Está en la página 1de 16
CIENCIA Y CONOCIMIENTO Soc. RosertRemohna It. Docente {#75 CONOCIMIENTO. La responsabilidad del investigador se centra en el proceso de construccién de conocimiento. Por tal razén clarificar los conceptos relacionados con esta funcién constituye un punto de partida necesario para su eficiente aplicacién en la produccién de conocimiento cientifico a través de la investigacién. 7 Conocer es el resultado de un proceso intelectual realizado en forma continua por el hombre para relacionarse con los componentes de su entorno. A travé$de este proceso, adquiere conciencia de las caracteristicas propias y de su mundo y de las relaciones que determinan su evolucién. A este respecto Carlos Sabino afirma sobre el hombre: “Es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes, su sentido y devenir’ ' CURIOSIDAD La curiosidad definida como el imperativo "deseo de conocer" constituye el impulso que mueve al hombre a explorar, recibir, almacenar e interpretar mensajes sobrepasando incluso los margenes de las necesidades satisfechas. Isaac Asimov afirma "El cerebro humano es la mas estupenda masa de materia organizada del universo conocido y su capacidad de recibir, organizar y almacenar datos, supera ampliamente los requerimientos ordinarios de la vida."* Asi el conocimiento que cada hombre construye de la realidad esta demarcado por sus propias motivaciones lo que permite afirmar que la accién de conocer compone un modelo individual “un modelo mas 0 menos organizado de concebir el mundo y de dotario de ciertas caracteristicas que resultan en primera instancia de la experiencia personal”® A este deseo de conocer se pueden atribuir desde las mas elementales decisiones de! hombre hasta los mas complejos descubrimientos. La necesidad humana de expresar la sensibilidad del mundo que lo rodea y en algunos casos la ansiedad generada por el ocio conduce a la humanidad a explotar 1 campo de las bellas artes, destinadas a la satisfaccién de necesidades de tipo espiritual; sin embargo existe la tendencia también a realizar, actividades que impliquen tan solo la ejercitacién de la mente; nace asi gracias a la curiosidad el {Carlos A. Sabino, E1 proceso de investigacién, 3 Introducci6n a ta ciencia, Ediciones Orbis S.A. Barcelona 1985, * Laureano Ladrén de Guevara, Mefodologia de fa investigacién cultivo del conocimiento el cual evoluciona desde la explicacién de lo elemental, prdctico y cotidiano hasta el hallazgo e interpretacién de las leyes subyacentes en la naturaleza y en el universo. IDEA La curiosidad se expresa concretamente en forma de ideas las cuales alimentan e incitan a investigar de manera personal, hechos o situaciones que aunque no sean nuevas son contemplados por el investigador en forma novedosa conduciendo a la elaboracién o el replanteamiento de las teorias 0 a la soluci6n de problemas En todo caso el resultado de una idea expiorada, confirmada o rechazada da origen a nuevos procesos investigativos. La mente humana es estimulada desde diferentes fuentes para producir y perfeccionar las ideas. Con la certeza de que quedardn aun muchas mas por enunciar se pueden mencionar las siguientes: - Las experiencias de la vida individual - Las lecturas (periddicos, revistas, murales, informes de investigacién, libros, etc). - La observacién de hechos o fendmenos - Laexperimentacién esponténea o proyectada En su forma original la idea puede ser vaga y requiere de un andlisis cuidadoso para que sea transformada en planteamiento susceptible de desarollar. Asi: - Se evita investigar de la misma manera problemas que ya han sido estudiados en forma concluyente. = Se estructura mas formalmente la idea de Investigaci6n. - Se define el contexto desde el cual se estudiaré la idea. Gracias a este tratamiento de las ideas el hombre adquiere nociones acerca de su mundo, construyendo un caudal de teorias las cuales interiorizadas le permiten establecer una continua confrontacién de todo aquelio que observa, experimenta 0 simplemente percibe a través de diferentes medios de comunicaci6n. EI incremento: del conocimiento del hombre acerca de los fenémenos naturales y sociales le ha permitido tener una mayor aproximacién a la conducta de la naturaleza, sus interrelaciones y ejercer un control tal que ha creado sus propias condiciones de vida a partir del proceso de transformacién del mundo. En esta permanente interaccién del hombre con su medio se establece una mutua afectacién: el _conocimiento modifica la realidad y la realidad modifica el conocimiento. EI conocimiento humans no es