Está en la página 1de 3
UNIDAD? caphuloa Svante August rtheniss (1859-1927), quimico suoco ‘que introdujo el tino ‘anspermia a idea fue apoyada orc aston inglés Fred Hoyle 1915-2001) y por! bidlogo molec inglés Francis Crick (1916-2008, Imagen microscpica del interior de un meteortoproveniente de Marte, ‘el que se ha indicado la posbilidad de que contenga files de bacteria, EL ORIGEN DE LAS PRIMERAS CELULAS ‘Muchas veces, los seres humanos nos preguntamos cémo surgié la vida fen la Tierra. Para responder a este interrogante, se han brindado diferentes, cexplicaciones cientificas, que pueden clasticarse en dos grandes grupos: las {que consideran que la vida se origin6 en la Tierra, y las que sostienen que se originé fuera de ella. La panspermia La hipotesis de la panspermia (del griego pan, ‘todo’, y sperma, ‘semila’) plantea que los primeros seres vivos de nuestro planeta surgieron a partir de esporas que llegaron desde regiones remotas del espacio, en cometas y ‘meteorites. Las esporasson células de resistencia que producen distintos eres Vivos, entre ellos, las bacterias que, en condiciones ambientales adecuadas, germinan y desarcollan un nuevo organismo, Esta hip6tesis se basa en la existencia de moléculas orgénicas —constitu- yentes de los seres vivos— en otros lugares del univers, halladas en cometas, rmeteoritos y asteroides. Una objecin sefiala que las bacterias no podrian sobrevivir a las elevadas temnperaturas ni a. las fuerzas involucradas en un impacto de un meteorito contra la Tierra. No obstante, se conocen ciertas bacteria capaces de soportar condiciones extremas de radiacién, temperatura Ypresién, que podrian viajar por el espacio y llegar a otros planeta. La panspermia explica la aparicin de la vida en la Tierra, pero no resuelve €l problema inicial de cémo se originé la vide: se limita a trasladar el proble- ma a otro lugar. La abiogénesis Las hipétesis que sostienen que la vida se originé en nuestro planeta plantean que habria surgido a partir de sustancias quimicas (inertes), en las Condiciones que habrian imperado en la Tierra primitiva. Este fenémeno se llama abiogénesis. Este término fue utilizado con anterioridad para referirse a ‘a generacién esponténea, que proponta que la vida surge de forma esponté- nea a partir de sustancias inertes, por oposicién a la idea de biogénesis, que sostiene que los seres vivos se originan siempce a partir de otros seres vivos, ‘mediante los mecanismos de la reproduccién. in embargo, la generaciGn espontinea alude a las condiciones presentes dl planeta, no a las de la Tierra primitiva, muy distintas de as actuales. Hoy, la idea de la ablogénesis se refiere a aquellas condiciones primitivas, sin vida. Una ver originadios los primeros organismos, e aplica la biogénesis: los seres vivos provienen de otros sores vivos.. La generacién espontdnea La hipétesis de la generacién esponténea, que propone que la vida se ori- gina a partir de sustancias inertes, es muy antigua: fue sostenida por et il6sofo sriego Aristételes en el sigiow a. C., yse la consideré parte del saber popular hhasta el siglo xu, En este sigh, algunos cuestionaban esta hipdtesis, mientras {que ottos la defendian, Por ejemplo, el médico flamenco Jan Baptiste van Helmont sostenia que, si se colocaba ropa sucla en un tonel, con unos granos de trigo, en 20 dias, aparecian ratones. : En 1668, el médica italiano Francesco Redi realiz6 un experimento) que puso a prueba un ejemplo bien conocido de generacién espontinea: de la came en descomposicién, nacian gusanos. Colocé uno trozos de carne en frascos abiertos y otros en frascos herméticamente cerrados.tLuego de unos dias, observé que habjan ingresado moscas en los frascos abiertos, y que habfan aparecido unos gusanos sobre la carne. En los frascos cerrados donde 1 entraron moscas, no aparecieron gusanos. En ese entonces, no se conocta €l ciclo de vida de las moscas, que pasan por distintas etapas antes de alcan- zar el estado adulto, enre ellas, una etapa donde presentan forma de gusano. Redi demostré que las moscas habian puesto huevos en la came, y que de ellos nacian los gusanos, no de la carne descompuesta {Quienes objetaron este experimento sostenian que, en los frascos cerrados no habia aire, considerado un principio vital que origina la vida a partir de sustancias inertes.Entonces, Redi realiz6 un segundo experimento: en vez de Cerrar herméticamente los frascos, los cubrié con gasas para que circulase aire al mismo tiempo que impedia el ingreso de las moscas. Tampoco aparecieron {usanos en la came. De esta manera, Redi demostré que los gusanos de la ‘came en descomposicién nacian de huevos de las moscas, lo que apoyé la idea de la biogénesis. Actividades - . + & . Francesco Red 1625-1697), a r ‘élebre médico, natalia poeta liana « 2 nel experinenta de Re en fk Iraseos aberosreparecieron gusanos 4 sobre Ta came en descomposiisn, espuds de que haan ingrasad las moseas y habian colocado sus huevos tenella los ascos hermeticamente ‘erads yen ios cublertos por pas fo aparecieran gusanos en la carr Da. @.00:- 06 Los experimentos de Spallanzay’ Pasteur ‘A pesar de los resultados de Reui, muchos siguieron pensando en la gene- raci6n esponténea, al menos, para los microorganismos (como las bacteria). |\ En 1745, ef naturalist inglés John Needham hirié caldo de came para des. | tir los microorganis.nos y lo coloc6 en un recipiente no debidamentesella- | do. Al tiempo, abservé colonias de microorganismas en el cal y afrmé su } teoria de la generacién esponténea. En 1769, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani se propuso reiutar a conclusién de Needham y rept el exper mento, pero prolongé el periodo de calentamientoy sellé los recientes de forma hermética: no aparecieron microorganisms, ‘Luego, en 1864! investigador francés Louis Pasteur expuso los resultados de un experimento,en ef que compro'ns que fos microorganisms se origina ban a partir de otros microorganismos, Desde entonces, se acept6 de forma a Lazzaro Spallanzan (17291799) sacerdte calico y naturals, considerado el “biSlog de bislogos" definitiva la biogénesis j se deseché la hipétesis de la generacién esponténea Uiliz6 ta lama de un mechera para curvar 1! cuello del matraz, de moda que aque! quedase con forma de, lo que se deno= .@ Sy nd Pasteur lan recipies vido, de cue largo, lmao AY mata, con un ca de culiv) ZH ini aldo (un medio iquido que faverace el de cativo para desarolo de bacteria estilo, gs — © arisen ots ° la curvatua dl cello no permits que as esporas 4e los microerganismos Negara hasta ald no hubo generacinespontinea, Pasteur mpi el uello del fase, y las ‘spras del aire entraron al ead, donde los ‘croorganismos se reprodujeron,segin plo sonar en una muestra al microscopio. Pasteur demostré que el aire contenfa esporas de microorganismos simila- 105 alas de los €aldos de cultivo. Utilizé fltros de algodén, cuyasfibras rete- nan particulas sdlidas. Después de hacer pasar aire por los fltros, los disolvie ‘en.una mezcla de alcohol y éter. Las esporas atrapadas quedaron en el liquido, ‘que luego examing al microscopio, Louis Pasteur 822-1895)

También podría gustarte