Está en la página 1de 3

FACTORES DE RIESGO

TERREMOTOS
Los terremotos se encuentran entre los
desastres naturales que causan mayor
número de víctimas y pérdidas
económicas más cuantiosas. Este
trabajo repasa el concepto
de riesgo sísmico, la peligrosidad
sísmica de la Península Ibérica y
aspectos básicos de las normas sísmicas española (NCSE-02) y europea (EN
1998-1).

MAREMOTOS
Las olas altas en aguas oceánicas
profundas pueden ser únicamente de
unos pocos metros y pasar bajo los
barcos con pocas molestias, pero en
las aguas costeras poco profundas
pueden alcanzar 30,48 metros, con un
impacto devastador sobre las
embarcaciones y las comunidades al borde de la playa. Las crestas sucesivas
pueden arribar a intervalos entre 10 y 45 minutos y dar rienda suelta a la
destrucción por varias horas.
EROCIONES Y DESLAVE
Los deslizamientos de tierra y deslaves de
lodo desencadenados por los terremotos
han sido los causantes de la mayoría de las
muertes y las lesiones serias en varios
terremotos recientes, incluyendo los de
Tajikistán (1989), Filipinas (1990) y
Colombia (1994).
HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES
Primero, en una arremetida
repentina y breve, los fuertes
vientos causan daños importantes
en la infraestructura y las viviendas,
en particular en las construcciones
menos sólidas. Posteriormente,
suelen producirse fuertes lluvias e
inundaciones, y en regiones costeras llanas mareas de tormenta.
En el caso de los ciclones, su llegada a un lugar determinado sólo puede
anunciarse a las poblaciones amenazadas con pocas horas de antelación.

PREVENCION EN SITUACIONES DE RIESGO

Prevención a largo plazo


La prevención a largo plazo pasa por:

 La reglamentación del uso del suelo, especialmente en áreas ya habitadas


o que pudieran serlo.
 La protección de las áreas ya ocupadas en zonas de alto riesgo mediante
medidas:
 Estructurales
 No estructurales

 Dar apoyo a las decisiones tomada por los entes encargados de ello
 estar atentos cuando llegue un acontecimiento de estos para evitar
tragedias

Medidas ante un desastre natural


Se asume que el comportamiento ante un desastre natural debería pasar por
cuatro etapas:
-la calma -Seguir las indicaciones de la persona correspondiente -no
empujarse al hacer la fila de salida -si es inundaciones buscar lugares altos

También podría gustarte