otra cosa que representaciones mentales del mundo, aceptadas como verdaderas y la ciencia es el conjunto de conclusiones interiorizadas por el hombre sobre como esta constituido el mundo, cudl es su comportamiento, qué leyes Io rigen y cémo puede ser controlado; conclusiones a las cuales ha llegado a través de formas sistematicas de conocimiento. El conocimiento es pues, un fendmeno de conciencia caracterizado basicamente asi: - Se da como una relacién entre la conciencia (sujeto) y el objeto, en donde ta funcién del sujeto consiste en aprehender el objeto y la del objeto en ser aprehensible por el sujeto, sin entrar a formar parte del ambito del sujeto. En esta relacién el objeto induce cambios en el sujeto al alcanzar éste el conocimiento y elaborar Ia imagen del objeto. En esta relacién el sujeto actiia en forma receptiva respecto de! objeto alcanzando asi este Ultimo un cardcter trascendente en el proceso de conocimiento. - Existen los objetos reales y los ideales. Los objetos reales son todos aquellos existentes en las experiencias externas o internas del sujeto. Los objetos ideales no son tangibles, estan solamente en la mente del sujeto como los niimeros y las figuras geométricas. FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO, Definir las clases de conocimiento del hombre ha constituido uno de los problemas més debatidos. Su conocimiento de la realidad depende de la manera como la perciba. Es facil aceptar y reconocer el conocimiento que se logra a través del Proceso discursivo de observar el objeto de conocimiento, analizarlo desde diferentes puntos de vista, compararlo con otros objetos, contrastarlo con las imagenes mentales y con las concepciones previamente elaboradas hasta llegar a a aprehensién. De esta manera se logra el conocimiento mediato del objeto. Se alcanza de manera ordenada y sistemética, siguiendo un método en el proceso y buscando respuestas especificas sobre el objeto o a realidad estudiada para su conocimiento; éste es el conocimiento cientifico, que "observa, describe,-explica y Predice su objeto y al mismo tiempo, como consecuencia’ de las anteriores, permite orientar la conducta humana respecto de la realidad" * Sin embargo el conocimiento puede darse al azar, sin la mediacién de observacién sistematica y sin el uso de procedimientos; de esta manera se logra el conocimiento empirico de la realidad. Resulta interesante analizar cémo existe la Posibilidad en el hombre de lograr un conocimiento inmediato, intuitivo, definido como la capacidad de aprehender, en forma no inducida, espiritual tanto el objeto como los principios constitutivos del mismo, Conocimiento intuitivo EI conocimiento intuitivo de un objeto o un hecho puede analizarse desde dos Puntos de referencia: La estructura psiquica del hombre y la estructura del objeto: Laureano Ladrén de Guevara, Metodologia de la investigacién - En su estructura psiquica el hombre posee tres dimensiones para el conocimiento que son: el pensamiento, el sentimiento y la voluntad dando asi origen a la potencialidad de intuir racionalmente, emocionalmente y volitivamente. - La estructura del objeto esta constituida por tres elementos basicos. Son estos, la esencia, la existencia y el valor; los cuales permiten tres clases de intuicién desde la referencia del objeto, que-se relacionan directamente con la forma de intuicion desde la referencia de la estructura psiquica del hombre, asi: Tipos de Intuicién Estructura Psiquica del Hombre Estructura del Objeto Racional Intuicién de la Esencia Emocional Intuicién del valor Volitiva Intuicién de la Existencia La concepcién de un pensamiento intuitive, depende fundamentalmente de la concepcién que se tenga del hombre ya sea esta racional, volitiva, emocional o integral. En cofclusién, la intuicién puede ser de dos clases: Intuicién Teérica e Intuicion Préctica. La intuicién teérica no tiene validez hasta no ser legitimada por la raz6n ‘en tanto que la intuicidn practica es para la vida inmediata del hombre un verdadero proceso de conocimiento. ‘Al respecto J. Hassen, afirma: "Debemos rechazar la intuicién metafisica en el sentido de Bergson. No porque no haya una intuicién metafisica. La historia de la metafisica prueba a cada paso lo contrario. Revela, en efecto, que todos los grandes sistemas metafisicos radican, en tiltimo término, en ciertas intuiciones. No se puede dudar, por tanto, del hecho psicolégico de una intuicion metafisica. Pero la cuestion del valor légico de la intuicién es algo muy distinto. Y a este respecto, debemos sostener, como consecuencia