Está en la página 1de 9

Cornisa (título del artículo)

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la


prevención del Síndrome del Túnel Carpiano1
Epidemiological surveillance system for the prevention of carpal
túnel syndrome

Diana Katerine Larrota Martínez


Correo electrónico
Título académico 1
Politécnico Grancolombiano
Epidemiologia Laboral

Manuela Estrada Madrigal


Mestradamma@poligran.edu.co
Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral
Politécnico Grancolombiano
Epidemiologia Laboral

Katty Julieth Ortega Payares


Correo electrónico
Título académico 1
Título académico 2
Politécnico Grancolombiano
Epidemiologia Laboral

Laura Valentina González Pulido


lvalgonzalez@poligran.edu.co
Título académico 1
Título académico 2
Politécnico Grancolombiano
Epidemiologia Laboral

Sandra Milena Sepúlveda Fuentes


Smsepulveda@poligran.edu.co
Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral
Politécnico Grancolombiano
Epidemiologia Laboral

Resumen

Dentro del sistema de vigilancia epidemiológica se encuentra calificada la enfermedad de


túnel de carpo, la cual es provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos en los procesos
laborales. Afecta el nervio mediano el cual se comprime cuando pasa a través de una abertura desde
la muñeca hasta la mano. La epidemiología laboral del síndrome del túnel carpiano implica el
estudio de la incidencia, prevalencia y factores de riesgo relacionados con esta afección en el
entorno de trabajo la cual busca identificar y abordar los factores laborales que contribuyen al
desarrollo del síndrome del túnel carpiano con el fin de prevenir su aparición y garantizar un
entorno laboral saludable.

1
Resultado de la tesis o proyecto de investigación según corresponda: “Nombre del proyecto”; código del proyecto; Nombre del
Semillero de investigación si aplica; grupo de investigación; Institución.

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 1
Cornisa (título del artículo)

Palabras clave: Síndrome, incidencia, prevalencia, afección y


epidemiologia.

Recepción: xx.xx.xxxx | Aceptación: xx.xx.xxxx


Cite este artículo como: Este espacio es de uso exclusivo del editor, por favor
conservarlo sin editar.

Abstract
Carpal tunnel disease, caused by forced postures and repetitive movements in work
processes, is classified within the epidemiological surveillance system. It affects the median
nerve, which is compressed as it passes through an opening from the wrist to the hand.
Occupational epidemiology of carpal tunnel syndrome involves the study of the incidence,
prevalence and risk factors related to this condition in the work environment, which seeks
to identify and address occupational factors that contribute to the development of carpal
tunnel syndrome in order to prevent its occurrence and ensure a healthy work environment.

Keywords: Syndrome, incidence, prevalence, condition, and


epidemiology.

Introducción
La presente investigación se realizó en la empresa de cultivo de banano denominada Agropecuaria
La Leyenda ubicada en la ciudad de Santa Marta en dónde se le diagnostico en el año 2020 a una de
sus trabajadoras la patología del síndrome del túnel carpiano.

El síndrome del túnel carpiano es una afección médica que afecta a muchas personas en todo el
mundo y puede causar dolor y discapacidad en las manos y muñecas. La prevención y el control de
esta afección son de gran importancia para garantizar la salud y el bienestar de Los colaboradores.
Un sistema de vigilancia epidemiológica es una herramienta esencial en este esfuerzo, ya que
permite recopilar, analizar y monitorizar datos relevantes sobre la incidencia y prevalencia del
síndrome del túnel carpiano.

La introducción de un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención del síndrome del


túnel carpiano es crucial para identificar factores de riesgo, tendencias y patrones en la aparición de
esta afección. Esto proporciona información valiosa para tomar medidas preventivas, desarrollar
políticas de salud pública y proporcionar un enfoque más efectivo en la prevención y el tratamiento.

Un sistema de vigilancia epidemiológica bien diseñado incluiría la recopilación de datos clínicos,


demográficos y ocupacionales sobre pacientes diagnosticados con síndrome del túnel carpiano para
ayudar a identificar grupos de alto riesgo. Además, se puede utilizar para evaluar la efectividad de
intervenciones preventivas como cambios en las condiciones laborales, programas ergonómicos y
educación preventiva.

