el segundo dado.

Se tiene una caja con tres bolas, una roja (r), una azul (a) y una blanca (b) y se
extrae una bola. S = {r, a, b} y N (S) = 3.

Ahora suponga que de esa caja se extraen 2 bolas (aunque la explicación se hace para dos,
es generalizable para una cantidad mayor, es decir, 3, 4,...). A los efectos de este curso
hay tres maneras de extraer dos o más bolas (o cualquier otro elemento):

Simultáneamente. A la vez.

Una a una con reposición o remplazo.

Una a una sin reposición o reemplazo.

Simultáneamente.
Si las bolas (o los elementos que sea que se extraigan) se seleccionan o muestrean simultá-
neamente no hay un orden. Es decir, se escribirá uno de los colores primero y otro después,
pero eso no indica la posición en que se extrajeron, porque fueron extraídos simultánea-
mente. En este caso el espacio muestral sería:

S = {ra, rb, ab} donde la combinación (ra) pudo escribirse también como (ar) y lo mismo
ocurre con las demás combinaciones. En esta situaciónN (S) = 3.

¾Cómo calcular N(S) para este caso si no fuera posible, como se ha hecho aquí, contar la
cantidad de resultados?
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 3

 
N N!
N (S) = = (1)
n n!(N − n)!

Donde:
N: cantidad total de elementos (3)
n: cantidad de elementos a seleccionar (2)

Esta expresión representa todas las combinaciones de n elementos que se pueden hacer
con N.

 
3 3!
N (S) = = =3 (2)
2 2!(3 − 2)!

Una a una con reposición o reemplazo.


Si las bolas (o cualquier elemento) se selecciona de esta manera hay que considerar el
orden en que fueron extraídas, toda vez que primero se seleccionó una y después la otra.
El hecho de que sea con reposición o reemplazamiento signica que cuando se extrae una
bola esta se repone antes de sacar la siguiente. Por lo tanto la cantidad de bolas (o ele-
mentos) nunca varía. En este caso el espacio muestral sería:

S = {bb, br, ba, rr, rb, ra, aa, ab, ar} y N (S) = 9.

El valor de N(S) es el resultado (además de contar, cosa que no siempre se puede hacer)
de multiplicar los tres posibles resultados que se pueden obtener al seleccionar la primera
bola por los tres resultados que pueden ser obtenidos al sacar la segunda.

N (S) = N.N = N n (3)

Aunque es bastante obvio conviene comentar un par de cosas. Note que los resultados
(bb), (rr) y (aa) son posibles porque la extracción o muestreo se realiza con reposición. Si
la primera bola seleccionada es blanca esta se repone y puede ser seleccionada la segunda
vez. Además, no es el mismo resultado (ab) que (ba) porque se está haciendo notar el
orden en que se extrajeron ambas bolas.

Ejercicio 1: A partir del espacio muestral S denido en este caso, responda las siguientes
preguntas:

¾Cuántas posibilidades hay de qué?

Las dos bolas sean rojas

Una bola sea blanca y la otra roja

La primera bola sea blanca y la segunda roja

No haya bolas rojas


Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 4

Una a una sin reposición o reemplazo.


Si las bolas (o cualquier elemento) se selecciona de esta manera hay que considerar el
orden en que fueron extraídas, toda vez que primero se seleccionó una y después la otra.
El hecho de que sea sin reposición o reemplazamiento signica que cuando se extrae una
bola esta se deja fuera y se procede a sacar la siguiente. Por lo tanto la cantidad de bolas
(o elementos) irá disminuyendo con cada extracción. En este caso el espacio muestral sería:

S = {br, ba, rb, ra, ab, ar} y N (S) = 6.

El valor de N(S) es el resultado de multiplicar los tres posibles resultados que se pueden
obtener al seleccionar la primera bola por los dos resultados que pueden ser obtenidos al
sacar la segunda, toda vez que ahora hay una menos.