de lo dicho, que la intuicién no puede ser nunca la base Ultima de la validez de ningun juicio en la esfera teérica ni, por ende, en la metafisica, La uitima instancia en esta esfera es la razén y toda intuicién ha de someterse a su examen’. Conocimiento cientifico Parte de la relacién que el hombre establece entre ideas y percepciones. La experiencia se hace consciente a través de los sentidos permitiendo la construccién de ideas que posteriormente ante nuevas experiencias darén sentido y raz6n a los juicios resultantes ‘de relacionar ideas con experiencias. La experiencia de observar la marchitez de una planta después de aplicarie una determinada cantidad de urea propicia la relacién de un hecho con el otro. La afirmaci6n posterior "x cantidad de Grea quema la planta" involucra percepciones visuales y la relacién de ideas y percepciones integrandose asi, experiencia y pensamiento. El conocimiento cientifico puede tener como su objeto entes reales o ideales. EI conocimiento matematico se refiere a objetos ideales que existen tan solo en la mente humana en tanto que el conocimiento biolégico trata objetos reales existentes fuera de la mente del hombre. No importa cual sea la esencia del objeto, en el proceso de conocimiento tanto el hombre como el objeto se afectan mutuamente. El objeto afecta al hombre al penetrar su estructura cognitiva reforzando 0 transformando sus ideas; el hombre afecta al objeto como resultado de las conclusiones a que llega después de aprehenderlo. Caracteristicas del Conocimiento Cientifico La racionalidad y la objetividad son caracteristicas fundamentales del conocimiento cientifico. . L RACIONALIDAD OBJETIVIDAD | ‘Sus conceptos y juicios se construyen alLas ideas tienen relacién de partir del raciocinio, ‘concordancia con su objeto. jLas ideas nuevas se producen a partir de | Verifica la relacién de las ideas con sus. la interrelacion ldgica de ideas existentes |objetos a través de la observacién y lal | con nuevas proposiciones de la realidad. |experimentacion, Las ideas se organizan en sistemas que ‘constituyen_teorias Un conocimiento es cientifico cuando se refiere en forma correspondiente a las caracteristicas reales del objeto de manera que las ideas puedan ser sometidas a validacién 0 verificacién. Ademds es racional cuando su estructura de ideas forma un conjunto sistematico de conceptos, légicamente relacionados entre si que aportan explicacién a los hechos dentro de la relacién causa efecto o por medio de eyes. Solo asi alcanza el conocimiento su validez universal para ser aceptado como conocimiento cientifico, Estas dos caracteristicas convierten al conocimiento en materia prima para si mismo y permite afirmar que no puede hallarse fuera del mundo humano ya sea éste ideal 0 real, esté ligado al hombre, al grupo, al medio natural, social, temporal, © espacial, en los que abundan los hechos; otra materia prima de! conocimiento. EI conocimiento cientifico es susceptible de prueba con base en la busqueda de variadas relaciones del objeto de conocimiento. Luego de establecer los hechos se someten a un anélisis que va mas alld del reconocimiento de sus componentes. El cientifico afecta al objeto del conocimiento propiciando en él cambios objetivos que le permitan verificar sus proposiciones tedricas con base en las variadas relaciones identificadas. Que, el conocimiento de las ciencias facticas sea sometido a prueba, implica que su validez queda condicionada a la verificacién de las proposiciones a través de su confrontacién empirica con la realidad. Aun a pesar de esta validacién el conocimiento es esencialmente relative ya que el hallazgo de nuevos hechos, nuevas relaciones 0 nuevas condiciones pueden conducir a nuevas conclusiones; ademas los resultados de la experimentacién son susceptibles de variaciones en su interpretacién. Por estas razones podemos afirmar: E conocimiento cientifico es analitico, verificable, relativo y evolutivo. El conocimiento cientifico es el resultado de un proceso planificado. A pesar de que los hechos o fenémenos de la ciencia aparezcan esponténeamente, el hombre los organiza e interrelaciona con miiltiples factores predeterminados en las proposiciones tedricas que genera el andlisis de estos objetos, las cuales han de ponerse a prueba y presentarse en un lenguaje claro y preciso a través de la definicion proyectada de los problemas de estudio y de sus conceptos y a través de la interrelacién de dichos problemas y conceptos con marcos tedricos ya validados y aceptados en el cuerpo de la ciencia. Esto permite