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 2
Cornisa (título del artículo)

El sistema también ayuda a la detección temprana de brotes de enfermedades y facilita una acción
rápida y eficaz por parte de las autoridades sanitarias. Además, puede ayudar a asignar recursos de
manera más eficiente porque se basa en datos reales y actualizados.

En resumen, la introducción de un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención del


síndrome del túnel carpiano es esencial para la salud pública y puede desempeñar un papel
fundamental en la reducción de la incidencia de esta afección y en la mejora de la calidad de vida de
las personas que la padecen.

Planteamiento del problema


El síndrome de túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de las personas que
desarrollan tareas relacionadas con el uso de los miembros superiores como movimientos
repetitivos o esfuerzos manuales que puede resultar por la combinación de varios factores como
lesiones o traumatismos que causan inflamación en la muñeca, la obesidad, hipotiroidismo, artritis
reumatoide, problemas mecánicos debido al uso repetitivo de herramientas o estrés laboral.

En un análisis de puesto de trabajo realizado a la empresa en mención “Agropecuaria La Leyenda”


la cual está dedicada al cultivo del banano se determinó que la labor que realizan los operarios en la
mayoría del tiempo es en postura bípeda, la carga física dinámica en hombro y muñeca es alta
debido a la actividad que deben realizar a diario que son clasificación de cintas y lavado de la fruta.
Al realizar la observación de la operación se determinó que a pesar de que los trabajadores realizan
pausas activas de cinco minutos cada dos horas es necesario buscar otras medidas que mitiguen el
impacto de este esfuerzo causado hacia sus articulaciones.

Es importante implementar un programa de vigilancia con el fin de prevenir este tipo patologías, ya
que los trabajadores por su actividad la mayor parte del tiempo realizan movimientos repetitivos
que ocasionan esfuerzos a nivel muscular y articular.

Pregunta de investigación
La Agropecuaria La Leyenda ubicada en la ciudad de Santa Marta presenta en uno de sus
trabajadores una patología a causa del síndrome del túnel carpiano, la cual fue diagnosticada en el
mes de diciembre del año 2020, en dónde se ordenó un análisis de puesto de trabajo con énfasis en
riesgo ergonómico y realizado en el mes de febrero del año 2021.

¿Qué medidas preventivas y correctivas puede implementar para disminuir el impacto generado en
las articulaciones de los miembros superiores debido al síndrome del túnel carpiano?

Objetivos

Objetivo General

Establecer un programa de prevención, seguimiento y manejo de la enfermedad laboral identificada


como túnel Carpiano.

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 3
Cornisa (título del artículo)

Objetivos específicos
Identificar las causas del origen de la patología presentada en la población afectada por
este síndrome en la empresa.

Implementar un programa de prevención sobre el autocuidado y la prevención de


patologías en el desarrollo de su actividad laboral.

Brindar una herramienta que permita minimizar los efectos negativos de los factores de
riesgo ergonómicos asociados a la actividad.

Justificación
La presente investigación se realiza por las causas inmediatas y subyacentes de enfermedades
laborales que se están presentando en las empresas colombianas como es el síndrome del túnel del
carpiano por medio de la investigación que se está desarrollando se obtendrá técnicas y medidas de
control con los datos y resultados obtenidos que puedan garantizar un alto nivel de desarrollo y
buena calidad de vida y así poder generar impactos social positivo en nuestra sociedad al participar
como agentes del cambio y a tomar acciones que contribuyen a mejorar o atender un problema a si
mismo donar tiempo para cada una de las actividades, hacemos explicito que con finalidad,
garantizamos la necesaria información previa de los conocimientos básicos adquiridos por cada uno
de nosotros en la investigación del grupo de trabajo del programa académico. (Torres pardo., 2022)

Marco teórico
La vigilancia epidemiológica hace referencia al proceso lógico y practico de la evaluación continua
en cuanto al estado de salud del ser humano. El logro de la información recopilada sirve para tomar
decisiones de intervención de forma individual o colectiva, con el objetivo de disminuir el riesgo
por enfermedad o la muerte (Rivera, 1996 a.,3).
Dentro del sistema de vigilancia epidemiológica se encuentra calificada la enfermedad de túnel de
carpo, la cual es provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos en los procesos
laborales.
El síndrome del túnel carpiano es una afección en la que el nervio mediano se comprime cuando
pasa a través de una abertura desde la muñeca hasta la mano llamada túnel carpiano.