N (S) = N (N − 1)(N − 2)... (4)

Un comentario. Cuando usted puede ver, como en los ejemplos anteriores, el espacio mues-
tral, el cálculo de probabilidades resulta bastante sencillo, como se verá posteriormente.
Pero en muchas ocasiones el espacio muestral no puede verse, en ese caso calcular las
probabilidades asociados a estos espacios es más compleja. ¾A qué se reere con ver el
espacio muestral?

Suponga que en lugar de la situación anterior tenemos una caja con 25 piezas y se desea
seleccionar 4, una a una con reposición. El tamaño del espacio sería de 390 625 posibi-
lidades. Es imposible representar y ver ese espacio muestral. Obviamente, no sería tan
sencillo responder preguntas como las del Ejercicio 1.

Eventos o Sucesos Aleatorios.


Un evento o suceso aleatorio es un conjunto de posibles resultados de un fenómeno aleato-
rio, denido convenientemente, es decir, porque nos interesa denirlo, como se comentará
adelante. Se denota por una letra mayúscula, preferentemente una que se asocie al signi-
cado del mismo.
Supóngase que se está en presencia del caso anterior en el que se seleccionan de la ca-
ja dos bolas, una a una con reposición. Pudieran denirse, entre otros muchos, los eventos:

A: Ambas bolas sean rojas A = {rr}


B: La primera bola sea rojaB = {rr, rb, ra}
C: Al menos una bola sea roja C = {rr, rb, ra, br, ar}
D: Ambas bolas sean de cualquier color C = S
E: Ambas bolas sean verdes E = Ø

Ejercicio 2: Dena al menos otros tres (3) eventos que pudieran ser de interés.
Observe que un evento puede contener todos los posibles valores y coincidir con el espacio
muestral o no contener algún posible resultado y ser nulo.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 5

Se dice que un evento ocurre si al observar el fenómeno aleatorio o realizar el experi-


mento aleatorio el resultado obtenido pertenece al evento. Por ejemplo, si al seleccionar
las dos bolas la primera es blanca y la segunda es roja (br) se dice que ocurre el even-
to C y el D (que siempre ocurre) y que no ocurre ni el A, ni el B ni el E (que nunca ocurre).

Al evento que siempre ocurre se llama evento cierto o seguro (el D, siempre saldrán dos
bolas de cualquier color) y al que nunca ocurre evento nulo o imposible (el E, nunca se
seleccionarán dos bolas verdes).

Las probabilidades se calculan asociadas a eventos. Por ello es imprescindible denir even-
tos para calcular su probabilidad de ocurrencia, de ahí el comentario de que los eventos
se denen convenientemente. La conveniencia está dada por la necesidad de calcular su
probabilidad de ocurrencia.

La denición de los eventos es algo de mucho sentido común. Aquí se darán algunas ideas
para denirlos, pero que no pueden sustituir lo anterior.

Operaciones entre eventos.


Hay tres operaciones entre eventos muy importantes para enfrentar el cálculo de proba-
bilidades, que forman parte de la teoría de conjuntos.

La unión.
La unión entre dos eventos A y B se denota de la siguiente manera: A ∪ B.

Signica que ocurra el evento A o el evento B, que ocurra al menos uno de los dos.

En el ejemplo que se está siguiendo:

A ∪ B = B = {rr, rb, ra}

Como A es un subconjunto de B la unión entre los dos es B. Note que si el resultado es


(rb) no ocurre A, pero ocurre B y por lo tanto está ocurriendo al menos uno de los dos,
por lo que también ocurre la unión. Si el resultado fuera (rr) están ocurriendo los dos, A
y B, y también la unión.

La unión entre dos eventos se representa, grácamente, como puede observarse en el dia-
grama de Venn de la gura 1. El área sombreada representa la unión. Vea que incluye el
hecho de que solo ocurra A o solo ocurra B u ocurran los dos.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 6

Figura 1: Unión entre los eventos A y B.

La intersección.
La intersección entre A y B se denota como: A ∩ B, A.B o AB, si no hay lugar a dudas
con la interpretación. En este documento se utilizará la primera de ellas, pero es bastante
común encontrar cualquiera de las tres variantes en los textos de probabilidades.
Signica que ocurran simultáneamente A y B, que ocurran los dos.