una organizacién sistematica de! conocimiento el cual necesariamente interrelaciona los datos resultantes de la observacién y la experimentacién con sistemas ya existentes, de una manera planificada que conduce a la formacién de cuerpos especializados del conocimiento gracias al enfoque analitico del estudio de los problemas. Aqui podemos afirmar: El conocimiento cierttifico es sistematico, especializado, descriptivo, explicativo, predictivo. Los hhechos producides y vividos por el hombre en su mundo, su espacio y su temporalidad mueven la curiosidad de quienes se interesan en ellos buscando clasificaciones, explicaciones. las cuales debidamente _sistematizadas constituyen la ciencia ‘CIENCIA La ciencia es el resultado del proceso de conocer en forma discursiva; es la recopilacién de una forma de conocimiento racional, validable, aleanzado en forma metddica. El conocimiento que constituye la ciencia no es permanente, es dinémico y cambiante. Ander Egg define la ciencia como “el conocimiento racional ci probable obtenido metédicamente, sistematizado y verificable "° La organizacién del conocimiento en conjuntos de construcciones, conceptos, leyes y valores que relacionados entre si ofrecen una organizacion sistematica y coherente de las caracteristicas de los objetos de estudio y sus interrelaciones, se conoce como Teoria. La teoria puede ser de nivel descriptivo, explicativo o predictive en la medida en que pasa de la observacién y representacién de los fenémenos (descriptiva) a la interpretacion de las relaciones entre los diferentes elementos del fenomeno (explicativ) 0 la verificacién © comprobacién de predicciones formuladas con referencia a’los objetos, hechos o fenémenos (predictivo). La comprobaci6n en el nivel predictivo aporta conocimientos validos universalmente los que se sumarén al rea cognitiva correspondiente para construir la Ciencia, Dependiendo de objeto del conocimiento, si este es real o ideal se consideran dos tipos diferentes de ciencias: las Fécticas y las Formales, ambas explican los objetos del conocimiento y apoyan las predicciones que el hombre plantea sobre ellos, es decir orientan la conducta humana en el ambiente de su realidad y favorecen el control creciente que el hombre ejerce sobre su medio a través de Ia alteracién consciente de los hechos produciéndose cada vez mas conocimiento y aplicaciones tecnolégicas que imponen la responsabilidad de asumir una actitud critica respecto a las utilidades y consecuencias de los hallazgos. Dentro de este contexto que le da a la ciencia un sentido que va mas alla del placer de conocer, cabe clasificarla de acuerdo con la sistematizacién del conocimiento y con su finalidad én trés clases de disciplinas: Basicas, Humanisticas y Tecnolégicas ZF Disciplinas basicas Cuerpo de doctrinas, principios, leyes y propiedades de los objetos que permiten identificar, comprender, explicar y predecir la esencia y el comportamiento de la realidad, Disciplinas humanisticas Conjunto de conocimientos derivados del estudio del hombre, su mente, sus condiciones y sus experiencias. Permiten estas disciplinas la ‘comprensién del hombre y de la mente humana en un sentido histérico social. Disciplinas Tecnolégicas Conjunto de soportes teéricos y metodoldgicos que tienen como finalidad describir, interpretar y predecir los actos de control del medio ambiente natural y social de * Ander Egg Esequiel. Introduccién a las técnicas de Investigacidn Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires 1976 modo que se refuercen, atentien o inhiban sus manifestaciones consustanciales esponténeas Ernest Greenwood las refiere cono un "conjunto de operaciones e instrumentos que se apoyan en fundamentos cientificos desde el punto de vista metodolégico y apoyados desde el punto de vista tedrico en la capacidad productiva del conocimiento cientifico™. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTICAS El universo ha representado para el hombre a lo largo de su evolucién una fuente inagotable de estimulos que lo mueven a encontrar respuestas, explicaciones 0 simplemente a describir los fenémenos que le ofrece. Una necesidad inherente y propia Unicamente del ser humano es la necesidad de conocer, de interpretar su mundo fuera de cuya posibilidad la integridad psiquica y fisica del hombre pierde estabilidad; asi nacen la magia y la religin como alternativas de explicacién a fenémenos inexplicables a partir de los elementos conceptuales disponibles. Su utilidad no va més alld de proteger al hombre de la ansiedad y la frustracién que le