El túnel carpiano está formado por los huesos del carpo en la base de la mano y el ligamento
transverso del carpo en la parte superior de la mano. Debido a que el nervio
mediano proporciona funciones sensoriales y motoras al pulgar y a los tres dedos medios, debido a
esto pueden ocurrir una variedad de síntomas en caso de que se irrite o se comprima. (default –
Stanford Medicine children’s Healt, s/f,)

De acuerdo con las enfermedades profesionales el síndrome del túnel carpiano es calificado como
un riesgo, por ser una lesión provocada por posturas forzadas y movimientos repetitivos en la
actividad laboral, generando parálisis de los nervios debido a la presión. (Del & Carpiano)

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 4
Cornisa (título del artículo)

Los cambios en el trabajo pueden reducir la incidencia o prevalencia del STC en el trabajo. La
prevención primaria debe basarse en la adaptación de las herramientas de trabajo, por ejemplo: los
teclados de ordenador o la creación de programas ergonómicos, por ejemplo: tablas de formación,
uso de accesorios anti-vibraciones. (Roel-Valdés et al., 2006)

La epidemiología del síndrome del túnel carpiano se centra en la incidencia, prevalencia y factores
de riesgo asociados con la enfermedad en el entorno laboral. (Roel-Valdés et al., 2006)

Aspectos importantes por considerar:

 Incidencia: determinar la incidencia de nuevos casos de síndrome del túnel carpiano en un


grupo de trabajo específico.

 Prevalencia: evaluar nuevos casos de síndrome de túnel de carpo en un grupo de trabajo


específico.

 Factores de riesgo: identificar las variables laborales que pueden aumentar la


probabilidad, como movimientos repetitivos de la muñeca, posiciones de trabajo
incómodas o vibraciones en el lugar de trabajo.

Algunos factores laborales relacionados con el síndrome del túnel carpiano:

 Movimientos repetitivos: Tareas laborales que implican movimientos repetitivos de la


muñeca, como escribir, usar herramientas manuales o realizar ensamblajes repetitivos,
pueden aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome del túnel carpiano.

 Posturas forzadas: Mantener posturas de muñeca forzadas o incómodas durante largos


períodos puede contribuir al desarrollo de la afección.

 Vibraciones: Trabajar con herramientas o maquinaria que generan vibraciones puede


aumentar el riesgo de daño en el nervio mediano.

 Carga manual: Levantar y transportar cargas pesadas de forma inadecuada también puede
contribuir al síndrome del túnel carpiano. (Deisy Ardila, Roy Stevens Barbosa Gómez,
2011)

Es importante llevar a cabo evaluaciones de riesgo laboral para identificar trabajadores en


situaciones de alto riesgo y tomar medidas preventivas. Esto puede incluir el diseño de puestos de
trabajo ergonómicos, la implementación de pausas para descansar y estirar, y la capacitación en
técnicas seguras de manejo de cargas. Además, se deben promover programas de concientización y
educación para los trabajadores sobre la importancia de cuidar su salud laboral y reportar síntomas
tempranos. (Evaluación de riesgos profesionales s/f)

En resumen, la epidemiología laboral del síndrome del túnel carpiano implica el estudio de la
incidencia, prevalencia y factores de riesgo relacionados con esta afección en el entorno de trabajo.
Identificar y abordar adecuadamente los factores laborales que contribuyen al desarrollo del
síndrome del túnel carpiano es esencial para prevenir su aparición y garantizar un entorno laboral
saludable.