En el ejemplo:

A ∩ B = A = {rr}

Como A es un subconjunto de B, A es la intersección entre ellos.

B ∩ C = {rr, rb, ra}

La representación gráca de la intersección puede verse en la gura 2 y corresponde al


área sombreada. Observe que esta es un subconjunto de la unión.

Figura 2: Intersección entre los eventos A y B.

El complemento.
El complemento del evento A está formado por todos los resultados que no le pertenecen.
c 1
Signica que no ocurra A. Se denota por A o A .
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 7

En el ejemplo:

Ac = {bb, br, ba, rb, ra, aa, ab, ar}, es decir, todos los resultados que no pertenecen a A.

Su representación gráca puede verse en la gura 3 y corresponde al área sombreada.

Figura 3: Evento complemento de A.

Eventos mutuamente excluyentes.


Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes sino tienen resultados comunes, es decir,
si no pueden ocurrir simultáneamente. Los eventos excluyentes, como es lógico suponer,
no se intersectan: A ∩ B = Ø. En la gura 4 puede verse una representación gráca de dos
eventos mutuamente excluyentes.

Figura 4. Eventos mutuamente excluyentes A y B.

Eventos exhaustivos.
Dos eventos A y B son exhaustivos si la unión entre ellos tiene como resultado el espacio
muestral. Es decir, A ∪ B= S. Puede verse una representación gráca de eventos exhaus-
tivos en la gura 5. Observe que la unión entre ambos eventos es el espacio muestral. Los
eventos de la gura no son solo exhaustivos, además, son excluyentes.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 8

Figura 5: Eventos exhaustivos y excluyentes A y B.

Todos los conceptos se han explicado y representado grácamente en función de dos even-
tos, pero es bastante sencillo generalizarlo a tres o más.

Deniciones de probabilidad.
Debe comenzar diciéndose que la probabilidad es la representación numérica de la posi-
bilidad de ocurrencia de un evento. Y desde esta denición queda clara la necesidad de
denir correctamente los eventos para calcular su probabilidad de ocurrencia.

Hay varias deniciones de probabilidad. En este curso se abordarán las tres más utilizadas:
la clásica, la axiomática y la frecuencial o estadística. En todos los casos la explicación se
hará reforzando los aspectos prácticos de las mismas.

Denición clásica de probabilidad.


La probabilidad de ocurrencia de un evento A se dene como:

N (A)
P (A) = (5)
N (S)
1
Donde N(A) es la cantidad de resultados o puntos muestrales favorables a la ocurrencia
del evento A o tamaño del evento A.

Observe que la probabilidad es número entre 0 y 1, aunque algunos preeren expresarlo


como un valor porcentual entre 0 y 100 %.

Esta denición solo puede usarse en presencia de espacios muestrales nitos y equiproba-
bles.

Ejercicio 3: Verique, usando la denición clásica de probabilidad, que los valores que
se presentan en la tabla 1 corresponden a la probabilidad de ocurrencia de los eventos
denidos anteriormente.

1 En el texto se utiliza la notación n para denir el tamaño del evento A y N para el tamaño del espacio.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 9

Tabla 1. Valores de probabilidad para los eventos denidos.

Evento Probabilidad
A 0,11
B 0,33
C 0,56
D 1
E 0

Los eventos D y E fueron denidos con la intención de que pueda verse en la práctica
que la probabilidad es un número entre 0 y 1, como ya se dijo. El valor más pequeño que
puede tener el tamaño del evento es cero (0) y el más grande N(S).

Observe, además, que se han calculado las probabilidades sin la necesidad de hacer alguna
prueba, solo con el conocimiento teórico sobre cómo obtener los valores de los tamaños
de los eventos y del espacio muestral.

¾Cómo interpretar el valor de la probabilidad?

Se utilizará un ejemplo: P (C) = 0, 56

Eso signica que si se seleccionan muchas veces dos bolas de la caja en cuestión, una a
una con reposición, aproximadamente el 56 % de las veces ocurrirá el evento C (al menos
una bola será roja).