ocasionan la imposibilidad de producir respuestas racionales. En la medida en que el hombre desarrolia y revisa sus concepciones acerca de la realidad postula teorias, leyes y principios, los cuales aceplados y comparlidos por la comunidad cientifica pasan a formar parte del conocimiento cientifico el cual segtin su objeto ha sido clasificado en ciencias formales y ciencias fécticas. La principal diferencia esté en que mientras las ciencias facticas se refieren a hechos, objetos o fenémenos observables de la experiencia humana, las ciencias formales trabajan objetos, fendmenos y conceptos abstractos sin referencia con la realidad Las ciencias formales presentan sus conclusiones en enunciados que determinan las relaciones entre signos de valor relativo al contexto o sistema previamente acordado en que se utilicen. 12+10=22; 12 horas + 10 h = 10 PM y ambas relaciones son validas ya que las ciencias formales determinan la verdad por la coherencia de sus enunciados con un sistema de ideas admitido previamente. Asi sus simbolos se definen como "vacios" es decir para llenar con un contenido correspondiente por convencién. Las ciencias facticas por su parte enuncian las relaciones de sucesos, objetos y procesos apoyandose en un lenguaje constituido por signos interpretados de la realidad cuya validez depende ademés de su capacidad de resistir a la racionalidad, de ser verificables en la experiencia. Asi se establecen las dos ultimos y grandes diferencias entre las ciencias formales y las facticas: su mértodo y sus resultados: “Emest Greenwood, Metodologia de la Investigacién Social. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1973 & Las ciencias formales utilizan como método Ia Idgica en su proceso deductivo y produce teorias terminadas; el proceso formal es hipotetico-deductivo y para la veracidad y validez de la teoria formal es suficiente que sea logicamente coherente. Las ciencias facticas ademas de apoyarse en la racionalidad de la légica exige ‘como condicién indispensable para la validacion de su teoria la observacion y la ‘experimentacién dentro de un proceso metodolégico, constructivo, inductivo por lo tanto inconcluyente lo que hace que sus teorias no sean terminadas sino perfectibles. EL PROBLEMA DE LA VERDAD Alrededor de la definicién de "verdad" se han desarrollado miiltiples posiciones ya que para él conocimiento cientifico no es suficiente que las ideas sean verdaderas. Es necesario confirmario, Pero, cémo? Cual ha de ser el criterio que define lo verdadero o falso de una idea, de! conocimiento? Aparecen los conceptos trascendente e inmanente, de verdad; el primero se Tefiere a la exactitud del contenido de la idea con la estructura y caracteristicas de su objeto. EI segundo establece el criterio de verdad en la relacién de unicidad entre la idea y el "algo" que esta dentro del pensamiento mismo; en otras palabras la relacién de unicidad entre la idea y ella misma. La confirmacién de la verdad tiene como funcién darle caracter racional al conocimiento. Si aceptamos la existencia de objetos del conocimiento reales y objetos del conocimiento ideales la verdad inmanente queda fuera de discusién aunque pueda sugerir una clase idealista de verdad, Adquiere sentido la verdad inmanente cuando se refiere a objetos ideales, existentes solo en la mente del sujeto. Asi se aproximan los dos conceptos dé verdad trascendente e inmanente ya que la verdad consiste en la concordancia Mutua de los contenidos de la idea y el objeto. La validez de! conocimiento, su carécter de verdad se reconoce a la luz de los siguientes criterios: 1. La confirmacién de la realidad inmediata del objeto. 2. La evidencia racional de la percepcién interna, 3. La ausencia de contradiccién entre el objeto y la idea. 4. La evidencia racional de! pensamiento conceptual Sobre la verdad afirma Alberto Mendoza M. en Universidad; Politica y Pedagogia: (Werdad es aquello que no es erréneo aparente ni ambiguo, sino Unico y cierto, Verdad es conformidad entre juicios y realidad. Buscando una verdad a veces encontramos otra superior incluso a la que buscabamos. & CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Soc. Raberb lenelire (17, La construccién de conocimiento como una de las grandes responsabilidades de la educacién superior implica el procesamiento de conceptos tales como Ciencia, tecnologia, desarrollo e investigacin basica y aplicada entre otros; Esta construccion se concreta en avances cientificos y tecnolégicos los cuales llevan a la continua evolucién del pensamiento de las sociédades en todos