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 5
Cornisa (título del artículo)

Marco metodológico
Tipo de investigación

Esta investigación con enfoque aplicado y descriptivo busca que mediante el uso de las
herramientas propias del método cuantitativo de la investigación. Haciendo uso del análisis de
puesto de trabajo se logran determinar factores determinantes para que los trabajadores de la
Agropecuaria La Leyenda vean afectación del túnel carpiano como consecuencia del desarrollo de
su actividad laboral cotidiana, al realizar el análisis de su postura y manipulación de alimentos se
determinó que estas son las directas responsables de que los trabajadores manifiesten molestias en
el túnel carpiano, la finalidad propia de esta investigación es proporcionar herramientas, soluciones,
opciones, que permitan mitigar dicha consecuencia en los trabajadores con el fin de garantizar una
mejora en su salud, desarrollo de su actividad laboral y seguridad en el trabajo, además de
proporcionar opciones preventivas para que con antelación se prevea esta consecuencia.

Método de investigación

El diseño implementado en la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y de análisis


de campo pues la información es obtenida mediante el estudio de los documentos que reposan como
Análisis de puesto de trabajo, donde a detalle se determina e identifica al trabajador, sus
empleadores, cargos desempeñados y los movimientos que de este se derivan, se describe a detalle
la actividad que realizan los trabajadores de la Agropecuaria La leyenda y las condiciones físicas en
las que esta labor se realiza, permitiendo a modo de cuestionario identificar uno a uno lo que a cada
trabajador le está afectando, y permitiendo concluir factores que comparten los mismos que tienen
como consecuencia la afectación del túnel del carpo, y permite dar con la finalidad de esta
investigación que además de determinar dichas causas busca que mediante la obtención de esta
información se logren plantear soluciones y prevenciones para la afectación ya mencionada.

Participantes: Población 10 trabajadores de la parte operativa de la empresa AGROPECUARIA LA


LEYENDA FINCA LA PALMA encargada de la exportación de fruta de banano y plátano en
ciénaga magdalena.

Se evalúan las condiciones sociodemográficas de los trabajadores de la Agropecuaria La leyenda,


oscilantes entre los veinte y sesenta y cinco años, pertenecientes a un estrato social desde el primer
estrato al tercer estrato. Como muestra se tomarán aquellos trabajadores que ya hayan sido
evaluados como disminuidos en su capacidad laboral como consecuencia de afectación en el túnel
carpiano y de forma preventiva aquellos que aún se encuentran realizando las labores propias de la
Agropecuaria la leyenda. Se detallará en cada uno de ellos factores determinantes de diferenciación
como edad, antigüedad en la ejecución de labores y antecedentes médicos que pudiesen haber
padecido o padezcan.

Tipo de muestreo: A través del presente documento, se examinarán los datos más adecuados de
cada uno de los trabajadores que hacen parte de la muestra a investigar, serán seleccionados en las
instalaciones de la empresa AGROPECUARIA LA LEYENDA FINCA LA PALMA especialmente
a los trabajadores más expuestos a enfermedades musculo esqueléticas La solidificación del perfil
sociodemográfico de la muestra de estudio, se les dará uso de documento en físico a cada trabajador
asegurando su confidencialidad en su recolección y almacenamiento

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 6
Cornisa (título del artículo)

Técnicas e instrumentos: Se utilizara como herramienta de investigación el análisis de puesto de


trabajo y entrevistas a los trabajadores de la Agropecuaria la leyenda, de forma física y web se
realizaran cada una de estas determinando los factores diferenciadores ya mencionados con
anterioridad, constarán de preguntan que permitan determinar condición internas y externas que
puedan influir en la afectación del túnel carpiano, antecedentes médicos, posicionamiento al realizar
las actividades laborales, características del entorno laboral, juicios propios análisis de puesto de
trabajo por especialista en salud ocupacional, que acreditan las afectaciones de dichos trabajadores
en la disminución de su capacidad laboral producto de la afectación al túnel carpiano como
consecuencia de su desarrollo de actividad laboral

Fases de la investigación:

Fase de búsqueda de la situación, delimitación y estructuración del proyecto

Como primera fase de acuerdo con la problemática presentada en un análisis de puesto


de trabajo se aborda el interés de diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para
la patología calificada como enfermedad laboral del síndrome del túnel carpiano
debido a las consecuencias que está ocasionando en los trabajadores de la empresa
Agropecuaria La Leyenda.