Es muy importante tener claro que el sentido de la interpretación del valor de la proba-
bilidad está en la repetición de la observación del fenómeno aleatorio o de la realización
de las pruebas experimentales. Si seleccionamos las dos bola una sola vez, el evento C
ocurrirá o no, sencillamente.

Ejercicio 4: Suponga que se lanza al aire un dado perfectamente balanceado (es decir,
que todas las caras tienen la misma probabilidad de salir).

a. Dena:

el espacio muestral

un evento cuyos posibles resultados sean 2, 4 y 6.

b. Calcule la probabilidad de ocurrencia del evento denido e interprete el valor obte-


nido.

Denición axiomática de probabilidad.


En esencia la denición axiomática establece que:

1. 0 ≤ P (A) ≤ 1
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 10

2. P (S) = 1

3. P (A ∪ B) = P (A) + P (B) si A ∩ B =Ø

De aquí se derivan otras importantes aplicaciones:

1. P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B)

2. P (Ac ) = 1 − P (A)

3. SiA ⊂ B entones P (A) ≤ P (B)

4. P (A ∩ B c ) = P (A) − P (A ∩ B)

5. P (Ac ∩ B c ) = 1 − P (A ∪ B)
Pueden auxiliarse de diagramas Venn para comprobarlas, lo cual sería muy útil, pues les
ayudaría a deducirlas, sin necesidad de memorizarlas. El conocimiento de las expresiones
anteriores es de primordial importancia para el cálculo de probabilidades de ocurrencia
de eventos.

Y es necesario comprenderlas en dos idiomas. El de las probabilidades y el español. Us-


c
ted debe conocer que, por ejemplo, A ∩ B se lee como A intersección B complemento,
pero que eso signica que ocurra el evento A y no ocurra el evento B, o que solo ocurra
el evento A. Y así con las demás expresiones presentadas.

Denición frecuencial o estadística de probabilidad.


En muchas ocasiones no es posible aplicar la denición clásica, ante el no cumplimiento
de las dos condiciones planteadas para su uso. En ese caso hay que recurrir a la denición
frecuencial o estadística, que si parte de la realización de pruebas.

Si se hacen n repeticiones de experimento aleatorio y el evento A es observado nA veces,


puede denirse la frecuencia relativa de ocurrencia del evento A como:

nA
f (A) ≈ P (A) = (6)
N

Y el valor de la frecuencia será considerado el valor de la probabilidad y esa consideración


será más real en la medida que la cantidad de repeticiones crezca.

Esta denición tiene una mayor aplicación práctica y puede ser aplicada a cualquier ám-
bito de la vida y la profesión, por supuesto con la salvedad de que n sea lo sucientemente
grande como para darle mayor validez al valor de frecuencia obtenido como valor de pro-
babilidad de ocurrencia del evento.

Un ejemplo comúnmente presentado en los textos sobre probabilidades ilustra este con-
cepto de frecuencia relativa.

Buon y Karl Pearson lanzaron monedas con los resultados presentados en la tabla 2.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 11

Tabla2. Resultados del lanzamiento de monedas. Fuente: Colectivo de autores. Introduc-


ción al Estudio de la Teoría de las Probabilidades. Primera parte.

No. de tiradas No. de caras Frecuencia relativa


Buon 4040 2048 0,5080
Pearson 12000 6019 0,5016
Pearson 24000 12012 0,5005

Como se puede ver la frecuencia relativa se estabiliza alrededor de 0,5 (valor teórico de la
probabilidad de ocurrencia de ese evento) y se hace más cercano a este valor en la medida
que crece n. Esto demuestra que existe una cierta regularidad en la cantidad de caras
que salen. A esta regularidad se le llama regularidad estadística y es a lo que se hace
referencia en la clase anterior cuando se denen los fenómenos aleatorios.

Esta regularidad estadística no está solo presente en el caso del lanzamiento de la moneda
sino que es propia de los fenómenos aleatorios, que son el objeto de estudio de las proba-
bilidades y la estadística.