los ambitos de la vida del hombre. a Ciencia es un conocimiento cierto, organizado y racional de los fendmenos naturales; significa “saber” y proviene del latin “scientia’. La epistemologia de las ciencias trata del origen, naturaleza, método y limites del conocimiento La gjencia es una construccién colectiva. Para construir la ciencia, los cientificos Siguen un proceso en el que se evidencia una serie de pasos, a lo que se denomina método cientifico en donde el cuerpo tedrico es el que guia el proceso. La Tecnologia es el “cémo fundamentado de hacer las cosas’. Proviene del latin ” ars’, y del griego“lechne”, que significa hacer. Es el conocimiento de cémo hacer as cosas fundamentado sobre bases cientificas (Tamayo y Tamayo, 1995). La tecnologia busca la’aplicacién de los conocimientos para la satisfaccion de necesidades sociales ya sea como aporte a otros grupos de investigacién de Areas afines 0 como solucién a problemas o satisfaccién de necesidades en forma de productos 0 procesos dando prioridad a la comprensién de_los procesos y no solo a los resultados. La Tecnologia tiene valor cuando se aplica para mejorar la 7 calidad de vida de un grupo social 6 Cuando esa aplicacién se encamina a la generacion de riqueza. : La generaci6n de tecnologia debe ir acompafiada de reflexion respecto de los ” @spacios y tiempos en los que sé produce para darle una ubicacion contextual ‘10 asi, la tecnologia adquiere significado dentro de una realidad Pee ae at eran La investigacién es un proceso dindmico que implica diferentes gradientes de” Eomplejidad en los cuales se obtiene diferentes conocimientos. Este proceso Parte de la definicién de hipotesis u objetivos, definidos como actos creativos en la busqueda de solucién de problemas . Etimolégicamente_investigar significa ‘in vestigium ire’ oir sobre el_vestigio~ ifidagar en forma sistematica observando, prediciendo la realidad y definiendo, Doenk. urs. disefiando, planeando, conduciendo, evaluando el proceso de investigacién, el Gual se inicia con la observacion. F ' 0 produccién de conocimiento para la satisfac yecesidades 0 prociemas comrtos, o por [a satsta conocer. Esto genera una Glasificacion de la investigacion, como_pura y aplicada: La_investigacién pura denominada también basica o fundamental tiene_como propeslio fundamental ef desarollo de "proposiciones para la_construcci ‘@lerpos tedricos que permitan validar y formular alternativas a la ree través dé_generalizaciones y abstracciones que le den soporte a la formulacién continua de hipétesis para_nuevas investigaciones. La investigacién aplicada denominada también activa o dindémica parte de los fiallazgos 0 conclusiones de la investigacion pura para aplicarios en Ta solucion de problemas concretos de la sociedad a través de la formulacion de Tecnicas 0 Ta producci6n de tecnologia a El_desarrollo esta relacionado_con la_capacidad_perceptiva, valorativa y~ trafisformadora del mundo ya sea este su mundo inmediato o su mundo social se establece una cadena de reacciones que conlleva a un cambio de las condiciones Sxistentes por otras que se consideran mas favorables; las cuales a su ver, al renovar el mundo del hombre To ponen nuevamente en el punto de partida: * el reto de la transformacién, en un proceso continuado que como una espiral progresivamente amplia sus potencialidades....... Todo proyecto de desarrollo sea * humano 0 institucional se apoya necesariamente efi ja concentracién de esfuerzos Por _la Satisfaccion de las necesidades_humanas, en la creacién de niveles recientes de autonomia y en la articulacién organica de los seres humanos entre si, con las instituciones, con el desarrollo cientifico y tecnolégico y con su medio natural y social..." El desarrollo tiene necesariamente_una relacién directa con la actitud cientifica = como fundamento del cambio evolutivo del conocimiento y 1a cultura en las sociedades; busca la recyperacién de los procesos de formacién del_espiritu critico_y reflexivo caracteristico de toda actividad cientifica para dar lugar a la Greatividad en Ta solucién de problemas y en la aplicacién del conocimiento. “REYES E. Luz Emilia. Desarrollo Humano UIS-INSED. 1994. P 44.46 se considera la investigacién como busqueda dal saber y como actividad de“ AA, BIBLIOGRAFIA ICFES. Documento sintesis: Hacia un marco de desarrollo de la Universidad Estatal. 1998 BUNGE Mario. La Ciencia su Método y su Filosofia BORRERO ©. Alfonso S. J. Simposio permanente sobre la Universidad. 1994 REYES E. Luz Emilia, Desarrollo Humano UIS-INSED. 1994 \

También podría gustarte