De acuerdo con las enfermedades profesionales el síndrome del túnel carpiano es


calificado como un riesgo, por ser una lesión provocada por posturas forzadas y
movimientos repetitivos en la actividad laboral, generando parálisis de los nervios
debido a la presión. (Del & Carpiano)
debe señalar de manera
concreta el procedimiento por fases que le permitió aproximarse al fenómeno y
cumplir con los objetivos propuestos.

Fase de estructuración teórica

Se establece el tipo de investigación la cual tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo


en individuos, con el uso de técnicas o instrumentos de recolección de datos como es la
encuesta para determinar el perfil sociodemográfico de la población a estudiar.

Fase de resultados, conclusiones y recomendaciones

Se hace la recolección y análisis de los datos recopilados a través del instrumento, para
luego definir las recomendaciones.

Consideraciones éticas: La presente investigación se apega a los principios propios de


la ética y dignidad, derecho a la realización de un trabajo en condiciones dignas,
protección al trabajador, persigue la maximización de los beneficios y lograr la mayor
disminución de los daños, por lo tanto en esta investigación se realizaran formatos de
consentimiento informado donde cada uno de los investigados de forma tácita y
consciente autoriza el análisis de su situación específica y se compromete a compartir
información útil para la investigación, se apega del mismo modo al principio de
justicia pues busca que todos aquellos trabajadores que consideren se vean

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 7
Cornisa (título del artículo)

beneficiados por esta investigación (Macklin, 1999) logren sacar provecho de la misma
y encuentren con esta herramientas, soluciones y acciones para la erradicación o
disminución de la afectación de la capacidad laboral de los trabajadores como
consecuencia de la afectación del túnel del carpo.

Resultados
Mencionar los resultados relevantes de acuerdo con el tipo de estudio y el objetivo de
la investigación (sí es cualitativo se expresarán de dicha forma o cuantitativa con
expresiones numéricas y graficas de expresen la información hallada o mixta una
articulación entre las dos expresiones). Indicar las fechas en que recogió la
información. Presentar de manera concisa y completa los resultados aportando datos
estadísticos o en términos de cualidad necesarios para dar claridad sobre los hallazgos
logrados durante el proceso investigativo.

Al reportar los resultados estadísticos se debe incluir información suficiente pero


resumida. Además, se debe proporcionar información sobre medias, desviaciones
estándar, varianza, y demás criterios estadísticos que hayan sido utilizados, si fueron
utilizados en la investigación (Inv. cuantitativa). Preferiblemente, se deben utilizar
tablas para la visualización de la información relativa a los resultados; para ello, en el
cuerpo del texto se puede incluir la información, haciendo alusión al título de la tabla
respectiva. (Inv. E. cuantitativa).

En cuanto a investigaciones de enfoque cualitativo, se relacionará las citas textuales de


autores que sustentan los resultados citados por el autor para teoría fundamentada;
también se recomienda en este apartado vincular redes semánticas que permitan
visualizar los hallazgos de la investigación y/o agregar el formato y los cuadros
debidamente diligenciados de un resumen analítico en educación cuando la
investigación refiera a muestras documentales.

Cada tabla o imagen deberá mostrarse en estos apartados con la reglamentación de la


norma APA 7 y siguiendo la estructura y ejemplo pasmado en la última hoja de este
formato.

Conclusiones
Interpreta los resultados de la investigación demostrando la relevancia de la
investigación e innovación en el área de conocimiento. Además, realiza una lectura
general y critica del documento, permitiendo al o los autores hipotetizar sobre los
hallazgos encontrados respondiendo al planteamiento inicial y sus objetivos de
investigación.

Referencias
Relaciona con norma APA 7 según el tipo de documento, con sangría francesa; ejemplo para revista:

[1] Referencia 1.

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 8
Cornisa (título del artículo)

[2] Referencia 2.

Imagen 1. Ejemplo de imagen 1.


Fuente: Autor (año)

Tabla 1. Formato de tabla 1

Columna 1 Columna 2

Contenido 1 Contenido 2

Contenido 1 Contenido 2

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Formato tabla 2


Contenido 1 Contenido 2

Contenido 1 Contenido 2
Fuente: Apellido (año).

Título de la Revista | ISSN o eISSN | Año | Vol. X No. X | Pag. (ej. 7-10) | 9

También podría gustarte