Ejercicio 5: Suponga que en la facultad de Ingeniería Industrial en el curso diurno hay


585 estudiantes de los cuales 370 son mujeres. Si se selecciona un estudiante al azar cuál
es la probabilidad de que el estudiante seleccionado sea mujer. Interprete el valor obtenido.

Probabilidad condicional.
Se reere al cálculo de la probabilidad de ocurrencia de un evento A dado que (si se sabe
que) ocurre un evento B y se escribe y calcula de la siguiente manera:

P (A ∩ B)
P (A/B) = (7)
P (B)

Como puede deducirse fácilmente de la expresión cuando se calcula una probabilidad


condicional se modica el espacio muestral. Ahora el espacio muestral estará limitado al
tamaño del evento que condiciona, en este caso el evento B.

Aunque esta expresión de cálculo siempre puede utilizarse no siempre es necesaria. Pon-
gamos el ejemplo que se ha venido desarrollando a partir de los eventos denidos con
anterioridad. En la tabla 1 puede apreciarse que:

P (A) = 0, 11 siendo A: Ambas bolas sean rojas.

Ahora quiere calcularse la probabilidad de que ambas bolas sean rojas si se sabe que la
primera bola es roja.

P (A/B) = 1/3 = 0, 33

Es decir, el espacio muestral, que originalmente tiene tamaño nueve (9) se ha reducido a
solo tres (3), porque se ha denido como condición que la primera bola sea roja.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 12

Ejercicio 6: Con los eventos denidos inicialmente calcule la probabilidad de que ambas
bolas sean rojas si se sabe que al menos una lo es.

Regla de la multiplicación o el producto.


A partir de la expresión de cálculo de la probabilidad condicional se puede deducir la
expresión para el cálculo de la probabilidad de la intersección, cuando ese sea el objetivo.

P (A ∩ B) = P (A)P (B/A) = P (B)P (A/B) (8)

Eventos independientes.
Dos eventos A y B son independientes si se cumple cualquiera de las siguientes condiciones:

P (A/B) = P (A)

P (B/A) = P (B)

Y en consecuencia: P (A ∩ B) = P (A)P (B)

Probabilidad Total.
Suponga que se tiene un conjunto de eventos exhaustivos y excluyentes y sobre ellos de-
nido otro evento, tal como se representa en la gura 6.

Figura 6: Representación de la probabilidad total.

Observe que el evento B ocurre cuando ocurren A1 y B o cuando ocurrenA2 y B o cuando


ocurren A3 y B, lo que puede escribirse de la siguiente forma:

B = (A1 ∩ B) ∪ (A2 ∩ B) ∪ (A3 ∩ B)

Teniendo en cuenta que los eventos son excluyentes:

P (B) = P (A1 ∩ B) + P (A2 ∩ B) + P (A3 ∩ B))


Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 13

Fórmula de Bayes:
A partir de los conceptos anteriores puede denirse la fórmula de Bayes como:

P (B/Ai )P (Ai )
P (Ai /B) = (9)
ΣiP (B/Ai )P (Ai )

A continuación se van a desarrollar algunos ejemplos para una mejor comprensión de lo


tratado en este documento.

Ejemplo 1: Se conoce que los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, curso


diurno 2019/2020, están agrupados por año de estudio y sexo como se muestra en la tabla:

Año Mujeres Hombres Total


Primero 85 65 150
Segundo 80 40 120
Tercero 85 40 125
Cuarto 65 35 100
Quinto 55 35 90
Total 370 215 585

Si se selecciona al azar un estudiante, calcule la probabilidad de que:

a) Sea mujer

b) Esté en cuarto año

c) Sea hombre y esté en segundo año

d) Sea de primero o segundo año

e) Sea mujer o de cuarto año

f ) Sea mujer si se sabe que es de segundo año

g) Sea de quinto año si se sabe que es hombre

Lo primero es denir los eventos. Se van a denir todos los posibles, aunque después no
sean usados. Siempre que se quiere resolver un problema en el que se selecciona un elemen-
to (en este caso un estudiante) se sugiere denir los eventos de manera precisa y simple.
¾Qué interesa conocer de un estudiante según este problema? El año al que pertenece y
su sexo. Por lo que siguiendo la sugerencia dada se denirán como sigue:

A1 : el estudiante seleccionado es de primer año


A2 : el estudiante seleccionado es de segundo año
A3 : el estudiante seleccionado es de tercer año
A4 : el estudiante seleccionado es de cuarto año
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 14

A5 : el estudiante seleccionado es de quinto año


M: el estudiante seleccionado es mujer
H: el estudiante seleccionado es hombre

Note que los eventos son precisos, simples y se les ha denotado con una letra que reeja
el signicado del mismo.

Verá que en este problema se utilizarán solo la denición frecuencial y alguna otra para
ilustrar, pero no será necesario usar todo el arsenal de expresiones matemáticas aquí de-
nidas. Se impone el sentido común.

a) P (M ) = 370/585 = 0, 63

b) P (A4 ) = 100/585 = 0, 17

c) P (H ∩ A2 ) = 40/585 = 0, 07

d) P (A1 ∪ A2 ) = P (A1 ) + P (A1 ) = (150 + 120)/585 = 0, 46 (note que estos dos eventos
son excluyentes, un estudiante es de primero o de segundo año, pero no puede ser
las dos cosas a la vez.)

e) P (M ∪ A4 ) = P (M ) + P (A4 ) − P (M ∩ A4 ) = 370/585 + 100/585 − 65/585 = 0, 69


(observe que estos dos eventos no son excluyentes).

f) P (M/A2 ) = 80/120 = 0, 67 (vea que hasta el inciso anterior siempre el espacio


muestral estaba constituido por los 585 estudiantes. Pero al ser esta una probabilidad
condicional este espacio muestral se limita al tamaño del evento que condiciona: ser
de segundo año. Es muy importante tener claro cuál es el evento cuya probabilidad se
quiere calcular (sea mujer) y el que condiciona. Obviamente pudo usarse la expresión
de cálculo de la probabilidad condicional, pero no es necesario.)

g) P (A5 /H) = 35/215 = 0, 16

Ejemplo 2: Se conoce que el 60 % de los estudiantes aprueba el examen nal de Mate-


mática así como el 70 % aprueba el de Estadística. El 45 % aprueba ambos exámenes. Si
se selecciona al azar un estudiante, calcule la probabilidad de que:

a) Apruebe solo Matemática

b) Apruebe al menos uno de los dos

c) No apruebe ninguno de los dos

d) Apruebe Matemática si aprobó Estadística

e) Apruebe Estadística si no aprobó Matemática


Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 15

Para la solución de este problema es necesario saber utilizar los axiomas, sus consecuen-
cias y algunas de las expresiones denidas para el cálculo de probabilidades.

Deniendo los eventos a partir de las sugerencias ya realizadas:

M: el estudiante seleccionado aprueba Matemática


E: el estudiante seleccionado aprueba Estadística

Del problema se obtiene que:

P (M ) = 0, 6 P (E) = 0, 7 P (M ∩ E) = 0, 45

a) P (M ∩ E c ) = P (M ) − P (M ∩ E) = 0, 6 − 0, 45 = 0, 15

b) P (M ∪ E) = P (M ) + P (E) − P (M ∩ E) = 0, 6 + 0, 7 − 0, 45 = 0, 85

c) P (M c ∩ E c ) = 1 − P (M ∪ E) = 1 − 0, 85 = 0, 15

d) P (M/E) = P (M ∩ E)/P (E) = 0, 45/0, 7 = 0, 643

e) P (E/M c ) = P (E ∩ M c )/P (M c ) = (P (E) − P (M ∩ E))/P (M c ) = 0, 25/0, 4 = 0, 625

f ) Diga si los eventos M y E son independientes.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de datos la mejor manera de vericar la posible


independencia de los eventos es vericando la siguiente igualdad:

P (M ∩ E) = P (M )P (E)
0, 45 = (0, 6)(0, 7)
0, 45 6= 0, 42 Por lo tanto los eventos no son independientes.

Ejemplo 3: Con los datos del ejemplo 1: Suponga que se seleccionan tres estudiantes.
Calcule la probabilidad de que:

a) Los dos primeros sean mujeres y el tercero sea hombre si se seleccionan uno a uno
con reposición.

b) Haya dos mujeres y un hombre si se seleccionan uno a uno sin reposición.

c) Los tres sean mujeres si se seleccionan los tres simultáneamente.

Lo primero es denir los eventos. En este caso, en que se seleccionan tres estudiantes (el co-
mentario es válido para siempre que se seleccionen dos o más elementos) pudieran denirse
siguiendo las sugerencias dada en el ejemplo 1. Pero es más sencillo si los eventos se de-
nen tal y como dice la pregunta. Generalmente funcionan bien si se sigue esta sugerencia.
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 16

a) Para el inciso a pudiera denirse como:


M1 : La primera persona seleccionada es mujer M2 : La segunda persona seleccionada
es mujer H3 : la tercera persona seleccionada es hombre

P (M1 ∩ M2 ∩ H3 ) = P (M1 )P (M2 /M1 )P (H3 /M1 M2 )

Como el muestreo es con reposición los eventos son independientes. Es decir, la


probabilidad de que el segundo estudiante seleccionado sea mujer no depende del
resultado obtenido con el primero, toda vez que este se repone y no se afecta la
estructura de la población. Por lo tanto:

P (M1 ∩ M2 ∩ H3 ) = P (M1 )P (M2 )P (H3 ) = (370/585)(370/585)(215/585) = 0, 147

Con menos formalidad, pero igual resultado pudo decirse:

A: Los dos primeros sean de mujeres y el tercero sea hombre

Dado que la selección es uno a uno el orden de esta es importante. Y la pregunta


que se hace establece el orden: MMH

P (A) = (370 × 370 × 215)/(585 × 585 × 585) = 0, 147

La idea es la siguiente: comenzando por el denominador:

¾Cuántos estudiantes se tienen a nuestra disposición al hacer la primera selección?


585. Y como el estudiante seleccionado se repone mantendremos las 585 posibilida-
des cuando se vaya a hacer la segunda y la tercera selección. Razonamiento similar
para el numerador, solo que ahora no se reere al espacio muestral (conjunto de
todos los posibles resultados) sino al evento denido. Al hacer la primera selección
están a nuestra disposición las 370 mujeres y así sucesivamente.

b) En este caso, usando los eventos denidos para A algo modicados y combinando
con la pregunta:

B: Haya dos mujeres y un hombre

B = M1 M2 H3 ∪ M1 H2 M3 ∪ H1 M2 M3

Es decir, el evento B ocurrirá en cualquiera de las situaciones representadas, en to-


das las cuales hay dos mujeres y un hombre.
¾Por qué así? Porque al seleccionarse uno a uno los estudiantes el orden de la selec-
ción es importante. Pero la pregunta no establece un orden concreto (como sí ocurre
en a) por lo que hay que considerar los tres órdenes posibles que cumplen con la
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 17

condición establecida para este caso: dos mujeres y un hombre.

P (B) = P (M1 M2 H3 ) + P (M1 H2 M3 ) + P (H1 M2 M3 )

Se puede calcular uno de los términos y multiplicar por tres (3) ya que todos dan
el mismo resultado:

P (M1 M2 H3 ) = (370 × 369 × 215)/(585 × 584 × 583) = 0, 1472

P (B) = 0, 147(3) = 0, 441

c) En este caso, como la selección se realiza simultáneamente, no hay que tener en


cuenta el orden de selección. Por lo tanto lo recomendable sería denir:

C: Los tres sean mujeres.

N (C)
P (C) = (10)
N (S)

 
370 370!
N (C) = = = 8373840 (11)
3 3!(370 − 3)!

 
585 585!
N (S) = = = 33196020 (12)
3 3!(585 − 3)!

N (C) 8373840
P (C) = = = 0, 25 (13)
N (S) 33196020

Ejercicio 7: Calcule la probabilidad de que dos sean mujeres y uno sea hombre si se
seleccionan simultáneamente.

Ejemplo 4: En una planta se fabrica un producto. La totalidad de los productos son


fabricados en tres máquinas: la máquina es responsable de producir el 50 por ciento de
los productos, en la B se fabrica el 30 % y el resto en la máquina C. El 25 % de los pro-
ductos fabricados en la máquina A son destinados a la exportación, así como el 20 % de
los fabricados en la máquina B. Del total de productos fabricados el 8 % corresponde a la
máquina C y se destinan a la exportación. Si se selecciona un producto al azar, calcule la
probabilidad de que:

2 Elhecho de que este resultado sea igual al obtenido en a, a pesar de que las situaciones son diferentes,
porque en este caso los eventos no son teóricamente independientes, es lo que justica, en el orden práctico,
considerar que los eventos son independientes cuando el tamaño de la población de donde se extraen los
elementos (N) es mucho mayor que la cantidad de elementos seleccionados (n).
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 18

a) El producto sea de los producidos en la máquina A y destinado a la exportación.

b) El producto sea de los destinados a la exportación.

c) El producto sea de los producidos por la máquina B dado que se sabe que es de los
destinados a la exportación.

Comencemos deniendo los eventos. ¾Qué nos interesa saber de un producto, según el
problema? Por cuál máquina fue producido y si es destinado a la exportación:

A: el producto seleccionado ha sido fabricado por la máquina A


B: el producto seleccionado ha sido fabricado por la máquina B
C: el producto seleccionado ha sido fabricado por la máquina C
E: el producto seleccionado es destinado a la exportación

De la lectura del problema se obtiene:

P (A) = 0, 5 P (B) = 0, 3 P (C) = 0, 2


P (E/A) = 0, 25 P (E/B) = 0, 2 P (C ∩ E) = 0, 08

Note, en la redacción del problema, la diferencia entre las probabilidades condicionales y


la que representa una intersección. Si es producida por A (se sabe que es de A) el 25 % se
destina a la exportación (P(E/A)). Del total de productos, el 8 % corresponde a C y es
para exportación (P (C ∩ E )).

a) P (A ∩ E) = P (A)P (E/A) = (0, 5)(0, 25) = 0, 125

b) P (E) =?

Aplicando el concepto de la probabilidad total se puede denir el evento E como:

E =A∩E∪B∩E∪C ∩E

Es decir, un producto es para la exportación cuando es fabricado por A y destinado


a la exportación, o fabricado por B y destinado a la exportación o fabricado por C
y destinado a la exportación.

Aplicando la fórmula de la probabilidad total:

P (E) = P (A ∩ E) + P (B ∩ E) + P (C ∩ E)
P (E) = P (A ∩ E) + (P (B)P (E/B)) + P (C ∩ E)
P (E) = 0, 125 + ((0, 3)(0, 2)) + 0, 08 = 0, 125 + 0, 06 + 0, 08 = 0, 265

c) P (B/E) =?
Dr. C. Ing. José A. Vilalta Alonso 19

A estas alturas ya se puede, con la información disponible realizar el cálculo de la proba-


bilidad directamente:

P (B/E) = P (B ∩ E)/P (E) = 0, 06/0, 265 = 0, 2264

Pero note que se hubiera podido resolver aplicando la fórmula de Bayes, si no se dispusiera
ya de la información necesaria:

P (E/B)P (B)
P (B/E) = (14)
P (E/A)P (A) + P (E/B)P (B) + P (E/C)P (C)

0, 06
P (B/E) = = 0, 2264 (15)
0, 25 + 0, 06 + 0, 08
Con el estudio de lo tratado en este documento, la realización de los ejercicios y la com-
prensión cabal de estos ejemplos se está en condiciones de resolver los problemas de cálculo
de probabilidades de ocurrencias de eventos que son de interés en este curso.

En la siguiente clase se generalizará lo hasta aquí estudiado, adentrándonos en el cálculo


de probabilidades de la ocurrencia de los diferentes valores que puede tomar una variable
aleatoria cuantitativa.

También podría gustarte